Cobertura Especial | Fiestas y Caminos

sábado 01 de abril de 2023
Cobertura Especial

0 133

Gastronomía, shows y actividades para todos los gustos se podrán disfrutar en la Provincia de Buenos Aires en un fin de semana lleno de Fiestas Populares. Tres Arroyos realizará la Fiesta Provincial del Trigo; Tornquist, la de la Vendimia en el Pueblo Turístico Saldungaray; Olavarría la KreppelFest; y Ayacucho, la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra.

Fiestas y Caminos, primer sitio de fiestas populares del país,te acerca todas las celebraciones de este fin de semana en los municipios bonaerenses:

TRES ARROYOS
54º Fiesta Provincial del Trigo
Fecha, hora y lugar: Del miércoles 8 al domingo 12, en diferentes horarios, en el Predio de la Fiesta Provincial del Trigo, en av. Ituzaingó y Matheu.
Descripción: Mesa Redonda Agropecuaria, muestra industrial, concurso de panes caseros y concurso de vidrieras de comercios. El último día, almuerzo oficial y desfile de instituciones y maquinarias. Además, se entregarán diversos reconocimientos, entre los que se encuentran la Espiga de Oro, el Agricultor Pionero, el Peón Rural, la Maestra Rural, y premios para los ganadores del concurso de las Muestras de Trigo. En el Centro Cultural La Estación, se podrá visitar la exposición estática de colectividades y el salón Mariquita Sand Pequeños Formatos. Sobre el escenario mayor se presentarán César “Banana” Pueyrredón, Kapanga, Banda XXI, Los Nocheros, La Delio Valdez, Los Aymareños y artistas locales. Entrada arancelada. Organiza la Comisión de la Fiesta Provincial del Trigo y la Municipalidad de Tres Arroyos. Consultar programación en: www.facebook.com/photo?fbid=583097550512484&set=a.315594943929414
Más información: www.facebook.com/municipalidaddetresarroyoswww.instagram.com/municipalidadtresarroyos

MARCOS PAZ
Festival Nacional de la Destreza y la Canción Gauchesca
Fecha, hora y lugar: Sábado 11 y domingo 12, a partir de las 18:00, en el Espacio Quinta Devoto, Ruta 40, km 50.
Descripción: Espectáculos en vivo con artistas locales, regionales y nacionales. El domingo, desde las 10:00, destrezas criollas. Además feria de artesanías. Entrada gratuita. Organiza la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Marcos Paz.
Más información: www.instagram.com/municipiomarcospazwww.facebook.com/municipiomarcospaz

TORNQUIST (Pueblos Turístico Saldungaray)
8º Fiesta Provincial de la Vendimia
Fecha, hora y lugar: Sábado 11 y domingo 12, a partir de las 18:00, en el predio de la Estación de Ferrocarril de Saldungaray.
Descripción: Comidas típicas, con stands a cargo de instituciones locales; bodegas de la Comarca y la región, y espectáculos musicales con la presentación especial de Los Tekis; Aparceros, Huinca Malal, y la Escuela Municipal de Folklore. Además, artesanías, productores y prestadores turísticos ofrecerán servicios y excursiones a quienes asistan a los festejos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Tornquist.
Más información: www.facebook.com/delegacion.saldungaraywww.facebook.com/direccionturismo.tornquist

OLAVARRÍA (Colonia Hinojo)
11º KreppelFest
Fecha, hora y lugar: Sábado 11, desde las 09:00; y domingo 12, a partir de las 08:00, en Colonia Hinojo.
Descripción: Clásico show del espiche, gran desfile cívico por la avenida De los Fundadores y elaboración del kreppel en vivo. El grupo Los Charros será el encargado de cerrar la fiesta. Además, paseo de artesanías, patio cervecero y food trucks. Entrada gratuita. Organizan las instituciones de Colonia Hinojo con el apoyo de la Municipalidad de Olavarría. Consultar programación en: https://cutt.ly/K8purtK
Más información: www.facebook.com/municipiodeolavarriawww.instagram.com/muniolav

CORONEL DORREGO (El Perdido)
28º Fiesta Anual Tradicionalista Agrupación Los de Fierro
Fecha, hora y lugar: Sábado 11 y domingo 12, desde las 18:00, en la Estación José A. Guisasola de El Perdido (Ruta 3, km 577).
Descripción: Dos día a pura destrezas criollas, jineteadas, prueba de riendas, desfile, muestra ferroviaria, peña libre, fogones y bailanta. La celebración comenzará con la cabalgata que partirá desde el Vivero Municipal, el sábado a las 14:00, rumbo a El Perdido. Por la noche, velada folklórica en el Club Progreso y elección de La Flor del Pago 2023. Entrada arancelada. Organiza la Agrupación Gaucha Los de Fierro con el apoyo de la Municipalidad de Coronel Dorrego. Programación en: www.facebook.com/elperdido8156/?locale=es_LA
Más información: www.facebook.com/DorregoTurismo02www.instagram.com/turismodorrego/?hl=es

LA PLATA
Año Nuevo Chino
Fecha, hora y lugar: Domingo 12, desde las 12:00, en el Paseo del Bosque, av. 1 y 53.
Descripción: Celebración del año del Conejo de Agua, el evento chino más grande de Latinoamérica, con una amplia variedad de propuestas de la cultura y tradición del país asiático. Gastronomía típica con el Circuito Urbano Gastronómico, paseo de artesanías con la Feria Manos Platenses, y espectáculos en escena. Entrada gratuita. Organizan la Fundación Pro Humanae Vitae; la Municipalidad de La Plata; el Instituto Confucio de la UNLP; la Cámara de Comercio de Guangdong en Argentina; la Asociación de Comerciantes Chinos de La Plata; y la Escuela de Artes Marciales Mei Hua.
Más información: www.facebook.com/fphvargwww.instagram.com/fphvarg

AYACUCHO
49º Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra
Fecha, hora y lugar: Del domingo 12 al domingo 19, en diferentes horarios y espacios físicos de la ciudad.
Descripción: 43º Certamen Nacional de Canto Folklórico, peñas, destrezas criollas, desfiles con sesenta delegaciones de carrozas y carruajes antiguos; actividades educativas y culturales; remates y exposiciones de terneros; y elección de la reina. Sobre el escenario del Patio de Tierras, se presentarán Destino San Javier, Cumbia Nena, Juan Fuentes, Los Palmeras y Campedrinos. Entrada arancelada. Organizan la Asociación Civil Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra con el apoyo de la Municipalidad de Ayacucho.
Más información: www.instagram.com/fiestanacionaldelternerowww.facebook.com/fiestanacionaldelternero/?locale=es_LA

 

0 144

El primer fin de semana de febrero llega a los municipios bonaerenses con carnavales y celebraciones para todos los gustos. Benito Juárez realizará la Fiesta de la Frambuesa; Balcarce, la del Automovilismo y Punta Indio, la de la Mariposa Bandera Argentina; entre otras fiestas populares. Mientras que en Las Flores se llevará a cabo Corsolandia, con desfiles de las infancias, y en Guaminí se vivirá el Carnaval del Arte y la Alegría.

