proximos-eventos | Fiestas y Caminos

martes 21 de enero de 2025
proximos-eventos

Mar del Plata se prepara para celebrar la segunda edición de la Fiesta de la Medialuna. El evento se desarrollará el sábado 18 y domingo 19, desde las 10:00, en el Parque de Mogotes y tendrá entrada libre y gratuita.

La Fiesta contará con múltiples sorpresas, juegos para toda la familia, gastronomía, feria de emprendedores, shows en vivo, Expo Medialunas y muchas novedades.

Locales y turistas podrán disfrutar de las más exquisitas medialunas, desde las clásicas y esponjosas hasta las más innovadoras y creativas.

Además, se desarrollarán concursos: la Elección a la Mejor Medialuna dulce, salada y de autor, elección a la Mejor Medialuna Sin Tacc dulce, salada y de autor.

La organización del evento está a cargo de la Fundación SUME, STARPYH, SOEPMPZA, con el acompañamiento de la Municipalidad de General Pueyrredón.

El Balneario Los Pocitos de Patagones, Provincia de Buenos Aires, se vestirá de gala una vez más para celebrar la Fiesta Provincial de la Ostra. Se trata de la 16° edición del tradicional evento, que tendrá lugar este sábado 11 de enero.

Las actividades comenzarán a las 11:00 en el Sector Camping del Balneario con caminata turística, zumba, baile y más; y continuarán a las 21 en el Salón de la Comisión de Fomento, donde los visitantes podrán degustar ostras frescas, preparadas de diversas formas, además de disfrutar de espectáculos musicales y actividades culturales.

Se ofrecerá la ya tradicional paella gigante, también escabeche de ostras, ostras a la provenzal y otras especialidades gastromómicas. La velada contará con la actuación de Grupo Astral.

La localidad balnearia de “Los Pocitos” está ubicada a unos 100 km de la ciudad de Carmen de Patagones, forma parte de la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas y se encuentra dentro del programa de desarrollo e incentivo “Pueblos Turísticos” perteneciente a la Subsecretaria de Turismo de la Provincia.

La ostra es el símbolo de Los Pocitos, único lugar de la costa atlántica que se destaca por la importante producción de este exquisito y exótico molusco.

La primera semana del 2025 arranca a pleno con las Fiestas Populares en la Provincia de Buenos Aires, entre ellas la esperada Fiesta del Lechón en Miramar.

Se trata de la 6° edición de la celebración y tendrá lugar del viernes 3 al domingo 5 de enero, a partir del mediodía, en Gauchos del Sur (av. 40 y calle 57).

Con la presentación de más de cuarenta artistas locales, regionales y nacionales, habrá destrezas criollas, pilcheros, emprendedores, shows y patio gastronómico.

Organizada por la Agrupación Gaucha del Sur con el acompañamiento de la Municipalidad de General Alvarado, la entrada a la fiesta para las noches del viernes, sábado y domingo tiene un valor de $3.000; mientras que el sábado día y noche $6.000; y el domingo día y noche $8.000.

Ya se presentó oficialmente la grilla de artistas de la Fiesta Nacional del Mate 2025. El esperado evento, que atrae a miles de vecinos y turistas a Paraná (Entre Ríos) año a año, se realizará el viernes 7 y sábado 8 de febrero en la Plaza de las Colectividades.

Para esta 34°edición, se confirmó a Luck Ra, Babasónicos, El Kuelgue, Luciano Pereyra, Zoe Gotusso, Juan Fuentes, Sig Ragga y más artistas locales y regionales.

“Va a ser una hermosa fiesta de los paranaenses y todos aquellos que quieran visitarnos“, destacó la intendenta Rosario Romero. “Va a ser una presentación realmente exitosa, con escenarios alternativos”, afirmó.

El acceso al evento será libre y gratuito, pero habrá un sector preferencial junto al escenario, con barra y baños exclusivos. Este espacio tendrá capacidad para el 10% del público total y contará con sillas el 7 de febrero y modalidad de pie el 8. Las entradas preferenciales estarán disponibles a través de www.ticketek.com.ar desde el 6 de enero, a un costo de $20.000 por día. El Banco de Entre Ríos ofrecerá una preventa exclusiva desde el 3 de enero, con la posibilidad de pagar en tres cuotas sin interés.

