Cobertura Especial | Fiestas y Caminos

viernes 17 de octubre de 2025
Cobertura Especial

Concurso a la mejor pastafrola, cocina en vivo, artistas invitados y mucho más se vivirá en la 16° Fiesta Provincial de la Repostería Criolla en Ayacucho, provincia de Buenos Aires.

La cita será este sábado 18, a las 10:00, y domingo 19 de octubre, a las 18:00, en el Galpón de Espectáculos de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra.

Organizada por la Unión de Artesanos de Ayacucho junto a la municipalidad, la tradicional celebración reunirá a reposteros, artesanos y manualistas de toda la región, quienes ofrecerán sus productos en un evento que combina sabores, arte y cultura popular.

Entre las propuestas más destacadas figura el Concurso a la Mejor Pastafrola, donde los reposteros competirán ante un jurado especializado que evaluará sabor y presentación. Cada stand podrá presentar su versión, con la libertad de elegir entre membrillo o batata.

Habrá además espectáculos en vivo, sorteos, cocina abierta al público y una variada agenda artística con música y danza local.

Desde la organización confirmaron que se sumarán artistas de Tandil y otras localidades, junto a nuevos emprendedores jóvenes que participan por primera vez.

Con 15 ediciones realizadas, la Fiesta Provincial de la Repostería Criolla es sin dudas un evento que supo ganarse un lugar dentro del calendario de actividades bonaerense.

La ciudad bonaerense de Bragado vivirá desde este jueves la esperada 54º Fiesta Nacional del Caballo. El megaevento tendrá lugar hasta el domingo 12 de octubre y contará con una gran grilla de shows que incluye a Los Manseros Santiagueños, Flor Paz y a Los del Fuego.

Esta noche ya se encenderán los primeros fogones, aprovechando el feriado del viernes, y a las 20:00 se llevará a cabo la charla “A 100 años de la hazaña épica”, con canto surero y danzas tradicionales en el Salón Blanco municipal.

El acto inaugural oficial será el viernes a las 18:30 horas, con fogones, grupos de danza, artistas locales y la actuación de Los del Fuego en la plaza principal.

El sábado desde las 10:00, habrá destrezas criollas, aparte campero y entrevero de tropillas en el campo don Abel Figuerón. A las 19:00, en la plaza principal, se realizará la Elección de la Embajadora y espectáculos musicales.

Y finalmente el domingo habrá baile tradicional y paseo criollo. A partir de las 13:30, se realizarán destrezas, jineteada con importantes premios y espectáculos folclóricos en el escenario mayor.

Organizada por la Municipalidad de Bragado con la participación de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, la Fiesta Nacional del Caballo es de entrada arancelada.

Grilla de shows para la Fiesta Nacional del Caballo

Viernes 10: La celebración comenzará a puro ritmo de cumbia santafesina con la presentación de Los del Fuego.

Sábado 11: Se presentará en el escenario Flor Paz. La artista es una de las representantes de la nueva generación folclórica.

Domingo 12: Los Manseros Santiagueños, una de las agrupaciones folclóricas con más historia en argentina cerrará el show en una velada que promete.

Baradero, provincia de Buenos Aires, ya palpita la celebración que se ha convertido en un verdadero símbolo de identidad y encuentro: la Fiesta Provincial del Mate. La 20° edición de este evento tendrá lugar el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre y promete tres jornadas de propuestas culturales y recreativas.

La cita será a partir de las 11 horas, en el Paseo del Puerto (Av. Almirante Brown y San Martín). Baradero se vestirá de fiesta con actuaciones de artistas en vivo, sector gastronómico, patio de artesanos y emprendedores, presencia de yerbateras, concurso de chamamé y la tradicional competencia de cebadores y tomadores, entre otras actividades pensadas para toda la familia.

El Ballet Municipal “Sixto Palavecino” será el encargado de dar inicio a cada una de estas tres jornadas de feria.

Los artistas que actuarán en vivo el viernes son: Pedro Gorbarán, Johana Reynoso, Hugo Castiglioni y Los Pampas. Los shows de danza estarán a cargo de “Latidos de mi tierra” y “Los del Litoral”.

El sábado 11 subirán al escenario Marcos Fuccia, Ariel Ducasse, Elías Navarrete, Cumbia Dorada y los grupos de danza “Folklorenado” y el ballet “Corazón Argentino”.

Por último, el domingo 12, Paola Ayala (sommelier de mate) brindará una exposición para profundizar en la historia y la preparación del mate. El cierre, a puro baile, estará a cargo de Rejunta2 Tropical.

La Fiesta Provincial del Mate, declarada de interés turístico provincial permanente, nació hace dos décadas como una iniciativa de la comunidad local para rendir tributo al mate, símbolo de encuentro, charla y amistad. Con el tiempo, se transformó en un importante festival cultural.

Con entrada libre y gratuita, es organizada por la Secretaría de Cultura, Educación, Comunicación y Deporte del Municipio de Baradero.

En San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, ya se palpita la 2° Cruzada Solidaria, una Gran Peña Popular que tendrá lugar el próximo sábado 11 de octubre, a beneficio del Hospital Zenón Videla Dorna y de los Bomberos Voluntarios de Monte.

El evento se desarrollará desde las 12 horas en el Polideportivo Municipal (calle Petracchi y Av. de los Pescadores), con una jornada que promete música, baile, comidas típicas y un clima de encuentro solidario para toda la familia.