Fiestas y Caminos, primer sitio de fiestas populares del país, te acerca todas las celebraciones de este fin de semana en la Provincia de Buenos Aires:

NECOCHEA
62º Festival Nacional Infantil
Fecha, hora y lugar: Del viernes 3 al domingo 5, desde las 17:00 en el Parque Miguel Lillo y Anfiteatro.
Descripción: Espectáculos circenses, murgas y danzas en los tres escenarios. Además se realizarán kermeses y talleres para las infancias. Se presentarán Topa, Canticuentos, The Marielenos Rock, Sergio Álvarez, Compañía Phaway, Circo Entero, Latín Dúo, Abelardo, Cromalina, El Circo De Doña Fresca, Canapé de Polenta, Valeria Peessacg, Melina Casarín, Muevemundos, Marbelita, Agustina Zanichelli, Teatro El Cruce y Vecinos Imaginarios. Entrada gratuita. Organiza la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Necochea. Programación en: www.necochea.tur.arwww.instagram.com/direcciondeculturaneco
Más información: www.instagram.com/municipiodenecocheawww.facebook.com/necocheamunicipio

BENITO JUÁREZ (Villa Cacique-Barker)
20º Fiesta Provincial de la Frambuesa
Fecha, hora y lugar: Del viernes 3 al domingo 5, a partir de las 09:00, en el predio del Complejo Loma Negra en Villa Cacique-Barker.
Descripción: Espectáculos en vivo con el Chaqueño Palavecino, Fabiana Cantilo, La Beriso, Fabricio Rodríguez, Estani y Vieja Minga. Además, patio gastronómico, paseo de artesanías y exposiciones. Entrada arancelada con un valor de $1500. Organiza la Municipalidad de Benito Juárez con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de la Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.
Más información: www.facebook.com/profile.php?id=100064501997990www.instagram.com/fiestapcialdelaframbuesa

TANDIL (La Pastora)
57º Fiesta de La Pastora
Fecha, hora y lugar: Del viernes 3 al domingo 5, de 09:00 a 00:00, en el Palacio Sans Souci, Aeronáutica Argentina 3000.
Descripción: Destrezas criollas a cargo de destacados jinetes provenientes de diferentes puntos del país, que competirán por importantes premios en cada una de las categorías. Además, almuerzo campestre, sobremesa folklórica, espectáculos artísticos, baile popular, puestos de artesanías y pilcheros. Entrada arancelada: todo el festival, $3.000; sólo el domingo, $2.000. Menores de 12 años no abonan. Organiza la Asociación Civil Fiesta de La Pastora con el acompañamiento del Municipio de Tandil.
Más información: www.facebook.com/fiestadelapastorawww.facebook.com/TurismoTDLwww.instagram.com/tandilturismooficial

BALCARCE
Fiesta Nacional del Automovilismo
Fecha, hora y lugar: Del jueves 2 al domingo 5, en la Plaza Libertad.
Descripción: Exposición de autos clásicos y antiguos, encuentro de autos multimarca y exhibición de automovilismo deportivo. Habrá actividades para toda la familia: shows artísticos, espectáculos infantiles, entretenimientos, juegos infantiles, paseo gastronómico y puestos de artesanías, de emprendimientos y comerciales. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Balcarce en conjunto con el Museo Fangio, la Finca Balcarce.
Más información: Subsecretaría de Turismo de Balcarce – www.facebook.com/subsecretariadeturismo.balcarcewww.instagram.com/turismobalcarce – turismobalcarce@gmail.com – (02266) 430895.

MAIPÚ
31º Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad
Fecha, hora y lugar: Del viernes 3 al sábado 11, a partir de las 17:00, en el Paseo Madero, detrás de las vías del ferrocarril.
Descripción: Desfiles de comparsas, tradicionalistas y elección de la embajadora. Sobre el escenario tocarán Golondrinas, Aljiberá, Campedrinos, Diamante 2, DJ, Santino Daniel Pellizza, Los Jaimes, Amigos del Camino, Abel Ivroud, Nuevos Sueños y La vuelta. Entrada arancelada. Organiza la Comisión de Festejos con el acompañamiento de la Municipalidad de Maipú. Consultar grilla de actividades en: www.instagram.com/p/Cm7mMp4rtVn/?hl=es
Más información: www.facebook.com/CarnavaldeMaipuwww.instagram.com/carnavaldemaipu

DOLORES
Carnaval del Sol 2023
Fecha hora y lugar: Los días 4,5, 11,12, 18,19 y 20, a partir de las 20:00, en el Corsódromo Antu Kawin, en las calles Balbi y Robeco.
Descripción: Carnaval con estilo carioca brasilero durante siete noches: cinco de carnaval oficial y dos de tradicional. Participarán tres comparsas de 150 integrantes. Además, patio de comidas. Entrada en venta en: plateaunotickets.com o en la boletería de la Secretaría de Cultura. Organiza la Municipalidad de Dolores.
Más información: www.instagram.com/carnavaldelsoldolores/?hl=eswww.facebook.com/CarnavalDolores

LAS FLORES
Corsolandia 2023
Fecha, hora y lugar: Sábado 4 y domingo 5 -continúa los días 10, 11 y 12 de febrero- desde las 20:00, en la calle San Martín entre Almirante Brown y Caseros.
Descripción: Varias categorías: automotor, disfraces individual y dupla, gauchesco, individual bebé, carroza, grupal menor y grupal mayor. Se elegirán los y las embajadores culturales del evento. Además, los frentistas podrán participar con la decoración de sus casas. Habrá paseo gastronómico y de artesanías. Entrada gratuita. Organizado por la Comisión de la Agrupación Corsolandia con el apoyo de la Municipalidad de Las Flores.
Más información: www.facebook.com/culturalasfloreswww.instagram.com/culturalasflores

GUAMINÍ
Carnaval del Arte y la Alegría Guaminí 2023
Fecha hora y lugar: Sábados y domingos de febrero, desde las 21:00, en el corsódromo, avenida Gregorio García Pereyra.
Descripción: Carrozas, comparsas, dicharacheros, carros de ingenio, murgas y bandas rítmicas. Con más de un millón de pesos en premios. Para el público visitante, en cada una de las noches habrá más de un millón y medio de pesos en en sorteos y un auto 0 km, la última noche. El carnaval continuará el 19, con la tradicional fiesta de la nieve; y el 20, 26 y 27 de febrero, con la quema del rey momo. Cabe destacar que estará presente la Subsecretaría de Turismo de la Provincia a través del programa ReCreo, promocionando la cultura, el turismo, las identidades y las economías locales de los 135 municipios. Organiza la Municipalidad de Guaminí.
Más información: www.instagram.com/carnavalguaminiokwww.facebook.com/carnavaldeguaminipagina

PUNTA INDIO
9º Fiesta de la Mariposa Bandera
Fecha, hora y lugar: Sábado 4, a partir de las 15:00, en el Recreo Municipal El Tala.
Descripción: La Mariposa Bandera Argentina Morpho Epistrophus Argentinus considerada la mariposa nacional es una de las especies que representa al Parque Costero del Sur. Habrá actividades de concientización sobre la problemática actual que atraviesa este ejemplar, una kermesse con juegos y premios, actividades de senderismo, feria itinerante y espectáculos artísticos. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Punta Indio.
Más información: www.instagram.com/puntaindiodelanaturalezawww.facebook.com/profile.php?id=100063613920684