La Fiesta Nacional del Mate tendrá cuatro escenarios, patio gastronómico, juegos para las infancias y diferentes atractivos, en la zona de la Costanera Baja de Paraná.

Cabe destacar que la edición 2025 sumará un Premate de Cebadores, que tendrá lugar en Bajada Grande, el Parque Lineal Sur y el Anfiteatro Linares Cardozo de San Agustín. Este concurso se enmarca en el calendario de fiestas populares del verano impulsado por el municipio.

Además, durante enero se realizarán etapas de preselección del Premate de Danza y Música en Villaguay, Paraná y Concepción del Uruguay. Los finalistas actuarán en el escenario mayor durante la Fiesta del Mate.

El evento también contará con Mateando, una feria de cultura matera que se desarrollará del 6 al 9 de febrero en la Sala Mayo, con productos yerbateros, artesanías y charlas temáticas.

Para alegría de locales y turistas, Santa Clara del Mar, Partido de Mar Chiquita, vivirá este verano una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal. El esperado evento bonaerense tendrá lugar del lunes 17 al domingo 23 de febrero de 2025.

La Fiesta de la Cerveza Artesanal es un evento anual de nivel nacional que se desarrolla durante la temporada estival y atrae año a año a miles de visitantes, consolidándose como una de las principales atracciones del municipio.

Entre sus principales propuestas, se encuentra un gran número de musicales con artistas de nivel nacional. La edición del año pasado contó con el cierre de The La Planta y La Bersuit Vergarabat. Próximamente se comenzarán a confirmar los shows de la edición 2025.

Como no podía ser de otra manera, también se destacan actividades en torno a la cerveza, como la degustación de las diversas variedades ofrecidas en un Patio Cervecero. Esto se complementa con los atractivos gastronómicos que se disponen para la ocasión, que suelen incluir desde comidas típicas alemanas hasta tradicionales menús criollos, fortalecidos por los platos con pescados y mariscos de la zona.

Para los más pequeños y los no tanto, la fiesta propone divertidos juegos de destrezas, exposiciones variadas, venta de artesanías, shows de humor, desfiles y elección de la reina.

Tras años de trayectoria, esta celebración popular obtuvo en 2017 el carácter de “Fiesta Nacional”, posicionando a Santa Clara del Mar como una Comarca Cervecera Marítima, una de las de mayor prestigio en la Provincia de Buenos Aires. Su organización está a cargo de la Municipalidad de Mar Chiquita y tiene lugar en un predio privado de esta villa balnearia que es considerada la cabecera turística del Partido, ubicada tan solo a 18 kms de la ciudad de Mar del Plata.

La ciudad de Allen, Provincia de Río Negro, ya palpita lo que será la Fiesta Nacional de la Pera 2025, y en este marco el intendente Marcelo Román confirmó la presentación del grupo cuartetero Q’ Lokura, que se suma a la gran grilla junto a Kapanga y Rodrigo Tapari.

El esperado evento se realizará los días 17, 18 y 19 de enero en el Parque Integración de la ciudad y contará con tres noches de pura música, sorteos y actividades.

El cuarteto no podía faltar en nuestra Fiesta Nacional de la Pera. Por eso ahora te confirmo la banda cuartetera número uno”, anunció el intendente de la localidad de Allen.

El Municipio también confirmó a los conductores del evento, Vivi Biló y Emi De Bonis, quienes serán los encargados de animar al público. En los próximos días, se anunciará el inicio de las inscripciones para participar en los sorteos y actividades.

Además, la Fiesta Nacional de la Pera 2025 contará con distintas actividades. En los próximos días se confirmará cómo inscribirse para participar de “El Millón de la Pera«, sorteo de un millón de pesos que se hará cada noche de fiesta.

El tradicional Concurso de Embaladores, que será coordinado junto al Sindicato de Obreros Empacadores de Fruta, será otro de las atracciones. También se abrirán las inscripciones en los próximos días.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Marcelo Roman (@roman_intendente)

La 52° edición de la Fiesta Nacional Valle del Sol ya tiene fecha confirmada: el esperado evento que cada año reúne a miles de personas en Villa de Merlo, San Luis, se realizará del viernes 7 al domingo 9 de febrero de 2025.