Vaquillonas asadas, venta de carne, chorizos, lechones, corderos y pollo serán algunas de las opciones.

Además, se podrá disfrutar de los shows en vivo de Kino, el cantante, Sele Vera y Carlos Ramon Fernandez.

Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta con descuento y pueden adquirirse comunicándose al 02226-514549. También se venderán en puerta.

La Cruzada Solidaria invita a vecinos y visitantes —a tan solo una hora y media de la Ciudad de Buenos Aires— a sumarse a una fiesta que une cultura y solidaridad, con el objetivo de seguir sumando mejoras para el hospital y el cuartel de bomberos.

La Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) cerró su edición 2025 con un nuevo récord de visitas: más de 140 mil personas participaron de las cuatro jornadas, consolidando a la feria como el encuentro turístico más importante de la región y uno de los principales a nivel global. En este impresionante marco, la provincia de Río Negro acaparó todas las miradas con sus atractivos.

La Estepa, los Valles, la Costa y la Cordillera estuvieron presentes en esta nueva edición, que permite dar a conocer todo lo que tiene la provincia para unas maravillosas vacaciones.

Con una agenda variada y de gran impacto, la provincia invitó a descubrir su naturaleza, gastronomía, cultura y propuestas de turismo de experiencias, consolidándose como uno de los destinos más atractivos de la Argentina.

Uno de los grandes atractivos fue el Servicio de Té Patagónico Rionegrino, con dos masterclasses a cargo de Magalí Pardal (pastelera) y Juan Ferrara (chef), quienes elaboraron recetas con productos locales como trucha ahumada, trufa de El Bolsón, miel de montaña, frutos secos y quesos artesanales. El público pudo degustar y conocer las historias detrás de cada ingrediente, en una experiencia que combinó cocina, territorio y turismo.

Además, en el Espacio GustAr se realizaron degustaciones de gin, chocolates, cervezas y sabores regionales de reconocidos productores.

La presencia rionegrina también se destacó con la presentación de la 10° Marcha del Orgullo en Viedma, que tuvo la participación especial de Florencia de la V; activaciones con el chef Gordo Cocina; el lanzamiento de la 49° Fiesta Nacional del Lúpulo en El Bolsón; la presentación del Turismo de Floración en General Roca, un nuevo producto turístico ligado a la fruticultura y el monte nativo; y del Geo Museo Eduardo Lucio en El Bolsón, el primer geomuseo de la Argentina; entre otros atractivos.

Además, Río Negro aplicó la tecnología para mostrar sus paisajes a través de juegos interactivos y lentes Oculus de realidad virtual, que ofrecieron una experiencia inmersiva sin precedentes. Esta herramienta vanguardista permitió a los futuros visitantes recorrer de manera virtual los principales atractivos, transformando la promoción en una aventura.

La subsecretaria de Turismo de Río Negro, Marisol Martínez, realizó un balance positivo de los días de la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires y destacó la diversidad de la oferta provincial y la presencia de municipios que hacía años no participaban en la FIT, como Villa Regina y Pilcaniyeu, que se sumaron a los destinos consolidados como Bariloche, Las Grutas, El Bolsón o Viedma.

Con la presencia de más de 1.700 expositores, el color y la energía fueron protagonistas con propuestas culturales y espectáculos que llenaron de vida cada rincón de la FIT y Rio Negro, sin dudas, brilló con todos sus atractivos.

Tras cuatro días de intensa actividad, finalizó una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Rural que, con más de 140 mil visitantes, volvió a demostrar que es el encuentro más importante del sector en la región y Catamarca uno de los destinos más elegidos para visitar en el país.

Así lo revelaron las consultas de turistas en el stand de la provincia en la Feria. Los informantes de turismo de las distintas regiones de Catamarca que participaron remarcaron que recibieron visitas de turistas que ya habían viajado a la provincia y que estaban organizando un nuevo viaje para recorrer los atractivos que quedaron pendientes, y repetir en los que disfrutaron con la naturaleza.

Marcos Herrera, informante de Belén, contó que el Shincal y la Ruta del Telar fueron las que más interés generaron. “Les interesa conocer sobre los tejidos, los ponchos, y también buscan todas las propuestas para paseos de montaña”, expresó y subrayó que hubo muchas consultas de turistas que ya fueron a Catamarca y quieren volver para conocer el Oeste y la Puna.

Las informantes El Rodeo y Los Varela coincidieron en remarcar que los turistas se mostraron interesados en viajar a la región de Ambato por las propuestas de turismo activo en la naturaleza. “Tuvimos muchísimas consultas de familias interesadas en hacer actividades al aire libre en la montaña y les encantó además de nuestros paisajes, saber que contamos con servicios para hacer trekking, cabalgatas, y tirolesa”, indicó Eva Olea, de Los Varela.

“En mi caso vinieron muchas personas que viajaron hace años atrás a El Rodeo y vieron cuando la obra de la Virgen estaba en construcción, así que se fueron con toda la información para volver y visitar ese lugar”, agregó Dana Romero, de El Rodeo.

Una familia de Buenos Aires contó que fueron tres veces a Catamarca y que después del último viaje decidieron mudarse. “En enero nos vamos a vivir a Fray Mamerto Esquiú, un lugar hermoso cerca de la ruta 1 y a la nena ya la inscribimos para que comience la escuela en marzo, estamos muy ilusionados y con muchas ganas de vivir en Catamarca”, anhelaron.