PUNTA INDIO (Verónica)
Carnavales Federales
Fecha, hora y lugar: Sábado 4, a partir de las 19:00, en el Parque Municipal de la Autonomía.
Descripción: Murgas, comparsas y artistas. Cierre con un gran show en vivo. Entrada gratuita. El carnaval continuará el sábado 11 de febrero. Organiza la Municipalidad de Punta Indio, las instituciones intermedias y la comunidad en general.
Más información: www.instagram.com/puntaindiodelanaturalezawww.facebook.com/profile.php?id=100063613920684

PERGAMINO (J.A. de la Peña)
6º Festival Yupanquino
Fecha, hora y lugar: Sábado 4, a partir de las 19:00, en el predio ferroviario de Ruta 188, km 62.
Descripción: Tributo a Don Atahualpa Yupanqui con la presentación de Pedro Aznar. La propuesta incluye patio gastronómico y puesto de artesanías. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Pergamino con el apoyo del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Más información: www.facebook.com/PergaminoTurismowww.instagram.com/turismopergaminooficial

GENERAL PAZ (Villanueva)
12º Festival de Folklore de Villanueva
Fecha, hora y lugar: Los sábado 4 y 11, a partir de las 20:00, en el predio del Polideportivo de la Estación de Villanueva.
Descripción: Festival de folklore con la presentación de Ramón Saad «el Chango», Agustina Banegas, Luciano Cañete, Sur Adentro, Amor de carnaval, y Tierra de Atahualpa. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Paz a través de la Subsecretaría de Cultura y la Delegación Municipal de Villanueva. Programación en: www.facebook.com/FestivalDeFolkloreVillanueva
Más información: www.facebook.com/municipalidadgeneralpazwww.instagram.com/municipalidadgeneralpaz

LA PLATA
18º Fiesta del Tomate Platense
Fecha, hora y lugar: Sábado 4, de 10:00 a 18:00, en la Estación Experimental de Gorina, calle 501 entre 147 y 149.
Descripción: Venta de productos frescos, mermeladas y tomates. Recorridos por la planta de elaboración y por ensayos. Además, juegos y radio en vivo. Contará con la presencia de otros productores hortícolas de la zona y emprendedores. Entrada gratuita. Organizada por la Cooperativa de Productores Platenses, Productores Tierra Mía, en conjunto con las Facultades de la UNLP de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Exactas, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Radio Estación Sur, INASE, INTA y el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires.
Más información: www.instagram.com/grupo.tomate.platense/?hl=es

SAAVEDRA
Carnaval en el Distrito de Saavedra
Fecha, hora y lugar: Sábados 4, 11, 18, 19, 25/02 y 05/03; lunes 20/02, en diferentes horarios y localidades del distrito.
Descripción: Bandas en vivo, murgas y premios para disfraces y carrozas. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de Saavedra.
Más información: www.instagram.com/munisaavedrapiguewww.facebook.com/MuniSaavedraPigue

SAAVEDRA (Espartillar)
22º Fiesta de la Carbonada
Fecha, hora y lugar: Sábado 4, a las 20:00, Plaza Centenario.
Descripción: Con el tradicional plato de carbonada, contará con la participación de Desiguales Folclore, Peña Municipal La Fortinera, Los Creadores, Los Minions de Jamón y Queso y Daiana Colamarino, el humor de Alejandro Gardinetti y la DJ Jazmín Migliavaca. Además, artesanías y manualistas. Entrada arancelada, menores de doce años entrada gratuita. Organiza la Comisión de Cultura de Espartillar con el acompañamiento de la Municipalidad de Saavedra y ReCreo.
Más información: www.facebook.com/MuniSaavedraPiguewww.saavedra.gob.ar

SAAVEDRA (Pigüé)
53º Fiesta de Jineteada y Folclore – 33º Fiesta Provincial del Reservado y 16º Fiesta Nacional del Reservado
Fecha, hora y lugar: Del lunes 6 al domingo 12, en diferentes horarios y espacios físicos de Pigüé.
Descripción: Más de doscientos reservados, con tropillas, jinetes de diversos puntos del país y espectáculos folklóricos. Sobre el escenario estarán presentes: María Luz, Nicolás Amaya, Karmanativo, Desde el Alma, Ceibo, Ariel Cordi, y José Soifer y su grupo. Importantes sorteos. Entrada arancelada. Organiza el Club de Pesca y Turismo de Pigüé con la adhesión del Municipio de Saavedra. Consultar programación en: http://turismo.saavedra.gov.ar/…/16-fiesta-nacional-del…
Más información: www.instagram.com/fiestanacionaldelreservadowww.facebook.com/clubdepescayturismodepigue

GENERAL ARENALES (Ascensión)
Ascensión Vuelve a Cantar
Fecha, hora y lugar: Sábado 4 y domingo 5, a partir de las 20:00, en Casa de la Cultura.
Descripción: Presentación de Los del Portezuelo, Rally Barrionuevo y Toro Quevedo. Paseo de artesanías y gastronomía. Entrada gratuita. Organiza la Municipalidad de General Arenales. Programación en: www.instagram.com/gobiernogeneralarenales
Más información: www.facebook.com/gobiernomunicipalgralaarenales

CORONEL PRINGLES (Pueblo Turístico Indio Rico)
29º Fiesta Tradicionalista de Indio Rico
Fecha, hora y lugar: Sábado 4 desde las 15:00 y domingo 5 desde las 8:30 en el Campo de Jineteada del Pueblo Turístico Indio Rico.
Descripción: Jineteada de reservados con gurupa, pialada de terneros puerta afuera, jineteada de reservados con clina y con bastos y encimera. Además, en el Salón Club Once Corazones habrá peña Nahuel Federizzi, Los del Rancho, Kati Escalona, Nico Paredes y gran bailanta con Diamante Rojo. Servicio de cantina. Entrada arancelada. Organiza Rincón Criollo Indio Rico.
Más información: www.coronelpringles.gov.arwww.facebook.com/MunicipiodeCoronelPringles

0 97

La Fiesta de la Torta Negra de Tapalqué no para de crecer. Año tras año convoca a miles de personas que llegan a la localidad bonaerense a disfrutar de la delicia protagonista de la celebración y de la belleza del lugar. Sin embargo, la edición 2023, la número 11, superó todas las expectativas, transformándose en un momento histórico para la ciudad. Así lo confirmó el secretario de Deportes de Tapalqué, Juan Rodríguez, en el programa Poné Noticias de Radio con Vos.

“Fue un evento muy lindo, de mucho desafío para la comunidad y obviamente para el municipio. Vinieron a Tapalqué casi 8 mil personas, que fue un récord de todas las ediciones pasadas. Fue una jornada que salió espectacular, cerrando con un show muy lindo de Los del Fuego. Realmente fue un momento histórico para Tapalqué. Gracias a Dios acompañó la gente de la comunidad y los turistas que vinieron”, comenzó destacando Rodríguez sobre lo que se vivió en la localidad de la Provincia de Buenos Aires el pasado 7 y 8 de enero. Y, para entender la magnitud del evento, agregó: “Hubo 8 mil personas, que es más o menos la cantidad de habitantes de Tapalqué. Así que fue una linda jornada y sobre todo de mucho compromiso y responsabilidad porque teníamos que ser muy buenos anfitriones para recibir a tanta gente”.

La torta negra es una factura típica de Argentina, a diferencia del resto de las facturas que fueron traídas por panaderos de Europa. Surge de la creatividad de los panaderos para aprovechar la masa sobrante de la elaboración del pan, por eso su masa es salada. La receta también lleva grasa y azúcar negra, la más económica por aquel entonces. Particularmente en Tapalqué se llaman tortas negras y no “tortitas negras” porque se hacen con moldes pizzeros.