Así lo informaron desde la Municipalidad de Villa de Merlo. Aunque la programación oficial aún no fue anunciada, se anticipa que esta edición podría incluir sorpresas, con la participación de artistas de diversos géneros musicales.

Se espera una grilla variada, que incluiría tanto a exponentes del folklore tradicional como de la nueva generación, además de bandas de cuarteto y rock.

La Fiesta Nacional Valle del Sol tiene raíces profundas en la cultura de San Luis. Fundada en 1973, esta celebración ha crecido y evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los eventos más importantes de la región. Además de la música, el festival también ofrece una muestra de la cultura argentina a través de ferias, comidas típicas y actividades para toda la familia.

La Provincia de Buenos Aires sigue a pleno con sus fiestas populares. Este domingo 15 de diciembre, la Plaza Balcarce de Suipacha será el escenario de un evento sin precedentes: la primera Fiesta del Pan Dulce. Esta celebración, de entrada es libre y gratuita, promete reunir a locales y turistas en una jornada llena de sabores navideños

El evento se desarrollará desde las 10:00 hs. en Ruta 5 km 126. El atractivo central será el concurso de pan dulce, que contará con más de 30 participantes de toda la región compitiendo en las categorías profesional y amateur. Los maestros pasteleros pondrán a prueba sus mejores recetas en busca del reconocimiento a la excelencia en la elaboración de este tradicional postre navideño.

En el Paseo del Pan Dulce los concursantes venderán su producción y habrá artesanos y emprendedores.

Para quienes deseen aprender los secretos de esta delicia festiva, se ofrecerán talleres especializados en la elaboración de variedades saludables como el pan dulce integral y una innovadora versión elaborada con soja, adaptándose a las nuevas tendencias gastronómicas.

Además, los visitantes podrán disfrutar de un completo patio gastronómico. Los más pequeños tendrán su espacio especial con actividades infantiles y la presencia estelar de Papá Noel, quien estará esperando para recibir las cartas con los deseos navideños y tomarse fotografías con los niños.

El ambiente festivo estará amenizado por shows musicales en vivo, completando una propuesta familiar que busca convertirse en una nueva tradición para el municipio de Suipacha y sus alrededores.

Organizada por CEA 24 Riva y Feriantes de Suipacha con el auspicio de la Municipalidad de Suipacha, la primera Fiesta del Pan Dulce será de entrada es libre y gratuita, y se espera una importante afluencia de público de toda la provincia, consolidando este evento como un nuevo atractivo turístico y cultural de la región.

En El Hoyo, provincia del Chubut, empiezan a calentar motores para uno de sus eventos más esperados: la Fiesta de la Fruta Fina. La presentación de la 37° edición fue encabezada por el intendente César Salamín, quien confirmó los artistas principales y las actividades que se realizaran a lo largo del tradicional evento que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de enero de 2025 en la localidad cordillerana.

La primera jornada tendrá como artista central a Karamelo Santo, mientras que el sábado será el turno de los Los Tekis y el domingo cerrará Tu Mambo, junto con el bingo que dará 9.000.000 en premios.

Durante la presentación, el intendente invitó a los vecinos a prepararse para ser parte de “ los concursos tradicionales como el de hacheros, motosierristas y de pastelería, que los vamos a volver a hacer para seguir disfrutando de nuestras tradiciones».

Asimismo remarcó que “habrá muchos puestos de fruta fina para que nuestros vecinos y visitantes sigan disfrutando de comer una frutilla, una cereza, una frambuesa producida en la localidad, queremos que siga siendo la marca distintiva, nuestra fruta fina y el hecho de ser la primera fiesta popular de la Comarca Andina».

Además, la agenda deportiva incluye la Corrida de la Fruta Fina, un torneo de vóley y newcom de playa, y un campeonato de fútbol. Se anunciarán más actividades en las redes sociales oficiales de la municipalidad.