“Consultaron muchas familias que viajan en motorhome, les llamó la atención que estemos ubicados tan cerca de la Ruta Nacional 40. Antes habían llegado hasta Belén y ahora prometieron subir más por la 40 para después seguir por los Valles Calchaquíes, región de la que formamos parte con Tucumán y Salta».

Diego Vázquez, de Buenos Aires, viajó en varias oportunidades y conoció los atractivos de la Capital, Ambato, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo. “El próximo viaje será para conocer los lugares del tramo de la Ruta 40, seguramente lo haré en colectivo porque siento que es la oportunidad de conocer más a los lugareños”.

El público también se acercó para buscar más información de los imperdibles de Catamarca. Es que la lista de todo lo que ofrece asegura experiencias inagotables. “Queremos conocer muchos lugares, como el Campo de Piedra Pómez, la Cuesta del Portezuelo, las termas, la lista es tan larga que es imposible disfrutar en un solo viaje”, expresó una pareja que planea “el primero de los futuros viajes que haremos a Catamarca”.

En la FIT el público pudo conocer los destinos turísticos a través de divertidas propuestas como las fotos instantáneas en paisajes emblemáticos de Catamarca, la cultura en demostraciones en vivo de tejedoras que integran “La Ruta del Telar”, con el espectáculo de Agustín Isasmendi en el escenario externo “Elegí Argentina” de Fiestas Argentinas, las experiencias turísticas de “Catamarca Sensorial” de Santa María con “Sentí Yokavil”, y “Tinogasta tierra de sensaciones”.

 

Del 4 al 12 de octubre, Escobar (provincia de Buenos Aires) volverá a recibir a miles de visitantes en la Fiesta Nacional de la Flor, el encuentro de floricultura más grande de Sudamérica, que también incluye espectáculos musicales, propuestas culturales y gastronomía.

La cita será en el predio Ciudad Floral, en Mateo Gelves 1051. Allí más de 120 viveristas y productores presentarán una gran selección de flores y plantas ornamentales. Habrá talleres de jardinería, charlas de producción sustentable, actividades lúdicas para los más chicos y feria gastronómica. El público podrá disfrutarlo de domingo a jueves de 9 a 19 horas y viernes y sábados hasta las 20.

A su vez, el sábado 11 tendrá lugar el tradicional desfile de carrozas, donde instituciones educativas, colectividades y vecinos colmarán la avenida Tapia de Cruz con creatividad, música y muchas flores. El domingo 12, se realizará la elección de los 62° Embajadores Nacionales de la Flor, jóvenes referentes que encarnan los valores de la comunidad escobarense.

Además, el 10 y 11 de octubre el escenario mayor del predio está preparado para recibir a grandes artistas que brindarán recitales con entradas solidarias: el acceso será a cambio de 4 alimentos no perecederos que se canalizarán hasta comedores y merenderos a través del programa municipal Escobar Hambre Cero. En 2024, la grilla artística incluyó a Luck Ra, Turf, Miranda!, entre otros, además de 80 presentaciones de artistas locales en el Campanario del predio, entre bandas, solistas, ballets folclóricos, tango, freestyle, coros y orquestas.

Cabe destacar que este año el girasol será la flor representativa: símbolo del sol, el amor y la admiración, la felicidad, la vitalidad y la energía en todo occidente. Mientras que en otras culturas, como la china, significa larga vida y buena suerte.

El valor de la entrada al predio costará $10.000 para el público en general y $8.000 para jubilados y residentes. Los jubilados del partido de Escobar, menores de 10 años y personas con discapacidad con acompañante tendrán ingreso gratuito.

Toda la información actualizada sobre programación, transporte y servicios está disponible en escobar.gob.ar/fnf

Del 26 al 28 de septiembre, San Pedro (provincia de Buenos Aires) volverá a vibrar al ritmo del country con la realización del 20° San Pedro Country Music Festival, uno de los eventos culturales y turísticos más emblemáticos de la región.

Durante tres jornadas intensas, con alrededor de 70 shows y 800 artistas sobre el escenario, el Paseo Público Municipal será el punto de encuentro para quienes disfrutan de la música country y otros géneros que también son parte de la propuesta, el baile en línea y la energía de un evento que, desde 2003, reúne artistas, público y comunidad.

La programación reúne bandas y artistas de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero, Neuquén y Buenos Aires, además de invitados internacionales de Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Perú.

Una de las actividades más esperadas será la 5° edición del All Together, el domingo 28, antes del inicio de los shows centrales. Se trata de un gran encuentro de escuelas y bailarines de line dance, que desplegarán su arte sobre la Avenida Costanera, en una experiencia colectiva, emotiva y única.

El festival busca equilibrar tradición y novedad, con regresos esperados de artistas históricos y la incorporación de nuevos talentos que pisan por primera vez el escenario.

Organizada por la producción de Country2.com e Independencia Fútbol Club con el acompañamiento de la Municipalidad de San Pedro, el San Pedro Country Music Festival es de entrada gratuita.

La grilla del Festival:

El pueblo de Moquehuá, en el partido bonaerense de Chivilcoy, se viste de gala con la llegada de la cuarta edición de la Fiesta del Asado Criollo. El evento se llevará a cabo el próximo fin de semana y promete superar todas las expectativas, con dos jornadas repletas de propuestas gastronómicas, culturales y recreativas.