“La Fiesta se inició de a poquito, con poquita gente, con los panaderos de la ciudad, con la familia de la primera persona que hizo la famosa ‘cara sucia’… Y así se fue sumando gente hasta que el día de hoy ya nos está desbordando como ciudad. La Fiesta de la Torta Negra ya está instalada en Tapalqué así que estamos muy felices. Y cada año que pasa le tenemos que poner un poquito más. Para que más gente de la Provincia de Buenos Aires se acerque y conozca nuestra comunidad y nuestra famosa torta negra”, expresó el secretario de Deportes del municipio.

La 11° edición contó con talleres culturales, talleres de elaboración de torta negra, el Encuentro Regional de Zumba, la presentación de músicos locales y de la región, patio gastronómico y de artesanos, juegos para los más chicos, visitas guiadas y actividades deportivas y recreativas para toda la familia.

“Realmente fue un momento histórico, superó las expectativas. El balneario estaba explotado de gente y sobre todo los negocios acá en Tapalqué han tenido una gran demanda de mercadería. Para nosotros es un orgullo darles la posibilidad de crecer a los emprendedores de nuestro pueblo”, cerró en Poné Noticias.

0 98

Son furor este verano, ingresa a esta nota y agendalas

www.fiestasycaminos.com.ar el primer sitio de fiestas populares de la Argentina te invita a recorrer las tradiciones, gastronomía y diferentes actractivos de cada evento de la provincia de Buenos Aires que se ha convertido una vez más en destino de excelencia para esta época del año.

ENERO
Sábado 14 y domingo 15

SAN PEDRO (Gobernador Castro) – 23º Fiesta Provincial del Durazno y la Producción

En el campo de deportes de Agricultores Club. Contará con los shows de artistas de diferentes estilos y la presencia de Emma Pochi, Onda Sabanera, Los Lirios, el Toro Quevedo y Jairo. Se elegirá el durazno de oro entre los productores y también se elegirá embajador/ra del durazno.

GENERAL PAZ (Ranchos) – 20º Festival de Fortines

En el Predio de la Isla Central de la Laguna con entrada libre y gratuita. La cartelera de artistas que se harán presentes en el verano ranchero serán: el afamado candombero uruguayo Yabor, la reconocida tucumana Belén Herrera, Memo Vilte que llegará con su carnaval jujeño y la ascendente platense Paloma Massei en la noche inaugural.

La jornada de cierre corresponderá a la rosarina María Elena Sosa que está celebrando 40 años de trayectoria musical, el carismático Pol Mun, la revelación del Festival de Baradero, Por Tres Folklore y la talentosa Ailén Sandoval auspiciada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Viernes 20 y sábado 21 y domingo 22

GENERAL GUIDO – Fiesta del Carnaval Guidense 2023

En Av, San Martín, con el escenario principal ubicado frente a la Plaza San Martín. Entrada libre y gratuita.

Los carnavales en General Guido se llevan a cabo con dos importantísimas comparsas de más de 250 integrantes cada una: Copalex y Ara-Bera. Habrá desfiles de máscaras, de carrozas, bailes populares, servicio de cantinas, parrillas, baños químicos, seguridad privada y estacionamiento. La fiesta continuará el fin de semana del Viernes 27 y Sábado 28 de enero.

MAR CHIQUITA (Santa Elena) – 9º Fiesta Regional de la Empanada Costera

En la localidad de Santa Elena, Ruta Provincial N°11, Km. 500. Al aire libre. La Fiesta de la Empanada Costera, cuya primera edición se celebró en 2013, se ha convertido en pocos años en una tradición para Santa Elena y todo el Partido de Mar Chiquita, siendo su principal atractivo el concurso y venta de las más variadas y exquisitas clases de empanadas.

Se dispone un amplio número de stands que ofrecen diferentes clases de empanadas: salteñas, jujeñas, santiagueñas y marchiquitenses, entre otras. Los vecinos y turistas tienen la posibilidad de degustar empanadas fritas o al horno, de carne cortada a cuchillo, jamón y queso, capresse, atún, mondongo o cerdo; además de una oferta gastronómica complementaria.

A pocos metros se monta un escenario donde tienen lugar diversos espectáculos, incluyendo shows artísticos, concurso para elegir la mejor empanada costera y elección de la Representante de la Fiesta. También se pueden encontrar puestos de artesanos de la costa y stands con indumentaria o elementos tradicionales del Partido.

FEBRERO

Jueves 2, viernes 3, sábado 4 y domingo 5

BALCARCE – 30º Fiesta nacional del automovilismo-FNA En Plaza Libertad.

La Fiesta Nacional del Automovilismo concentrará a vehículos de diferentes categorías que compiten a nivel nacional, regional y zonal que permanecerán en exhibición durante toda la fiesta.

También habrá una variada oferta gastronómica en los ya famosos Food Trucks. Serán premiados en el escenario principal de la Fiesta, todos los Campeones Nacionales del automovilismo deportivo, además de varios homenajes y reconocimientos. Los Nocheros, FMK, Turf, Chano y Axel se subirán al escenario para musicalizar el encuentro. Y, como en las últimas ediciones, habrá bandas locales que acompañarán a los grupos de mayor renombre.

BENITO JUÁREZ (Villa Cacique/Barker) – 20º Fiesta Provincial de la Frambuesa

En Complejo Loma Negra. La fiesta se realizará durante los días 3, 4 y 5 de Febrero 2023 y contará con distintos espectáculos artísticos de cierre como por ejemplo la Beriso, Fabiana Cantilo, Estani, “Vieja Minga”, y el “Chaqueño” Palavecino; además de la presentación en el escenario mayor y alternativo de artistas locales y regionales, espectáculos de humor, infantiles y paseo de artesanos y expositores.

La entrada al predio del Complejo Loma Negra tendrá un costo de $1.500 los tres días y esta edición tendrá como actividad central la carpa donde los productores locales exhibirán y expondrán los distintos productos elaborados con frambuesa.

Viernes 10, sábado 11 y domingo 12

CARLOS CASARES – 39º Fiesta Nacional del Girasol

En Av. San Martín y 9 de Julio. Entrada libre y gratuita. Con Soledad Pastoruttti y Turf confirmados, durante los tres días que durará la edición, habrá distintos artesanos, patios de comidas y juegos infantiles para disfrutar en familia.

ADOLFO ALSINA (Carhué) – 21º Fiesta del Turismo Termal

Frente al Palacio Comunal, entrada libre y gratuita. Con el show principal de Axel, el distrito ya se prepara para vivir una nueva fiesta. Habrá shows en vivo, gastronomía y actividades para toda la familia.

Sábado 18, domingo 19, lunes 20 y martes 21

LINCOLN – Carnaval Artesanal de Lincoln

La distancia que recorren las carrozas y comparsas son 700 metros a lo largo de la Avenida Massey Con más de 100 años de historia, cada edición vuelve a sorprender con carrozas gigantes, muñecos de cartapesta, comparsas, atracciones mecánicas y shows en vivo para toda la familia. Habrá más de 10 cantinas y 20 foodtrucks con los mejores sabores de la zona.