Mientras que el tradicional bingo se realizará el domingo 12 con premios por nueve millones de pesos, distribuidos en tres rondas. Los cartones tendrán un valor de $8.000. La primera ronda tendrá la línea en $600.000 y el cartón lleno $1.000.000; la segunda ronda ofrecerá la línea por $1.000.000 y el cartón lleno por $1.400.000; y finalmente, la tercera ronda premiará con una línea de $1.500.000 y cartón lleno por $3.500.000.

Desde la organización informaron que las propuestas para licitar puestos se presentan en la oficina de Producción. La apertura de sobres tendrá lugar el 12 de diciembre a las 11:00 en el auditorio de Cultura. Los espacios para artesanos serán asignados mediante venta directa en la misma oficina, de 8:00 a 14:00.

La Fiesta Nacional de la Fruta Fina se celebra cada año en la localidad de El Hoyo, donde las montañas se unen para proteger a la tierra de los vientos y el clima propicia la cosecha. Encajonado entre cordones montañosos se encuentra este valle fértil donde se producen las mejores frambuesas, frutillas, cerezas, murras y todo tipo de berries de la Comarca Andina del Paralelo 42°.

Paraná, provincia de Entre Ríos, se prepara para su gran evento popular: la Fiesta Nacional del Mate. La celebración será el 7 y 8 de febrero en Plaza de las Colectividades, con entrada libre y gratuita, y contará con la presentación de artistas locales y nacionales en vivo y el tradicional Concurso de Cebadores, entre otras propuesta.

El lanzamiento se realizó este sábado, Día Nacional del Mate. La intendenta Rosario Romero destacó lo especial de la fecha y expresó: “Muchos paranaenses crecimos con esta fiesta que comenzó en un barrio y se tornó un evento de toda la ciudad. Por eso tenemos gran expectativa”. Y remarcó que trabajan en la organización “todas las áreas de la Municipalidad, en equipo, para recibir al público de la mejor manera”.

El lugar de la fiesta será una vez más la Plaza de las Colectividades. Allí se situará el escenario mayor Luis “Pacha” Rodríguez, que rinde homenaje a uno de los fundadores del Centro Comunitario Solidaridad, agrupación de vecinos que es parte de esta nueva edición y que dio origen al evento.

Uno de los atractivos será la actuación del Ensamble Cauce Litoral, integrado por artistas que residen en Paraná. Gabriel Martínez, su director, contó que serán más de 40 personas en escena con un espectáculo de música y danza.

Por otro lado, la grilla tendrá también a artistas nacionales en distintos estilos, cuyos nombres se difundirán en breve. El objetivo es captar la atención de todos los argentinos y darle el vuelo que merece este evento hecho por y para los paranaenses en el verano entrerriano, que a la vez, atrae la visita de turistas de distintas provincias.

Cabe destacar que en el escenario mayor también se presentarán los seleccionados en el Premate de Danza y Música, quienes tendrán así la oportunidad de compartir y difundir sus actuaciones con todo el país.

Concurso de Cebadores
Además de desarrollarse durante los dos días del evento, esta vez tendrá una instancia previa en distintos barrios. El Premate de Cebadores se realizará en Bajada Grande, el Parque Lineal Sur y el Anfiteatro Linares Cardozo de San Agustín. Las tres jornadas se darán en el marco del calendario de fiestas populares del verano que impulsa el Municipio.

Certamen Premate de Danza y Música
Durante enero habrá etapas de preselección para artistas de la provincia. Estas instancias se realizarán el domingo 5 en Villaguay; el miércoles 8 y jueves 9 en el Teatro Municipal 3 de Febrero de Paraná; y el jueves 16 en Concepción del Uruguay. La jornada final será en el marco del Mateando, la feria de cultura matera que se realizará del 6 al 9 de febrero en la Sala Mayo. Los seleccionados actuarán en el escenario mayor durante la fiesta.

Mateando
Desde el jueves 6 de febrero se podrá disfrutar de este espacio de encuentro y experiencias donde el mate será protagonista. Emprendedores ofrecerán sus producciones hasta el 9 de febrero en la Sala Mayo, de 18 a 24. Los vecinos podrán adquirir productos yerbateros, mates, materas, accesorios, diseños innovadores y preparaciones gastronómicas. Además habrá charlas y talleres.