La cita será el sábado 20, a las 18:00; y domingo 21, desde las 13:00, en el predio del ex ferrocarril.

Organizada por el Club Renovación y Club Atlético, Social y Deportivo Moquehuá y con el acompañamiento del Municipio de Chivilcoy, la propuesta combina un gran concurso de asadores, paseo de artesanos y una grilla musical que alterna folclore, tango y bandas locales.

La organización este año amplió el patio de comidas y sumó tres cuadras más al Paseo de Artesanos; el escenario principal volverá a ubicarse frente a la sede de Bomberos, lo que facilita el acceso a los espectáculos y a la oferta gastronómica.

También habrá actividades para toda la familia: cicloturismo de apertura, desfile criollo, exposición de autos clásicos y motos, y por supuesto el tradicional Concurso de Asadores con jurado y premios.

Programación
Sábado 20
• 14 h: Largada del cicloturismo a cargo de El Piñón de Moquehuá
• 18 h: Charly y Edu Gianella Masafra, Sonia Pesce, Destello de Tradición, Sebastián Desiervi, Javier Díaz, Maridaje, Tomás Di Nezio, Grupo Inti
• 23 h: La SantaBulla, Cheno y Cholo, DJ Toto Cajales

Domingo 21
• 08 h: Inicio del Concurso de Asadores
• 10 h: Apertura oficial con desfile criollo, de autos clásicos y motos
• 13 h: Peña Virgen de Loreto, Juan Embarbe, Síncopa Che Tango, Claudia Lomeña
• 15 h: Entrega de premios, Erika y David; Braian Giber y El Inicio.

 

Mercedes (provincia de Buenos Aires) se prepara con todo para vivir tres tres jornadas repletas de gastronomía, música y tradición en nada menos que la 50° Fiesta Nacional del Salame Quintero.

El megaevento se realizará los días 12, 13 y 14 de septiembre en el Parque Municipal Independencia, a orillas del río Luján.

Como no podía ser de otra manera, el plato fuerte será el salame quintero, que volverá a ser protagonista en degustaciones. Además, habrá patios gastronómicos con asado, choripán, comidas rápidas y un espacio cervecero para disfrutar en familia o con amigos.

El evento contará también con concurso y remate del salame campeón, con recaudación destinada a entidades locales; y espacio de artesanías con productores regionales.

A la vez, la música y el baile serán protagonistas con shows en vivo de grandes artistas como Grupo Sombras, La Chilinga, Teresa Parodi y La Nueva Luna.

Además, el sábado habrá patio folklórico con Escuela de Tango y Folklore Alma Fuerte, Ballet Aramí, Claudia Lomeña, Raíces Mercedinas, Herederos de mi Tierra, Taller de Bombo por Axel Bartolomeo y Escuela de Danza Ayekán.

Y el domingo será el turno de Nuestra Señora de las Mercedes, Grupo Folklórico Almas de mi Pueblo, Emma Grassi, La Última Junta, Compañía Pasión Gaucha, Ballet Santa Cecilia, El Bagual y Amanecer de Pueblo.

Las entradas están a la venta de manera online. Los precios oficiales son:

– Sábado 13 de septiembre: $5.000
– Domingo 14 de septiembre: $5.000
– Combo para ambos días: $8.000

Organizada por la Municipalidad de Mercedes con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO, la Fiesta del Salame Quintero es un clásico bonaerense con medio siglo de historia.

La Fiesta Nacional de la Tradición, que se realizará los días 8, 14 y 15 de noviembre, en Jáchal, provincia de San Juan, ya tiene definida parte de su grilla de artistas. Entre las figuras más esperadas se destaca Sergio Galleguillo, quien volverá a la provincia tras anunciar que pondrá fin a su carrera musical.

Según se difundió, además la fiesta contará con la participación de Canto 4, reconocidos por su calidad musical y su potente despliegue escénico; el Indio Lucio Rojas, cuya potencia vocal y baile en chacareras ha generado ovaciones en ediciones anteriores; Lázaro Caballero, presente por segundo año consecutivo; y Christian Herrera, “El Cantor del Monte”, recientemente galardonado con el Premio Consagración del Festival de Jesús María 2024.

La organización trabaja para cerrar los contratos del resto de los artistas, incluyendo a referentes provinciales y locales. Se espera que la grilla completa se complemente con eventos tradicionales como el “Fogón de los Arrieros” y la elección de la “Paisana Nacional de la Tradición”.

La apertura de la celebración será en la Plaza General San Martín, mientras que el Anfiteatro Buenaventura Luna albergará las noches centrales con los shows de mayor convocatoria.

Jáchal, uno de los departamentos más alejados de la ciudad de San Juan, ha dado origen a grandes personajes históricos. Uno de los más importantes es Eusebio de Jesús Dojorti, más conocido como Buenaventura Luna, reconocido a nivel nacional. Su legado, junto con la rica tradición y folclore jachallero, dio vida a la Fiesta Nacional de la Tradición, un evento que se consolida como una de las expresiones culturales más importantes de la provincia, combinando música, danza y tradiciones locales.

Hasta el pasado 27 de julio Catamarca fue epicentro de la tradición, vanguardia e identidad con su imperdible Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Y, como era de esperarse, la fiesta invernal más importante del país dejó un balance general positivo, según autoridades provinciales.

