Fiestas & Caminos | Fiestas y Caminos

martes 08 de julio de 2025
Authors Posts by Fiestas & Caminos

Fiestas & Caminos

1754 POSTS 0 COMMENTS
El primer sitio de noticias de fiestas populares

Se viene el Día de la Independencia y con el feriado patrio numerosas Fiestas Populares en la Provincia de Buenos Aires. En este marco, el pueblo de Tres Sargentos, en Carmen de Areco, celebrará la Fiesta de la Maquinaria Agrícola 2025.

El evento tendrá lugar este miércoles 9 de julio, desde las 11:00, en Ruta 7, KM 133.

Entre las actividades, se podrá disfrutar de un Gran desfile de maquinarias e instituciones, un almuerzo de campo y Feria de artesanos y productores

Además, numerosos shows con artistas locales animarán la jornada y habrá un gran cierre bailable con «A toda máquina».

Organizada por la Municipalidad de Carmen de Areco, la Fiesta de la Maquinaria Agrícola es de entrada gratuita.

Gastronomía tradicional, música en vivo, concursos y más se podrá disfrutar en la Fiesta de los Sabores Tordillenses. Se trata de la tercera edición del evento que rinde homenajea a grandes manjares bonaerenses.

La celebración se llevará adelante el próximo feriado por el Día de la Independencia, miércoles 9 de julio, desde la 10 horas, en la Plaza 9 de Julio de Tordillo.

El evento comenzará con el acto protocolar, y luego se llevará a cabo el desfile cívico, institucional y tradicionalista.

Además, habrá feria de artesanos, patio gastronómico, diversas actividades culturales y shows musicales que animarán el ambiente festivo.

Entre las principales atracciones estarán las presentaciones de La Nico Folk, Ballet Bombo Legüero – ballet estilizado y malambo fantasía-, la participación del Taller y Ballet de Folclore Municipal. El gran cierre estará a cargo de Viru Kumbieron.

Mientras que, una vez más, la celebración bonaerense contará como principal atractivo el concurso de pasteles, tortas fritas y buñuelos, cuyas inscripciones se encuentran abiertas hasta el 7 de julio, en la Secretaría de Cultura de Tordillo.

Cabe remarcar que la Fiesta de los Sabores Tordillenses, organizada por la Municipalidad de Tordillo, es una propuesta con entrada libre y gratuita.

 

Catamarca se prepara para vivir una nueva edición de su Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, y un año más desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo todos los detalles de la celebración de invierno más grande de la Argentina, que este año promete récord de participación.

En esta 54° edición, que se desarrollará del 18 al 27 de julio en el predio ferial, habrá 3.662 personas involucradas, entre artistas, artesanos, diseñadores y emprendedores, que trabajarán en rubros como artesanías, manualidades, productos regionales, diseño, comercio, gastronomía y en los distintos escenarios.

Más de 500 artesanos, entre provinciales, nacionales e internacionales, de diferentes rubros estarán exponiendo sus creaciones artesanales. De ese número, aproximadamente la mitad son artesanos catamarqueños, quienes, como en años anteriores, podrán acceder sin costo a los stands de exposición, además de contar con alojamiento gratuito durante los 10 días de la fiesta en el EDI (ex CIIC) de la provincia, y el traslado interno desde los hospedajes al Predio Ferial.

A su vez, el espacio Poncho Diseño reunirá a 34 diseñadoras y diseñadores, que además de los emprendedores locales, contarán con la participación de expositores de otras provincias como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. En la carpa de manualidades habrá 70 stands, 68 en la de productos regionales y 90 en el sector comercial, que duplicó su capacidad respecto a la última edición.

Durante el Poncho más de ochenta foodtrucks estarán distribuidos en los diferentes sectores del predio y en el Mercado Cultural, espacio que se estrenará este año. Allí se habilitarán cuarenta stands para ampliar la participación de las personas que presentaron sus propuestas en la convocatoria.