Esta edición contará con las presentaciones de Jorge Rojas, Migrantes y L’Konga

VEINTICINCO DE MAYO – Fiesta Provincial del Carnaval

En Boulevard Valmarosa, del Parque Laguna «Las Mulitas». A lo largo de una pasarela de 400 metros de largo por 8 metros de ancho, desfilan más de 500 personas con una capacidad para 6000 espectadores cómodamente sentados. Brillo, color, belleza y alegría se esperan en la nueva edición de uno de los carnavales más famosos de la Provincia. (30/12) anuncian bandas

Viernes 24, sábado 25 y domingo 26

SALTO – Festival del Pueblo

El año pasado, la fiesta fue suspendida por el coronavirus. El festival del pueblo incluye música, freestyle, desfile de Centros Tradicionalistas, feria de Comidas, emprendedores y de artesanos, paseo de fotógrafos y artistas plásticos, además de espectáculos en vivo.

Todavía no se confirmó la grilla de artistas.

LA PLATA – 22º Bon Odori En Calle 186 y 482 – Colonia Urquiza, Melchor Romero.

Es un festival tradicional de danza japonesa que se viene celebrando de forma local desde el año 1999, como una manera de compartir y mostrar a toda la comunidad la cultura, la gastronomía, y las costumbres de ese país. Se llevará a cabo el sábado 25 con programación a definir.

MAR CHIQUITA (Coronel Vidal) – 45º Fiesta Nacional del Potrillo

El valor de la entrada varía anualmente y comprende posibilidades de entrada integral (todas las noches) o por espectáculo. Se realiza en un predio ubicado en las inmediaciones del ferrocarril. Durante estas fechas se desarrollan actividades ecuestres, charlas, talleres, noches bailables, quinchos y la gran “jineteada”.

0 131

Este fin de semana tendrá lugar en Miramar la esperada Fiesta del Lechón. Se trata de la cuarta edición del evento, que se desarrollará en las instalaciones del Centro Tradicionalista Gauchos del Sur (av. 40 y calle 57), del viernes 6 al domingo 8 de enero, de 10:30 a 23:50.

La Fiesta, organizada por la Municipalidad de General Alvarado y la Asociación Gauchos del Sur de Miramar, contará con un amplio cronograma de shows artísticos, actividad gastronómica y destrezas camperas con la presentación de la Guardia del Mar.

Al escenario subirán Onda Sabanera, Santa Marta, Mándale fruta, Juanjo Abregu, Miguel Palma, Miel Santigueña, Gauchos del Sur y La Toldería, entre otros.

Además habrá muchos stands de emprendedores y asadores criollos para disfrutar con la familia, food trucks, corredor gastronómico y patio cervecero.

El valor de la entrada es de $500. Quienes quieran conocer el cronograma completo de actividades pueden hacerlo en las redes sociales del evento www.facebook.com/fiestadellechon2023www.instagram.com/fiestadellenchon

Las cábalas son una parte muy importante de la cultura futbolera de Argentina; y en esta Copa del Mundo, gracias a las redes sociales, se hicieron notar más que nunca. Hinchas, periodistas, jugadores, todos tuvieron las suyas, este año con el mejor resultado.

Pero hay una que acompañó a la Selección Argentina en las últimas tres finales que disputó y que muchos desconocen. Se trata de un remix creado por el Dj Productor Patagónico Caitto y Super Arg! que sonó en el vestuario argentino en cada partido.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de SUPER👌🏻 (@djsuperarg)

La canción se llama “Agua” y es un remix a J Balvin, que supo ser un hit y estar posicionado entre las mejores 100 canciones del mundo. Este remix que realizó Caitto junto al Dj Productor Súper Arg fue el que acompañó desde el inicio a la Scaloneta, consiguiendo la Copa América, la Finalísima y la tan deseada Copa del Mundo.

Tal como sucedió en el Maracaná de Brasil y en Wembley de Inglaterra, nuestra música estuvo presente en el estadio Lusail de Qatar”, compartieron con emoción en sus redes.

Caitto en realidad se llama Roberto Rodríguez y es un DJ y productor de 35 años nacido en la Patagonia Argentina – más precisamente de Pico Truncado, Santa Cruz– que actualmente vive en Buenos Aires. Comenzó a crear música a los 20 y este año tuvo su primera gira internacional por Ecuador, Perú, Bolivia y Uruguay. Además, hace pocos meses sonó en Tomorrowland, uno de los festivales más grandes e importantes del mundo que reúne a 300 mil personas.

Las canciones de Caitto y Súper Arg no solo sonaron en las finales sino en cada clasificación y cada partido que disputó el plantel campeón con Messi a la cabeza.

Sentí una alegría y satisfacción grande al ver las fronteras que trascendió mi música. Llegar al vestuario del seleccionado no es poca cosa, y a medida que iban pasando los partidos íbamos recibiendo los videos. Tenemos videos de todos los partidos desde el inicio hasta el final”, contó feliz el DJ Patagónico sobre la cábala de la Selección campeona del mundo que tiene a su remix como protagonista.

Esta canción que acompañó de cerca a los campeones se puede escuchar en Spotify y todas las redes sociales: https://open.spotify.com/track/32KfYitjaESKEehZqdIgQI?si=c9af53605c2246e0 ;
https://www.youtube.com/watch?v=hXg7oVWywS0

0 152


Se presentó y llega a Villa Gesell un nuevo concepto de servicio en playa, para que los turistas puedan disfrutar de sus vacaciones. El innovador Parador CLUSTER BEACH ubicado en zona centro de la ciudad cuenta con carpas totalmente equipadas (cuatro sillas, dos reposeras, vajilla y dispositivo para atención personalizada).

Además cada carpa tiene caja de seguridad, que permitirá a toda la familia bajar a la playa sin tener que preocuparse por sus pertenencias.

El parador cuenta con 20 CAMASTROS que incluyen cortinas, vajilla, mesa de apoyo y dispositivo para llamar al camarero. Con un servicio integral para disfrutar y descansar.
Al momento de buscar relax, los jacuzzis son la mejor opción, mientras los niños disfrutan de los juegos preparados exclusivamente para ellos. Todas las necesidades de los turistas están cubiertas por personal capacitado y vigilancia privada.

Un rincón del Caribe en Gesell
Anclada dentro del parador, podrás encontrar una exclusiva barra de tragos, para deleite de los visitantes, donde podrás beber un exquisito mojito observando la puesta del sol y sentirte en Varadero

0 215

Dos grandes celebraciones de la Provincia de Neuquén muy esperadas año a año lograron el reconocimiento de la Nación. Finalmente, la Fiesta de la Confluencia (ciudad de Neuquén) y el Festival del Chef Patagónico (Villa Pehuenia Moquehue) fueron declaradas de carácter Nacional.

Este viernes el gobernador Omar Gutiérrez le entregó al intendente de Neuquén Capital, Mariano Gaido, el decreto que firmó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

Si bien se anunció una edición especial de la Fiesta de la Confluencia para septiembre, por el aniversario de la ciudad, el decreto nacional estableció que se autoriza el evento de forma anual, con fecha en febrero, aunque se pueden realizar modificaciones que deben ser notificadas previamente.

Mientras que el anuncio de la noticia por el Festival del Chef Patagónico lo hizo el ministro de Turismo de la provincia, Sandro Badilla, quien expresó que “gestionamos con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens el pedido de Villa Pehuenia-Moquehue, capital de la gastronomía neuquina, para que el festival más importante de la Patagonia sea declarado Fiesta Nacional, y lo logramos.”