La Fiesta del Poncho -para el Estado Provincial- es pura inversión, trabajo y ganancia”, destacó la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán.

El Gobierno presentó el balance de la 54º edición del Poncho y cierre de temporada invernal donde detalló los números. El acto estuvo encabezado, en Casa de Gobierno, por Roldán, junto a su equipo, y el ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot.

Allí, las autoridades destacaron el balance positivo entre la inversión oficial realizada a través del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte y el recupero de la inversión, de acuerdo al siguiente detalle:

-Venta de entradas Escenario Mayor $1.658 millones
-Canon por espacios comercializados $667 millones (stands, gastronómicos, playas)
-Publicidad y Auspicios $233 millones
-Total de recupero de inversión: $2.558 millones

Aquí es importante mencionar que el ministerio contaba con un fondo de inversión para la fiesta de $2.600 millones de pesos, de los cuales se invirtieron $2.300 millones. Es decir, el balance es positivo en $258 millones.

Otro número importante que se dio a conocer es el impacto económico y turístico ampliado de la fiesta -calculado sobre 1,4 millones de visitas de catamarqueños y turistas- que arrojó un total de $31.886 millones de pesos, monto que contempla gastos directos (en la fiesta) e indirectos (nafta, estacionamiento, alojamientos, comidas, prestaciones turísticas, entre otros).

“La Fiesta del Poncho -para el Estado Provincial- es pura inversión, trabajo y ganancia. Una inversión que el Estado provincial ha recuperado en su totalidad. Trabajo para miles y miles de catamarqueños. Y ganancia real y concreta que se traduce en un derrame económico genuino, no solo para quienes vendieron o trabajaron directamente en la fiesta, sino para los distintos sectores de la economía provincial”, destacó la ministra de Cultura, Turismo y Deporte en su balance a solo tres días de finalización de la fiesta.

“Con este balance rendimos cuenta a nuestra comunidad de cómo se ha invertido, cómo se ha recuperado y el impacto económico, turístico y social que ha generado en nuestra comunidad. Estamos felices por lo que ha sido esta Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que crece año tras año y que consolida a Catamarca como un destino firme para el invierno en la Argentina y para todas las estaciones del año”, señaló el ministro de Gobierno.

Volumen de ventas en la fiesta
En el informe presentado, se especificó el volumen de venta que tuvo cada uno de los sectores presentes en la edición 2025:
-Gastronomía $2.626,32 millones
-Artesanías $1.510,83 millones
-Productos regionales $570,04 millones
-Otros $376,18 millones
Volumen de ventas total: $5.083 millones (25% más que en 2024).

El BNA -auspiciante de la fiesta y con descuentos a través del programa Marcatón- registró 53.795 transacciones en estos rubros, que representaron un monto global de $1.965 millones de pesos.

Otros números
-Cantidad de expositores Poncho 2025: 1.606 (664 artesanos, 34 expositores Poncho Diseño, 70 expositores Sector Manualidades, 68 expositores Productos regionales, 90 expositores Sector Comercial, 40 expositores Mercado Cultural, 100 food trucks, 28 cafeterías, kioscos y ranchos, 10 cervecerías y 502 expositores en Achalay, MECA, PCPC, Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, Municipalidad de la Capital).

-Escenario Mayor: más de 40.000 entradas vendidas. 4 de noches de 7 agotadas. Un 15% más en venta de entradas con relación a 2024.

-Público de El Patio: 300.000 espectadores en las 9 tardes de programación.

-Cantidad de visitas a la Fiesta: 1.400.000 visitas en los 10 días de la fiesta, lo que marca un 16,5% más con relación al 2024. De ese total, el 30% fueron visitas de turistas (incluye turistas del interior de Catamarca).

-Ocupación Hotelera: Provincial 75% y en Capital del 80%. Promedio de estadía por turista 4,4 noches.
-Transporte aéreo: 1.992 turistas arribaron vía aérea del 18 al 27 de julio.

La secretaria de Gestión Cultural, Laura Maubecín, destacó la aceptación del público de los distintos escenarios: “La selección de artistas, que hacemos muy meticulosamente, tanto de los locales como los nacionales, tuvo una repercusión muy positiva en el público. Las entradas del Escenario Mayor se vendieron muy bien y hasta último momento y El Patio terminó de consolidarse con 300 mil espectadores en las nueve noches de programación con tardes de récord de público”.

Por su parte, la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, remarcó el impacto turístico de la fiesta: “Entre el 18 y el 27 de julio recibimos 5 vuelos especiales que trajeron a 1.992 turistas, impulsando significativamente la conectividad aérea. Estos datos no hacen más que confirmar que la Fiesta del Poncho es mucho más que una fiesta: es una plataforma de desarrollo, de promoción de nuestra identidad cultural y de crecimiento para toda la cadena turística”.

Catamarca continúa viviendo a pleno la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho y, como cada año, en Fiestas y Caminos, primer sitio web de fiestas populares del país, te contamos todos los detalles de la celebración más grande del invierno.

En esta edición número 54 hay un espacio que se está ganando todas las visitas y es el Salón de Productos Regionales, un lugar donde los aromas, colores y sabores del Noroeste Argentino se reúnen en una experiencia sensorial única, y cada producto lleva consigo el sello de la tradición, el trabajo artesanal y la identidad de los pueblos.

Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias que incluyen vinos artesanales, licores, dulces, conservas, frutos secos, condimentos, panificados y hasta yuyitos del monte para el mate.