Más propuestas
La Fiesta Nacional del Mate tendrá atractivos para toda la familia. Las infancias podrán disfrutar de una nueva edición del Matecito, con músicos y artistas en vivo. Y el Escenario Emergente Pariente del Mar tendrá propuestas de distintos estilos dirigidas a las juventudes, con base en la cultura urbana y las nuevas tendencias.

Otro dato importante es que, durante la fiesta, distintos clubes de Paraná ofrecerán alimentos y bebidas para la venta, a precios accesibles. Para ello, se realizará una convocatoria abierta que se hará pública en la web del Municipio (www.parana.gob.ar). Lo recaudado será destinado al desarrollo de la actividad social, deportiva y cultural de cada institución en los barrios de la ciudad.

Si bien la entrada será libre y gratuita, como es habitual, la fiesta tendrá ubicaciones preferenciales, cuyos tickets y valores se darán a conocer oportunamente en los distintos canales de difusión.

 

La 37° edición del “Seven del Fin del Mundo” se realizará en Ushuaia del 10 al 14 diciembre.

* Por Pablo Alonso

El “Seven del Fin del Mundo” es uno de los torneos de rugby reducido más pintorescos e históricos de la Argentina y su 37° edición se realizará como siempre en Ushuaia, del 10 al  14 de diciembre, con equipos masculinos y femeninos que llegarán desde todo el país para vivir esta cita imperdible del calendario ovalado nacional.

El torneo es considerado como el «más austral del planeta»  y tiene como sede al Ushuaia Rugby Club, que fue fundado en 1981 y es el club de rugby más longevo de la ciudad fueguina, que acompaña las costas del Canal de Beagle y que cuenta con atracciones turísticas imperdibles como el Tren del Fin del Mundo, la prisión en la que estuvo encarcelado el Petiso Orejudo, el Faro Les Éclaireurs, el Glaciar Martial y la caminata por la Laguna Esmeralda, entre otras.

Viviana Manfredotti, secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia

La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti, dijo: “Es un evento que congrega mucha gente y llegan equipos de todo el país. Me tocó entre el año 2000 y el 2004 ser Secretaria de Deportes de la provincia,  con lo cual conozco de primera mano lo que es el tema de la organización y logística que hay detrás en un certamen de estas características. Hoy me toca desde el área de turismo pero siempre con el corazón desde lo deportivo”.

Manfredotti agregó que “la organización requiere de mucho cuidado, es un evento sumamente convocante. El rugby está muy arraigado entre los fueguinos  y eso hace que sea muy masivo, además de la gente que llega de afuera. Como buenos anfitriones que somos tratamos de darle no solamente la experiencia de lo que significa sino también que puedan recorrer la ciudad. Siempre hay algo nuevo por descubrir, siempre hay atracciones turísticas nuevas, por eso ponemos todo para que sea una verdadera fiesta no solamente deportiva sino desde el turismo también”.

-¿Por qué cree que tiene tanta vigencia el Seven del Fin del Mundo?

– La mística. Es el torneo más austral del mundo y ha crecido con los años. Cada año genera más interés de todos los que participan. Sabemos que por las distancias se hace complejo llegar pero es muy convocante. La experiencia es inigualable desde lo turístico y deportivo. Es muy importante para nosotros y que se haya sostenido a lo largo de los años, además de estar en el calendario rugbístico del país lo hace muy interesante.

La secretaria de Turismo puntualizó: “Es un espectáculo que lo disfruta toda la familia. Muchos vecinos se acercan, no todos los días vemos a tantos deportistas y destacados en nuestra ciudad. El pueblo acompaña los eventos deportivos. Está instalado y así nos preparamos independientemente si se entiende el juego o no. El crecimiento constante es una fiel prueba de lo que menciono. La ciudad se prepara, lo propio hace el sector gastronómico y hotelero.   Los visitantes casi nunca llegan solos, sino que lo hacen con sus familias o acompañantes y no están los días de competencia sino que transitan por la ciudad al menos una semana, recorren comercios, realizan excursiones, le dan un movimiento extra al que tiene la habitualidad de Ushuaia. Además llegan a un montón de gente más allá de la publicidad que podamos hacer nosotros. La experiencia propia hace que cuando llegan a su lugar de origen comentan sobre el evento y así se va sumando gente año tras año. Son multiplicadores y embajadores”.