El Festival del Chef Patagónico reúne lo mejor de la cocina regional y nacional y que además cuenta con múltiples actividades para el disfrute de toda la familia. Año a año congrega a miles de turistas que visitan la aldea de montaña atraídos por el entorno paisajístico, la oferta turística de la localidad ubicada dentro de la Ruta del Pehuén y las propuestas del Festival.

Con el nombramiento, la Confluencia y el Festival del Chef pasaron a formar parte del calendario oficial,  por lo que serán transmitidos por la TV Pública.

 

0 659

La Municipalidad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, se prepara para celebrar la edición 2022 de su tradicional Fiesta Nacional del Salame Quintero. La misma, que se celebra desde 1975 y es organizada por una comisión de festejos local, se llevará a cabo entre el viernes 9 y el domingo 11 de septiembre en el Parque Municipal Independencia.

Cómo siempre locales y visitantes podrán disfrutar de shows en vivo, paseo de artesanos y microemprendedores, patio cervecero, cantinas solidarias, picadas y más. El esperado evento atrae asistentes de toda la Provincia de Buenos Aires y se hará en el mismo lugar que el año pasado, a orillas del Río Luján y a una cuadra de la Avenida de la Escolta.

¿Cuál es la historia de la Fiesta del Salame Quintero? La ciudad de Mercedes desde mediados del siglo XIX recibió a varios inmigrantes que llegaban desde Italia y se establecieron en las quintas que hoy la rodean. En estos lugares, los quinteros se hicieron famosos por la calidad del chacinado que producían para uso y consumo familiar.

De ahí es donde viene la calidad y variedad del procesamiento del salame, bondiola, chorizo, morcilla y muchos otros alimentos que se popularizaron a lo largo de todo Buenos Aires. El Salame Quintero es una marca registrada y no puede hacerse en otro lugar, a diferencia de los otros. El mismo recibe ese nombre porque se producen en quintas y tiene la particularidad de que la composición es 70% de carne de cerdo y 30% de vaca, y como agregado solo tiene sal y pimienta en granos.

0 154

El fin de semana largo se celebró la 26° edición de la Chocogesell, la tradicional fiesta del chocolate de Villa Gesell, y fue todo un éxito: 80 mil personas disfrutaron de este gran evento bonaerense que contó con más de 200 puestos de artesanos, 50 profesionales chocolateros y reposteros, una amplia propuesta gastronómica en Patio Cervecero, 10 food trucks y casi medio centenar de espectáculos y propuestas artísticas en 3 escenarios repartidos por el Bosque Fundacional.

«El atractivo evento promueve la desestacionalización del sector y genera fuentes de trabajo y movimiento económico, el cual fue muy destacado ya que sólo en el predio el consumo superó los 100 millones de pesos”, señaló el Intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, quien destacó que «una vez más» Villa Gesell renovó su compromiso con las fiestas locales.

Las fiestas populares siempre son un hermoso motivo para reencontrarnos. La Chocogesell es especial y esta lo fue aún más ya que por las palabras llenas de alegría de quienes la visitaron este año puedo asegurar que es la mejor edición de todas, no solamente porque aumentó el consumo, sino además porque tuvimos una cantidad de récord de turismo para esta fiesta”, agregó.

Organizada cada fin de semana largo de agosto desde 1996 para promocionar la actividad turística de Villa Gesell en temporada baja, la Fiesta tuvo jerarquía provincial hasta el año pasado cuando fue declarada “Nacional” por Resolución del Ministerio de Turismo y Deportes.

Según destacó el jefe comunal, esta 26° edición “el impacto económico fue más que positivo, hemos hablado con comerciantes que nos aseguraron que vendieron miles de productos artesanales y hasta se quedaron sin stock antes de lo previsto”.

Además, la celebración brindó al público actividades lúdicas, espectáculos musicales y de danza, y otras diversas recreaciones como degustaciones, venta de productos, cursos de repostería y chocolatería.

0 332

Se viene el finde largo y hacemos esta recorrida por la provincia de Buenos Aires

Hoy adelantamos el finde en San Pedro. Con la Fiesta Nacional de la Ensaimada como actividad principal, la ciudad se prepara para otro fin de semana de gran afluencia turística y una celebración nacional, coordinada conjuntamente entre la Municipalidad de San Pedro y la Agrupación Mallorca que cuenta con el apoyo de la Provincia de Buenos Aires que tendrá un stand en el lugar y dispondrá del parador ReCreo con propuestas lúdicas para chicos y chicas.

Las actividades en el Paseo Público ofrecerán shows en vivo, artistas locales, puestos de ferias, gastronómicos, stands y comenzarán a partir de las 12.00 con el inicio del paseo de compras y la gastronomía y luego de las palabras de bienvenida se dará apertura al escenario por el que se presentarán bailes tradicionales de Mallorca y Menorca, danzas folclóricas, tango, desfile de instituciones, música en vivo y diferentes propuestas artísticas y culturales. Además, En el Patio Central y la Carpa de Ensaimada se presentarán trajes típicos de Mallorca, se desarrollará una exposición de la Agrupación, una demostración de castañuelas y la famosa elaboración de ensaimadas entre otras actividades.

La actividad en el escenario comenzará a las 13.30 del sábado con una bienvenida oficial, tras lo que actuarán representantes de la Casa Balear de Villa María, Córdoba, que presentarán bailes tradicionales de Mallorca y Menorca.

A las 14.00 el Conjunto Pelayo, del Centro Asturiano de Buenos Aires, hará lo propio; a las 14.30 ctuará el grupo de danzas folclóricas nacionales Alma Criolla y luego estará el cuado de tango “Al compás del corazón.

La compañia de mujeres folclóricas Oro Verde tendrá su espacio a las 15.30, antes del desfile institucional con grupos tradicionalistas que será la previa del acto central de apertua oficial en el patio central que quedará entre la ubicación de los stands, la cantina a cargo de Andar y la cooperadora del Hospital, y el escenario.

A las 16.30 tocará la cantautora local Anabela Prado, que presentará un show acompañada de los músicos Federico Font en teclados y Manuel Gamarra en percusión. A las 17.00 habrá música y humor de España, a cargo de Nuria Vázquez.

0 321

Este lunes comenzó en el microcentro porteño la primera Feria Argentina del Alfajor, que continuará hasta 5 de agosto. En la misma se realizan degustaciones, capacitaciones y se entregarán más de 45 reconocimientos a productores de distintos puntos del país y un jurado especializado seleccionará con una cata a ciegas entre «cientos de muestras» el «mejor alfajor del mundo«.

La feria tiene lugar de 10 a 18 en el salón del 1er piso de la Galería Central ubicada en avenida Corrientes y Florida en Ciudad de Buenos Aires, con ingreso por Corrientes.

Durante los últimos dos días del evento, el 4 y 5 de agosto, llevarán adelante el campeonato mundial, donde un jurado especializado seleccionará el «mejor alfajor del mundo» bajo un «estricto procedimiento» de cata a ciegas entre las muestras enviadas por productores de todas las provincias argentinas que «se miden en igualdad de condiciones».