Además, 235 propuestas artísticas, que involucraron a 2.900 bailarines y músicos, fueron seleccionadas de la convocatoria para los escenarios que tendrán la fiesta. Esta edición sumó el escenario del Mercado Cultural a los tres que todos los años muestran el talento local en el Escenario Mayor, El Patio y Pabellón de Turismo.

“Es fundamental acompañar a las industrias culturales, y los catamarqueños tenemos la suerte de tener al Poncho, una fiesta que cada año crece cada vez más y en la que quieren participar también artesanos de todo el país”, sostuvo la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, y demostró que “es un gran producto turístico que, cada invierno, garantiza la llegada de visitantes, algo muy positivo en este contexto que está afectando al turismo interno”.

El director provincial de Artesanías, Gonzalo Cancino, comentó que recibieron postulaciones de todas las provincias del país. “Tenemos propuestas que fueron enviadas desde los rincones más alejados de la Argentina y eso nos pone muy contentos porque quiere decir que nuestra fiesta tiene un alcance a nivel nacional que es muy importante. Poder compartir la identidad, la cultura y los oficios de otras provincias es muy enriquecedor”, expresó.

Además de los más de 3.600 expositores y artistas que quedaron seleccionados en la convocatoria oficial para participar en la 54° edición del Poncho, este año también estará el sector “Bodegas y delicatessen”, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo; la carpa de “Mujeres emprendedoras de Catamarca” (MECA), la del “Paseo de compras de productos catamarqueños” (PCPC), la carpa Achalay, y el sector de colectividades, ubicado en El Patio del Poncho, que invita a disfrutar de las distintas opciones gastronómicas.

Cabe destacar que la edición número 53, que también tuvo cobertura especial de Fiestas y Caminos, fue un éxito total y registró más de 1.200.000 de visitantes, con propuestas y actividades colmadas durante las diez jornadas.

El Día de la Independencia se celebra en Baradero, provincia de Buenos Aires, con la Fiesta del Locro y la Empanada. Será la edición número 16 del tradicional evento, que tendrá lugar el miércoles 9 de julio, a partir del mediodía, en el predio de la Estación de Alsina (Ruta 9, km 127).

Cómo cada año, la celebración contará con el desfile criollo de Centros Tradicionalistas, bajo la organización de Alfredo Melgarejo y con la presencia de Marcelo Galván en animación y Emilio Gómez en guitarra.

Además, se podrá disfrutar de shows de artistas en vivo, feria de artesanos y emprendedores, carros gastronómicos y exhibición de autos de colección, entre otras propuestas.

Mientras que el locro casero y las empanadas recién horneadas serán protagonistas, en una jornada a pura tradición.

Cabe destacar que, organizada por la Municipalidad de Baradero, la Fiesta del Locro y la Empanada es de entrada gratuita.

Este sábado 28 de junio los vecinos de Escobar (Provincia de Buenos Aires) volverán a reunirse alrededor del fuego en un renovado y energético encuentro colectivo: la Fogata de San Juan de Maschwitz. En esta ocasión la Asociación Civil Arde Juan presenta “Crisalda, la transformación«.

La cita, de entrada libre y gratuita, será a partir de las 17:30, con una procesión que partirá desde el Paseo Mendoza. Al ritmo del grupo de percusión Agua de Río, vecinos y vecinas caminarán junto al muñeco simbólico hasta el corazón del Parque Papa Francisco, ubicado sobre la avenida El Dorado al 1900, en una peregrinación cargada de energía.

La ceremonia combina música en vivo, danza, instalación artística y ritual. A medida que cae la noche, el fuego se vuelve protagonista: una gran estructura arderá como símbolo de cierre de ciclo y apertura de uno nuevo.

Se trata de una tradición ancestral con raíces milenarias que se celebra en distintas partes del mundo con la llegada de una nueva estación. Desde 2003 que cada solsticio de invierno la localidad de Ingeniero Maschwitz celebra esta festividad que une a todo un pueblo.