El Seven del Fin del Mundo, declarado de interés municipal y provincial, tiene una larga tradición en Ushuaia: se realiza desde hace 37 años y varios jugadores argentinos de renombre que han vestido la camiseta de Los Pumas lo han disputado, entre ellos Marcelo Loffreda, Eliseo Branca, Agustín Pichot, Gastón Revol, Horacio Agulla y Santiago Gómez Cora, actual entrenador de Los Pumas 7s.

Cali Ríos, organizador del torneo del Seven del Fin del Mundo, confirmó que podrían sumarse más equipos de renombre: «Estamos en tratativas de traer a Old Resian y Los Matreros, como así también algunos equipos internacionales que se han contactado con ganas de jugar el Seven más austral del mundo».

Gastón Revol, ex jugador de Los Pumas 7s que ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ha sido un asiduo concurrente al Seven del Fin del Mundo en los últimos años y deja su visión sobre lo que representa este torneo para él: “Para mí el Seven del Fin del Mundo me trae muy lindos recuerdos de las veces que estuve allá, algunas veces como jugador y otras como entrenador. Es un torneo tradicional, es muy lindo participar en él. Para toda la gente la zona es un evento muy importante, ojalá que se siga desarrollando y siempre de la mejor manera”.

La Semana del Rugby en Ushuaia:

En el marco del Seven del Fin del Mundo también se desarrollará la Semana del Rugby en Ushuaia, del martes 10 al sábado 14 de diciembre con el Hotel Arakur como una de las sedes principales y en la que habrá disertaciones y charlas.

*Pablo Alonso, periodista
Cobertura especial 37° edición del “Seven del Fin del Mundo”

 

 

 

 

 

 

Rosario fue declarada en 1999 capital nacional del helado artesanal, y por qué tiene ese gran título lo demostró los últimos días con la 1° Fiesta Nacional y la 8° Fiesta Provincial del Helado. Pero la lluvia aguó los planes de muchos rosarinos y visitantes en el cierre del evento, por lo que debió suspenderse y reprogramarse.

La buena noticia es que ahora serán dos las jornadas de «changüí» para quienes se tienten de conocer todos esos gustos y marcas locales del más rico helado.

El municipio informó que, por las inclemencias del clima, la Fiesta fue reprogramada para el viernes y el sábado entrantes, también en el Parque Nacional a la Bandera.

Participarán más de 20 heladerías con unos 80 gustos diferentes, y se esperan shows para grandes y chicos.

 

Llega el fin de semana largo y la Provincia de Buenos Aires celebra con todo las fiestas populares. Esta vez es el turno de la localidad de Copetonas, partido de Tres Arroyos, que vivirá a pleno la Fiesta del Mate y La Torta Frita.

La celebración bonaerense contará con espectáculos en vivo, una variada oferta gastronómica y una gran feria de artesanos. Su edición número 10 se realizará durante el sábado 12 y domingo 13 de octubre, en el predio de la localidad ubicado sobre la Ruta 72 (Ruta de acceso) entre la calle Malvinas Argentinas y la Colectora. Se trata de una fiesta con entrada libre y gratuita.

Este año, se podrá disfrutar de diversas propuestas, tanto en lo gastronómico, como en lo cultural y comercial. El evento comienza durante la mañana del sábado, momento en el que los visitantes podrán hacer recorridas por los puestos de artesanos y emprendedores y, por supuesto, acompañar de unos mates con torta fritas.

Asimismo, quienes se acerquen a la celebración podrán disfrutar de juegos y parque de diversiones para los más chiquitos, food truck y fogones con amplias ofertas gastronómicas como carne, apto celiacos, apto veganos, comidas dulces y mucho más.

Respecto a las tortas fritas, se podrán adquirir desde el primer día por la mañana a un valor de $6.000 la docena. Las mismas, realizadas con mucho esfuerzo por la comisión de la fiesta, son freídas al disco, en el momento y entregadas calentitas listas para consumir.