Sus productos serán sometidos a una «evaluación sensorial» del jurado, que estará conformado por el chef y presidente del Consejo Profesional Gastronómico de las Américas, Cristian Ponce de León; la periodista gastronómica Carolina Balverdi; y los influencers de alfajores Hernán Montes, Juan Manuel Logiacco, Mariano Lopez y Facundo Calabró. También lo integrarán la directora de Cielos Pampeanos quien participó de la formulación del Protocolo de Calidad del Alfajor (en el Ministerio de Agroindustria), Silvia Chus; los chef Lucas Fuente, Pablo Remaggi; y la emprendedora pastelera Agustina Laporte.

A su vez, durante la feria premiarán a distintas categorías de alfajores con más de 45 premios y medallas. Entre las categorías, enumeraron: Mejor Chocolate Negro, Mejor Chocolate Blanco, Mejor Dulce de Leche, Mejor Relleno de Fruta, Mejor Alfajor Simple, Mejor Alfajor Triple, Mejor Galleta, Mejor Alfajor de Confitería, Mejor Sabor Tradicional, Mejor Sabor Exótico, Mejor Textura, Mejor Aroma a Alfajor, Mejor Packaging, Mejor Alfajor Saludable y Mejor Alfajor de Maicena. Los ganadores de cada categoría participarán por el «Mejor Alfajor del Mundo 2022».

Según los organizadores de la feria «en Argentina se consumen 70 alfajores por segundo, aproximadamente 6.048.000 alfajores por día».

El evento es apoyado por el programa del Gobierno de la Ciudad BA Capital Gastronómica, la Asociación Argentina Cocina Regional y el Consejo Profesional Gastronómico de las Américas.

La entrada -gratuita para todo público- se debe solicitar previamente a través de la plataforma Eventbrite.

0 300

La localidad de Médanos, en el sur bonaerense, volverá a vivir este año la Fiesta Nacional del Ajo. Así lo anunció el intendente municipal de Villarino, Carlos Bevilacqua. Se trata de la edición número 56.

La celebración se llevará a cabo del 11 al 13 de noviembre, tras haber sido suspendida dos años por la pandemia de coronavirus. Contará con patios de artesanos, de comidas y cervecero; y se espera las actuaciones de Rodrigo Tapari, Jorge Rojas y Los Caligaris, entre otros artistas.

“La Fiesta Nacional del Ajo es una fiesta emblemática del distrito junto con la Fiesta Provincial de la Cebolla, las dos más características del partido de Villarino, y estamos trabajando para que salga de la mejor manera posible”, expresó el jefe comunal durante una conferencia de prensa.

“Esta fiesta tiene que ser una vidriera para que podamos mostrar a nuestro distrito, lo que significa y es Villarino”, aseguró Bevilacqua.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Gonzalo Silva, dijo que “después de dos años de la pandemia de estar sin una fiesta nacional, es un esfuerzo muy importante del Gobierno municipal para poder llevarla adelante”.

La Fiesta del Ajo surgió en 1967 por iniciativa del Círculo Católico local, con el objetivo de “brindar un homenaje a los hombres que lucharon en el surco, en el campo, en los galpones de empaque, para lograr un producto que fue uno de los puntales de la economía regional y de gran significación en el ámbito de la economía nacional”.

0 242

Catamarca sigue celebrando con todo la 51° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que comenzó el 15 de julio y terminará la noche del 24, y en cuyo primer fin de semana recibió la visita de más de 135 mil personas.

Así lo informó el Ministro de Turismo, Cultura y Deporte de Catamarca, Roberto Brunello, en diálogo con Rubén Suárez en Pone Noticias de Radio con Vos.La verdad que eso da ganas, da fuerza. Estamos convencidos que tenemos una provincia muy atractiva y sobre todo en estos momentos que estamos con las 10 noches de nuestra fiesta mayor que es la Fiesta del Poncho”, destacó sobre la convocatoria y el importante movimiento turístico. Según detalló, los visitantes provienen de “diferentes provincias, que nos están dando cierta garantía de que hemos elegido muy bien las fechas. Venimos con muy buenos números”.

Cabe destacar además que, tras dos años sin presencialidad por la pandemia, esta recuperación de la Fiesta significa una gran oportunidad también para los emprendedores y comerciantes. “700 artesanos van a tener la posibilidad de expresar, mostrar y de comercializar sus productos. Realmente van a tener un recurso muy importante para los suyos. Muy contento porque si uno tiene la oportunidad de venir, que tengan la oportunidad de ver la calidad de los productos que se están mostrando, la calidad de los salones donde están los artesanos… hemos mejorado todo el predio. El gobernador ha tomado la decisión de invertir en el predio que, después de dos años de haber estado prácticamente cerrado donde fue usado únicamente como vacunatorio, hoy esta resplandeciente. Y sobre todo los catamarqueños están viendo algo novedoso”, sostuvo el ministro.

La Fiesta del Poncho cuenta con una gran cartelera de artistas. El pasado viernes Nahuel Pennisi brindó una función emotiva; el sábado Destino San Javier y Jorge Rojas brillaron; el domingo contó con la actuación estelar de Abel Pintos; mientras que el lunes estuvieron Vicentico y Fátima Flores.

¿Cómo sigue la cartelera de artistas?
Martes 19: Indio Lucio Rojas – Sergio Galleguillo
Miércoles 20: Los Tekis – Los Totora
Jueves 21: Lázaro Caballero – Soledad Pastorutti
Viernes 22: Ahyre – Chaqueño Palavecino
Sábado 23: Natalia Pastorutti – Luciano Pereyra
Domingo 24: Los Palmera

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, denominada la mayor fiesta de invierno del país, comenzó a escribir sus páginas en la historia de las mayores festividades de la Argentina el 5 de julio de 1967, con su primera edición desarrollada en la Manzana del Turismo de Catamarca.

A más de 50 años de la primera edición, el poncho se ha transformado en un símbolo de la identidad de Catamarca, y su fiesta es asumida y vivida como ‘la fiesta de todos’, donde cientos de artesanos, artistas y músicos de todo el país desfilan por los stands y escenarios.

 

0 257

Desde este viernes 15 hasta el domingo 17 de julio, San Andrés de Giles (localidad de la provincia de Buenos Aires) combina la gastronomía con el arte al recibir a la Feria Unisabores.

Durante tres días, los vecinos de la ciudad y todos los bonaerenses que quieran acercarse podrán probar comidas típicas de diversos lugares del planeta y disfrutar de espectáculos musicales.

El evento, organizado por la Municipalidad de San Andrés de Giles con el apoyo del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires y de entrada libre y gratuita, tendrá lugar las tres jornadas en Plaza San Martín, desde las 11 hasta las 23 horas; y contará con el cierre en vivo de Bruno Arias.