Entre los productos más buscados por visitantes catamarqueños y turistas se destacan las nueces confitadas y los alfajores de nuez, elaborados de forma artesanal y perfectos para regalar o acompañar una buena merienda. También son muy requeridos los dulces en almíbar, jaleas y gaznates, elaborados en casas de familia con recetas transmitidas de generación en generación.

Un párrafo aparte merecen las emblemáticas capias de Santa María, elaboradas con harina de maíz capia —una variedad ancestral que solo se cultiva en esa región— y rellenas con dulce de leche casero, claro y suave. Estos alfajores regionales conviven con otras especialidades como los rosquetes, las empanadillas dulces con arrope, las masitas de leche y el tradicional “vasito de turrón”, una exquisitez hecha con clara de huevo batida, azúcar y arrope de uva, coronado con nuez. Dulzuras que no solo endulzan el paladar, sino que transmiten memoria, paisaje y afecto.

En el rubro de bebidas, las bodegas familiares de Siján ofrecen vinos como el patero, la mistela y el bonarda, todos de elaboración artesanal. El vino patero dulce y el licor de nuez se han convertido en verdaderos favoritos del público, por su sabor intenso y auténtico. Otro de los más buscados es el lemoncello.

El salón también sorprende con conservas y condimentos gourmet provenientes de Valle Viejo. Entre los más solicitados se encuentran la mermelada de manzana con ají picante, los tomates secos con aceitunas negras, el ají con cebolla en oliva, y una selección de especias ahumadas como cúrcuma, merquén y pimentón.

Con precios accesibles y la atención cálida y personalizada de productores de toda la provincia, este espacio no solo invita a descubrir sabores únicos, sino también a conocer el relato detrás de cada elaboración: familias que trabajan la tierra, cosechan sus propios frutos, producen a pequeña escala y defienden con orgullo su herencia cultural.

El Salón de Productos Regionales es una invitación a celebrar con el paladar. Puede visitarse todos los días hasta el 27 de julio, hacia el final de la caminería central del Predio Ferial.

Catamarca encendió el Poncho. Con una emotiva ceremonia, comenzó este viernes 18 de julio la 54° Fiesta Nacional e Internacional. Hasta el 27 de julio la provincia vuelve a ser epicentro de esta celebración que fusiona tradición, vanguardia e identidad, y un año más desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo todos los detalles.

La celebración de invierno más grande de la Argentina quedó oficialmente inaugurada con un acto en el Escenario Mayor del Predio Ferial Catamarca. En el mismo estuvieron presentes la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el gobernador Raúl Jalil con todo su gabinete; la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán; el secretario General del CFI, Ignacio Lamothe; autoridades del Consejo Norte Cultura, intendentes y funcionarios provinciales.

La ministra Roldán, anfitriona de la fiesta, resaltó que “la decisión del gobernador de invertir en las fiestas populares y, en particular, en la fiesta del poncho está anclada en dos grandes certezas: que nuestra fiesta es el producto turístico cultural por excelencia en Catamarca y que representa un gran motor para nuestra economía”.

“Nuestra fiesta ha alcanzado una magnitud y estándares tan altos que me animo a decir que no es solo la fiesta más grande de invierno en Argentina, sino que ya es la fiesta popular más grande e importante de los argentinos”, expresó.

En este sentido, reveló los números de este año que marcan un récord de participación: más de 1.600 expositores, de ellos 664 son artesanos y artesanas de Catamarca y de gran parte de la Argentina; más de 100 espacios gastronómicos, más de 2.900 artistas en 235 propuestas locales que participarán de los 4 escenarios que tiene este año la fiesta, y más de 100 empresas proveedoras en diferentes rubros. “Con todos estos datos reafirmo una vez más que la cultura es trabajo”, añadió.

Lamothe, representante del CFI, valoró en su alocución la decisión estratégica de Catamarca de desarrollar sus industrias culturales. “Compartimos con Catamarca esta mirada que tiene del desarrollo estratégico, identificando a las industrias culturales y creativas como creadoras de valor, bienes y servicios, de apalancamiento para el sector turístico. También son grandes embajadoras, porque las industrias culturales catamarqueñas se exportan. Tenemos en el sector textil y en particular en la confección de los ponchos no solo una identidad que nos da mucho orgullo, sino un sector productivo que genera empleo y que atrae turistas”, destacó Lamothe, tras reiterar que un nuevo año el CFI está acompañando esta fiesta.

En representación de los artesanos catamarqueños habló Mónica Reynoso, artesana textil de El Rodeo, quien en su discurso, destacó que “la artesanía es identidad, tradiciones y creencias”. “Por su obra se conoce a un artesano que lleva el arte adentro, sus manos son la prolongación de las herramientas con las que trabaja, es un triángulo: mente, mano y corazón”.

La ceremonia comenzó con el solemne ingreso de la imagen de la Virgen del Valle, patrona del turismo, y luego se entonaron los himnos patrios con una destacada participación de artistas catamarqueños: la pianista María Julia Muñoz, el tenor Nicolás Romero interpretando el Himno Nacional Argentino, y Norma Halmallán, quien dio voz al Himno a Catamarca.