El cronograma de actividades de la 10° Fiesta del Mate y La Torta Frita de Copetonas:

A partir de las 14 horas comienzan los espectáculos con el cuerpo de baile Rurales de La Danza, siguiendo el siguiente cronograma:

• 14:30hs. Qispikay
• 15hs. Show infantil Había Una Vez
• 16hs. Grupo Folklórico Horizonte
• 17hs. ATR Zumba Fitness
• 18hs Quantum
• 19hs mañana niego todo
• 20hs Actividades en el Centro Cultural
• 21hs cierre con Maxi y La Champion Liga

El domingo continua de manera similar, con espectáculos que comenzarán a partir de las 14 horas y finalizando a las 19 horas.

• A las 14hs apertura con Rurales de la Danza y luego Qispikay.
• A las 15hs Show Infantil Había Una Vez
• 16hs Grupo Darma
• 17hs. Tamboré grupo de percusión y actividades en el Centro Cultural
• 18hs Humor con Andrés Teruel
• Cierre con Los de Fuego

Carhué, partido de Adolfo Alsina (Provincia de Buenos Aires), se prepara con todo para celebrar su primera Fiesta del Pan. La misma tendrá lugar el próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre, de 11:00 a 22:00, en el predio de la Sociedad Rural.

Este evento, organizado por Carhué El Molino, promete una doble jornada repleta de actividades. Habrá demostraciones gastronómicas, concursos, quermés del pan, espacios de juegos y shows musicales al cierre de cada jornada.

Además, se presentarán diversas organizaciones públicas y ONG, así como especialistas que abordarán temas de conocimiento y ciencia aplicable a la sociedad y la economía. También se llevará a cabo una ronda de intercambio institucional y de negocios, fomentando la conexión entre emprendedores y productores.

Desde Carhué El Molino destacan que esta iniciativa, que ha sido declarada de interés municipal, busca recuperar los antiguos puntos de encuentro y resaltar la importancia del pan como algo tradicional en las familias.

La ciudad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, confirmó su fecha para la edición 43° de la tradicional Fiesta Provincial del Salame Típico.

El evento será el próximo domingo 13 de octubre, a partir del mediodía, en avenida San Martín, entre calles 20 y 22, frente al Club Juventud Agraria Colón.

La tradicional Fiesta del Salame tuvo su origen en septiembre del año 1979. Desde esa fecha, la asociación del Club Juventud Agraria Colón y un grupo de elaboradores de salame organizan conjuntamente este evento con el fin de difundir y mantener vigente la tradición friulana y el indiscutido prestigio del salame de la ciudad de Colonia Caroya.

Desde hace varias ediciones, el salame de la ciudad incorpora en sus embutidos una Indicación Geográfica (IG) a fin de identificar y rescatar el chacinado típico de Córdoba para asegurar su preservación, prestigio y calidad.

Los productos gastronómico que se presenten en la fiesta llevan el sello respetando la receta típica, los sabes ancestrales y la salubridad.

Este año participan embutidos Piazzoni, de Martín Piazzoni; Provin il Salam, de Marcelo Prosdócimo; los Plátanos, de Guillermo Visintín; el Teki, de Mariano Cragnolini; El Galpón, de Gabriel Páez; y embutidos Demaría, de Cristian Demaría.

Cabe destacar que la Fiesta Provincial del Salame Típico es de entrada libre y gratuita.

Trelew, Provincia de Chubut, se prepara para vivir una nueva Fiesta Provincial del Pingüino, y la Municipalidad confirmó una gran noticia: la popular banda Kapanga será la encargada de cerrar el evento.

La 11° edición de la Fiesta se realizará el 27 de septiembre en la pista municipal de atletismo “Don José Romano”. Será un evento gratuito, para toda la familia, y tendrá como antesala el encuentro «Pingüino en Primavera», que se realizará a partir de las 17 en la plaza Alfredo García.

Además de números musicales y artísticos locales, se llevará adelante el concurso fotográfico sobre la fauna del ANP, con el hashtag #FiestadelPingüinoTrelew. La foto con más MG gana el concurso.

A su vez, habrá patio gastronómico, artesanos y participarán diferentes stands informativos del Municipio, de Turismo y de instituciones de la ciudad.