A continuación, la grilla artística:

Viernes 15
18:00 hs. – Taller Municipal de Danza de Pueblos y Parajes
18:30 hs. – Taller Municipal de Tango
19:00 hs. – Agrupación de baile “Ritmo de mi Tierra”
20:00 hs. – Guitarras de Media Noche
21:30 hs. – Intercumbia
22:00 hs. – Cumbia Naza

Sábado 16
15:00 hs. – Punto Límite
16:00 hs. – Segunda Oportunidad
17:00 hs. – Iriel Ríos
18:00 hs. – La Retro Cumbia
18:30hs. – Los Nuevos Leiser
19:00 hs. – Patry Encina
19:30 hs. – Más o Menos Así…
20:00 hs. – Gustavo y sus Trópicos
21:00 hs. – Los Ávila

Domingo 17
16:00 hs. – Taller de Danza Municipal
16:30 hs. – Orquesta Infantil Arroyos y Sembraderos
17:00 hs. – Orquesta de adultos Entre Soles Y Bemoles
17:30 hs. – Taller de Banda
18:00 hs. – Axel Bartolomeo
18:30 hs. – Grupo de danza Pagos de Azcuénaga
19:00 hs. – Café con Leche
20:00 hs. – Maxi Costurié
21:00 hs. – Bruno Arias

0 166

Catamarca presentó oficialmente este martes la 51° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un evento en el Centro Cultural Kirchner en la Ciudad de Buenos Aires que incluyó show de folclore, desfile de ponchos y degustación de gastronomía típica y vinos de la zona. La celebración, que es una de las más importantes de invierno del país, tendrá lugar del 15 al 24 de julio de forma presencial en el Predio Ferial de Catamarca.

Participaron del acto el ministro de Cultura Tristán Bauer y el gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil; junto a la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el secretario de Gestión Cultural, Federico Prieto; el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge Neme; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; la directora de Fiestas Argentinas, Fernanda Rodríguez; los senadores nacionales Lucía Corpacci, Guillermo Andrada y Flavio Fama; los diputados nacionales Silvana Ginocchio, Anahí Costa y Dante López Rodríguez; el presidente provisorio del Senado de Catamarca, Oscar Vera; la ministra de educación de Catamarca, Andrea Centurión; la responsable de la Casa de Catamarca, Valeria Zabaleta; el actor Facundo Arana, quien participa en la campaña de promoción turística de Catamarca; la prestigiosa bailarina de tango Mora Godoy; y representantes de cámaras y gremios del sector turismo.

Durante la presentación el ministro Tristán Bauer expresó que “es un placer verdadero que hayan elegido al Centro Cultural Kirchner para presentar esta maravillosa Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca. Aquí se lo dijo con mucha claridad, por un lado el valor simbólico, lo que significa el poncho, el trabajo de nuestros artesanos y nuestras artesanas. La presencia de la música, la gastronomía y ese significado de nuestra tierra”. Además señaló: “También las industrias culturales como generadoras de divisas, las exportaciones. Por eso es verdaderamente importante lo que estamos haciendo. Todo esto se expresa en esos días en una fiesta. El acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación, ya hemos realizado algunos aportes, vamos a seguir haciéndolo y vamos a estar muy unidos”.

A su vez el gobernador de Raúl Jalil destacó el crecimiento del turismo en su provincia: “Cada vez veo más turismo en Catamarca, es fundamental el turismo porque es la industria sin chimenea y se complementa con la obra pública y la industria agropecuaria”

Durante el acto se realizó un desfile de ponchos donde se lucieron las prendas premiadas en las ediciones anteriores y las nuevas creaciones del artista textil Atili Páez; también se disfrutó de danzas y canciones tradicionales y hubo un cierre musical a cargo de la banda de folclore Cara Fea.

La edición 51° de la Fiesta Nacional del Poncho tendrá lugar del 15 al 24 de julio en el Predio Ferial de Catamarca. Serán diez días y diez noches de encuentro y celebración en torno a las artesanías, la música, la danza, los sabores regionales y la identidad catamarqueña.

Como todos los años, el evento convoca a casi 700 artesanos provinciales, nacionales e internacionales, productores, diseñadores y emprendedores. El corazón de la fiesta son las hilanderas y tejedoras que llegan de distintos rincones de Catamarca a exponer sus tejidos hechos con lana de oveja, llama y vicuña, considerados entre los mejores del mundo.

Por las noches, el festival musical albergará a unas 5.000 personas para disfrutar de distintas propuestas artísticas vinculadas al folklore y la danza.

La cartelera cuenta con números de artistas locales y de reconocida trayectoria nacional e internacional, y la presentación de delegaciones de todos los departamentos de la provincia con su abanico de manifestaciones culturales.

Además, este año se suma un nuevo espacio, el ‘Patio de las Provincias‘, donde habrá música, artes escénicas, gastronomía y atractivos turísticos en un recorrido por la diversidad cultural y paisajística del país.

0 314

Organizada por la Municipalidad de Azul y el Centro de Apicultores, comenzará este viernes 10 de junio una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Miel, que se extenderá con diversas actividades hasta el domingo 12.

El evento se desarrollará en el predio de la Sociedad Rural de Azul, a 300 km de la Ciudad de Buenos Aires, en Avenida Urioste y Ruta Nacional 3, desde las 8 hasta las 19.

Durante las jornadas se presentarán expositores vinculados a la producción apícola y además habrá conferencias, charlas técnicas sobre la temática de la miel y las abejas, foodtrucks, ronda de negocios y espectáculos musicales.

«Estamos felices de poder concretar esta fiesta que es reconocida a nivel provincial y nacional y que es sumamente importante para nuestra ciudad por el movimiento económico y social que genera. Así que invitamos a la comunidad a que se acerque para disfrutar de todas las actividades que se realizarán durante estos días», expresó el intendente municipal Hernán Bertellys.

Algunos de los expositores que se presentarán en el evento son: Apicultodo, Cabaña Apiola Paraiso del Sur, Casanova Guantes, Etiquetadoras Industriales, Apícola Don Hugo, Jauregui, El Aguijón, Apicultura Caballito, La Serrana, Naisman S.A, Escuela Agraria, El Manzanillo, Villamora, Majul, Apicultura San Javier, Proveeduría Industrial, Azucar Burgardt, entre otros.

En Fiestas y Caminos te acercamos el cronograma de espectáculos de la Expo Miel Azul 2022:

Viernes 10
16:00 grupo de danza urbana Street Dembow
16:30 Ballet del Taller Municipal
PeñiMapú

Sábado 11
16:00 Sahara Danzas Árabes
16:15 Ballet de la Dulce Vida
16:30 Círculo Árabe
16:45 Dani Kolino
17:15 Paqui Peralta

Domingo 12
16:00 Sahara Danzas Árabes
16:15 Ensamble Azulado (de la Escuela Municipal de Música Popular)
17:00 Gonzalo Espina

0 230

Ya está todo listo en el Hipódromo de Palermo para celebrar la “ChoriFest”, el festival dedicado al clásico sándwich argentino.

El evento, que es de entrada libre y gratuita, tendrá lugar este sábado 14 y domingo 15 de mayo de 12 a 24 horas, en Av. Del Libertador y Dorrego, CABA.

En esta edición la ChoriFest reunirá a 30 puestos y food trucks que ofrecerán más de 50 diferentes choripanes, desde los tradicionales hasta de autor, con distintas carnes, panes y aderezos. Cocineros y parrilleros sorprenderán al público con creaciones para todos los gustos, y habrá un concurso para elegir el mejor de la feria.

A su vez se suman puestos de cocina típica con locro, empanadas, carnes al asador, costillares, pastelitos y dulces regionales; y habrá propuestas veganas y sin tacc.

Desde la organización destacaron que en esta nueva edición habrá mayor cantidad de mesas y sillas para que quienes asistan estén más cómodos. Cabe destacar que su última edición de febrero convocó a 30.000 personas.

ChoriFest es una fiesta para todas las edades y su objetivo es potenciar la actividad económica a través del desarrollo gastronómico porteño. Cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica, un programa del gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como capital gastronómica de América Latina.

Seguinos en las redes