El momento central del acto fue la presentación del cuadro artístico “Raíz Sagrada”, una propuesta escénica que rinde homenaje a las raíces del pueblo catamarqueño, que estuvo integrada por una banda de 10 músicos dirigida por Juan Décima, y un ballet constituido por 54 bailarines —entre seleccionados de convocatoria y miembros del Instituto Rubinstein—, bajo la dirección de Claudia Morales Correa.

Al término del acto el gobernador acompañó a la vicepresidenta a recorrer parte de los sectores de exposición y se detuvieron, especialmente, en los artesanos textiles catamarqueños.

Fiesta abierta
Desde las 13 hs quedaron habilitados los sectores gastronómicos, y a las 14 hs se abrieron todos los sectores de exposición: pabellones de artesanías, diseño, turismo, y productos regionales.

También comenzó a funcionar el Mercado Cultural, una de las novedades de esta edición, que combina música en vivo, artesanías, foodtrucks y un patio cervecero.

La 54º edición de la Fiesta del Poncho se desarrollará hasta el 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca. Seguí todos los detalles de esta megaevento en Fiestas y Caminos.

Catamarca ya se encuentra en la cuenta regresiva para vivir la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, una edición que estará marcada por el récord de participación y por un símbolo que recibirá a los visitantes y recorrerá los Pabellones.

La mega celebración, que se desarrollará del 18 al 27 de julio en el predio ferial, se prepara para deslumbrar con una propuesta arquigráfica innovadora que tendrá como eje central a la Chacana, revalorizada como el símbolo principal en esta edición.

Este año, la cruz andina será la encargada de dar la bienvenida a turistas y locales en la explanada de ingreso, acompañada de una propuesta lumínica que, a partir de la trama de la pérgola, genera una guarda que entreteje la estructura a través de la luz.

La chacana, símbolo milenario de los pueblos andinos, connota el equilibrio, la conexión entre los mundos y el encuentro de culturas. Su estructura geométrica es fundamental para el diseño del evento, ya que expresa tanto las raíces que nos sostienen como los caminos que nos proyectan hacia el futuro.

Este símbolo es el hilo conductor de la fiesta y por su esencia estructural tiene la capacidad de transformarse, generando nuevos símbolos gráficos y señaléticos que aluden a cada espacio del evento. No solo como un emblema estático, sino como el punto de partida y el puente que une todas las manifestaciones de nuestra identidad cultual.

Espacios
En el Poncho Diseño la experiencia se inicia con una guarda tridimensional inspirada en la chacana, que transmite profundidad y movimiento. La luz, filtrándose a través de las tramas, crea un ritmo visual que acompaña los recorridos por las estructuras divisorias y de exhibición.

Los accesos a los pabellones de artesanías Peregrina Zárate y Aldacira Flores están basados en la urdimbre de los telares tradicionales, este espacio se convierte en un gran entramado de texturas y configuraciones geométricas. La iluminación escenográfica resalta los volúmenes, generando un entorno ideal para la contemplación y la fotografía.

Dentro del pabellón se encuentran instalados dos museos, cada uno exhibirá un material representativo, producido en el stand central del pabellón. Guardas iluminadas rodearán cada muestra, funcionando como soportes de exhibición que invitan al espectador a descubrir el contenido desde una perspectiva sensorial y envolvente.

Los stands de las escuelas de Artesanías y Orfebrería, ubicadas en el corazón del pabellón, se alzarán columnas decoradas con guardas de colores y luces, evocando la estructura simbólica del trabajo artesanal. Este espacio rendirá homenaje a la materia prima, el oficio y la tradición de quienes mantienen viva nuestra cultura.

La propuesta arqueográfica que envuelve al predio ferial y sus distintos espacios con la atmósfera de Poncho 2025 fue realizada por Grupo Cactus, fábrica de diseño. En cada espacio, el objetivo fue transformar a la chacana en un símbolo vivo.

Desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo un año más todos los detalles de la celebración de invierno más grande de la Argentina.

Catamarca se prepara para vivir una nueva edición de su Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, y un año más desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo todos los detalles de la celebración de invierno más grande de la Argentina, que este año promete récord de participación.

En esta 54° edición, que se desarrollará del 18 al 27 de julio en el predio ferial, habrá 3.662 personas involucradas, entre artistas, artesanos, diseñadores y emprendedores, que trabajarán en rubros como artesanías, manualidades, productos regionales, diseño, comercio, gastronomía y en los distintos escenarios.

Más de 500 artesanos, entre provinciales, nacionales e internacionales, de diferentes rubros estarán exponiendo sus creaciones artesanales. De ese número, aproximadamente la mitad son artesanos catamarqueños, quienes, como en años anteriores, podrán acceder sin costo a los stands de exposición, además de contar con alojamiento gratuito durante los 10 días de la fiesta en el EDI (ex CIIC) de la provincia, y el traslado interno desde los hospedajes al Predio Ferial.

A su vez, el espacio Poncho Diseño reunirá a 34 diseñadoras y diseñadores, que además de los emprendedores locales, contarán con la participación de expositores de otras provincias como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. En la carpa de manualidades habrá 70 stands, 68 en la de productos regionales y 90 en el sector comercial, que duplicó su capacidad respecto a la última edición.

Durante el Poncho más de ochenta foodtrucks estarán distribuidos en los diferentes sectores del predio y en el Mercado Cultural, espacio que se estrenará este año. Allí se habilitarán cuarenta stands para ampliar la participación de las personas que presentaron sus propuestas en la convocatoria.