La presentación de Kapanga está auspiciada por Casino Club, el ENTRETUR, la Subsecretaría de Cultura del Chubut, el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, y la Agencia Provincial de Turismo.

 

Escobar (Provincia de Buenos Aires) se prepara para recibir la primavera con su evento más icónico: la Fiesta Nacional de la Flor. La 61° edición se desarrollará desde el 28 de septiembre hasta el 6 de octubre y ofrecerá una increíble grilla artística para todos los gustos que incluye a Luck Ra, Miranda!, Turf, Néstor en Bloque y más.

Se podrá asistir de domingos a jueves de 9 a 19:00hs y los viernes y sábados de 9 a 20:00hs. La inauguración oficial será el viernes 27 por la tarde. Al término del acto y la recorrida oficial de la exposición se llevará a cabo el primero de los grandes recitales previstos para este año, con la presentación de Luck Ra. Al día siguiente, el cierre de la jornada será con un show de Turf, la popular banda de rock liderada por Joaquín Levinton.

El fin de semana siguiente tendrá su Día D el sábado 5, con el tradicional desfile de carrozas por la avenida Tapia de Cruz, a partir de las 19, y el posterior recital de la banda pop Miranda! en el predio de la exposición.

Para el domingo 6 quedará la designación de embajadores y embajadoras de la Fiesta Nacional de la Flor 2024 y el cierre con las presentaciones de Néstor en Bloque, Anaconda y Valentino Merlo.

Como cada año, la exposición de floricultura más grande de Sudamérica abrirá sus puertas a todos aquellos que quieran visitar y recorrer su amplio predio de la calle Gelves 1050. La boletería contará con precios diferenciados y descuentos para los vecinos del partido de Escobar.

La entrada general tendrá un precio de $4.000. Los jubilados podrán ingresar pagando una entrada de $3.000 y las escuelas también deberán abonar $3.000 por estudiante. Los menores de 10 años tendrán acceso gratuito, siempre y cuando estén acompañados por un mayor de edad.

Los tickets para visitar la exposición se podrán comprar online a través de la plataforma Tu Entrada (incluye 10% de comisión por servicio) o presencialmente en las boleterías de la Ciudad Floral y del teatro Seminari (Mitre 451, Belén de Escobar).

En tanto, quienes tengan domicilio en el partido de Escobar tendrán un descuento especial y podrán ingresar cualquier día abonando $3.000. Por último, los jubilados del distrito y los menores de 10 años podrán ingresar de manera gratuita.

A su vez, las entradas para los recitales tienen un valor de $8.500. Pueden adquirirse a través de este link o en la boletería del Seminari. Un dato a tener en cuenta es que quienes vayan el sábado 28 a la exposición podrán presenciar el recital de Turf sin necesidad de sacar esa entrada: alcanzará con mostrar el ticket de su visita a la Fiesta de la Flor.

La localidad de Vedia, partido de Leandro N. Alem, se prepara para vivir con todo su celebración popular más grande: la Fiesta en Homenaje al Caballo. Se trata de la edición número 22, en la que habrá espectáculos de destrezas criollas, gastronomía regional y recitales en vivo.

El evento bonaerense, de entrada libre y gratuita, se realizará el sábado 14 y domingo 15 de septiembre, en el Hipódromo Municipal de Vedia, situado en Ruta 7 kilómetro 315.

Comenzará el sábado, a las 10.30, con el acto oficial ante el Monumento al Caballo. Más tarde será el turno del encendido del Fogón, momento en el que se podrá disfrutar de juego de riendas, carrera de sortijas y destrezas criollas.

También habrá artesanos, pilcheros, emprendedores y patio de comidas, entre otros propuestas. A su vez, se presentarán artistas locales, con el cierre a cargo de La Súper Band.

Mientras que el domingo, los asistentes podrán ver un desfile criollo por las calles de la ciudad y, en el predio continuarán los juegos, carreras, destrezas criollas y muestra. Durante esta jornada, los vecinos y visitantes podrán escuchar en vivo a Fabricio Rodríguez, Ballet Distrital, Los Caldenes y Magui Olave.

Seguinos en las redes