Además, 235 propuestas artísticas, que involucraron a 2.900 bailarines y músicos, fueron seleccionadas de la convocatoria para los escenarios que tendrán la fiesta. Esta edición sumó el escenario del Mercado Cultural a los tres que todos los años muestran el talento local en el Escenario Mayor, El Patio y Pabellón de Turismo.

“Es fundamental acompañar a las industrias culturales, y los catamarqueños tenemos la suerte de tener al Poncho, una fiesta que cada año crece cada vez más y en la que quieren participar también artesanos de todo el país”, sostuvo la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, y demostró que “es un gran producto turístico que, cada invierno, garantiza la llegada de visitantes, algo muy positivo en este contexto que está afectando al turismo interno”.

El director provincial de Artesanías, Gonzalo Cancino, comentó que recibieron postulaciones de todas las provincias del país. “Tenemos propuestas que fueron enviadas desde los rincones más alejados de la Argentina y eso nos pone muy contentos porque quiere decir que nuestra fiesta tiene un alcance a nivel nacional que es muy importante. Poder compartir la identidad, la cultura y los oficios de otras provincias es muy enriquecedor”, expresó.

Además de los más de 3.600 expositores y artistas que quedaron seleccionados en la convocatoria oficial para participar en la 54° edición del Poncho, este año también estará el sector “Bodegas y delicatessen”, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo; la carpa de “Mujeres emprendedoras de Catamarca” (MECA), la del “Paseo de compras de productos catamarqueños” (PCPC), la carpa Achalay, y el sector de colectividades, ubicado en El Patio del Poncho, que invita a disfrutar de las distintas opciones gastronómicas.

Cabe destacar que la edición número 53, que también tuvo cobertura especial de Fiestas y Caminos, fue un éxito total y registró más de 1.200.000 de visitantes, con propuestas y actividades colmadas durante las diez jornadas.

Este sábado 28 de junio los vecinos de Escobar (Provincia de Buenos Aires) volverán a reunirse alrededor del fuego en un renovado y energético encuentro colectivo: la Fogata de San Juan de Maschwitz. En esta ocasión la Asociación Civil Arde Juan presenta “Crisalda, la transformación«.

La cita, de entrada libre y gratuita, será a partir de las 17:30, con una procesión que partirá desde el Paseo Mendoza. Al ritmo del grupo de percusión Agua de Río, vecinos y vecinas caminarán junto al muñeco simbólico hasta el corazón del Parque Papa Francisco, ubicado sobre la avenida El Dorado al 1900, en una peregrinación cargada de energía.

La ceremonia combina música en vivo, danza, instalación artística y ritual. A medida que cae la noche, el fuego se vuelve protagonista: una gran estructura arderá como símbolo de cierre de ciclo y apertura de uno nuevo.

Se trata de una tradición ancestral con raíces milenarias que se celebra en distintas partes del mundo con la llegada de una nueva estación. Desde 2003 que cada solsticio de invierno la localidad de Ingeniero Maschwitz celebra esta festividad que une a todo un pueblo.

El muñeco que se quema en la fogata de San Juan simboliza las cosas negativas que la comunidad desea dejar atrás, actuando como un ritual de purificación y renovación. La quema del muñeco representa la despedida de lo viejo y malo del año anterior, abriendo paso a nuevas oportunidades y deseos para el futuro.

Este año, al igual que en anteriores ediciones, se espera que miles de personas formen parte de este hermoso y especial festejo de Ingeniero Maschwitz, que ya es parte de las tradiciones de la Provincia de Buenos Aires.

 

Este viernes 20 y sábado 21 de junio tendrá lugar un clásico en el calendario de celebraciones del territorio bonaerense. El pueblo de Carlos Keen, ubicado en el partido de Luján, se convertirá en el escenario de una nueva Fiesta del Sol.

Se trata de la edición número 22 de este festival, de entrada libre y gratuita, que celebra el solsticio de invierno con una fuerte impronta cultural, ancestral y comunitaria.

Organizada por la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio de Luján, la Fiesta del Sol honra las tradiciones de los pueblos originarios a través de música en vivo, rituales ceremoniales y expresiones artísticas locales.

El evento se desarrollará en el predio de la vieja estación de tren de Carlos Keen, un espacio que en los últimos años se transformó en polo cultural, turístico y gastronómico. El viernes 20 de junio se presentará la Orquesta Municipal “El Ombú”, junto a bandas de rock local como Vicios, Psicosomática, El almohadón de la bata, Qué mal te sale vivir y Tuconi’s.

El sábado 21 de junio, desde el mediodía, la propuesta toma un tinte más folclórico y espiritual, con presentaciones de Nómade Dúo, Cultura Ancestral, Anita Cruz, Tahue Banda, Silvana y Leandro en Banda y Juan Ibalo.

El gran cierre musical estará a cargo del reconocido violinista santiagueño Néstor Garnica, quien llegará con su impronta folclórica para ponerle broche de oro al encuentro.

Además, quienes se acerquen podrán disfrutar de una feria de artesanías, propuestas gastronómicas regionales y la tradicional Ceremonia Inti Raymi, una celebración milenaria de los pueblos andinos que representa el renacer del sol.

Como ya es tradición, la jornada del sábado culminará con la simbólica fogata de los deseos, donde vecinos y visitantes podrán escribir sus intenciones y lanzarlas al fuego para que la energía del invierno les dé impulso.

Seguinos en las redes