El muñeco que se quema en la fogata de San Juan simboliza las cosas negativas que la comunidad desea dejar atrás, actuando como un ritual de purificación y renovación. La quema del muñeco representa la despedida de lo viejo y malo del año anterior, abriendo paso a nuevas oportunidades y deseos para el futuro.

Este año, al igual que en anteriores ediciones, se espera que miles de personas formen parte de este hermoso y especial festejo de Ingeniero Maschwitz, que ya es parte de las tradiciones de la Provincia de Buenos Aires.

 

0 151

Ubicada en el corazón de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Junín se posiciona como uno de los destinos más completos de la región. Combinando naturaleza, historia, cultura, tradición y deportes, se trata de una opción ideal para visitar en cualquier estación. Por eso llevan adelante su campaña “Disfrutá Junín todo el año”, y en el marco de la misma ahora lanzaron una propuesta promocional original y de alto impacto: “Vacaciones de Invierno por $1”.

Se trata de un sorteo nacional en el que un ganador y su acompañante podrán disfrutar de cuatro días y tres noches en Junín a cambio de un solo peso. “Sabemos que es un momento complejo, pero queremos darles la posibilidad a todos que nos conozcan. La idea es que alguien pueda venir y tener sus vacaciones de invierno con absolutamente todo pago; o más bien a cambio de un peso. Poder disfrutar eligiendo el turista el día dentro de las vacaciones de invierno, con el traslado, el alojamiento, la gastronomía y las actividades a realizar en el destino”, explicó sobre la iniciativa el Subsecretario de Turismo de Junín, Luis Bortolato, en Poné Noticias de Radio con Vos.

La experiencia incluye estadía en hotel, comidas, actividades y acompañamiento de guías y personal especializado durante todo el viaje. El objetivo es ofrecer una experiencia completa que refleje el potencial turístico de Junín y que conecte al visitante con la naturaleza, la cultura y la identidad local.

“A todas las personas que estén buscando una opción distinta y nueva, entren a nuestra página web www.junin.tur.ar. Ahí tenemos armado propuestas para quienes nos quieran visitar, de un día o de dos días y una noche. Podés encontrar recorridos hacia los pueblos y dentro de Junín, y realmente hay cosas súper interesantes. Desde turismo aventura, donde podés hacer vuelos de bautismo, paintball o parque de cuerdas, hasta hacer avistaje de aves y de fauna.  En Junín, al tener tres lagunas, hay una variedad de aves realmente increíble. Y hay guías especializados que te llevan a una aventura de descubrir la belleza de la naturaleza y el entorno del cual somos parte”, aprovechó a invitar a todos los interesados el funcionario.

“La idea de ‘Disfrutá Junín todo el año’ – sostuvo Bortolato – es que la gente sepa que Junín es una opción válida para cualquier momento del año, más allá de que somos un destino reconocido por el producto pesca y por nuestras lagunas, que durante el verano es un espacio ideal para venir a disfrutar del sol, la playa y de los deportes náuticos. Pero también tiene propuestas muy interesantes para cualquier época del año y, además, tiene características que la hacen especial para una escapada porque es un lugar cercano, tranquilo y con muchas opciones de alojamiento y gastronomía, que en los últimos años se transformó, más que en un servicio, en una experiencia”.

“La propuesta que tiene Junín, con una oferta cultural de primerísimo nivel, hace que podamos decir ‘vení en cualquier época del año que la vas a pasar bien’”, cerró el Subsecretario de Turismo en diálogo con Rubén Suárez.

Quienes quieran participar de “Vacaciones de Invierno por $1”, para vivir una escapada soñada prácticamente gratis, deben seguir a la red oficial de Instagram de turismo @juninturismo; darle Me Gusta a la publicación de la promoción; compartir el post en las historias, etiquetando a @juninturismo; y comentar y arrobar con quien viajarían.

El sorteo se realizará el 8 de julio mediante un sistema aleatorio y el ganador será anunciado a través de las redes sociales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Turismo Junín (@juninturismo)

Malargüe (Mendoza) se prepara para celebrar una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Nieve, uno de los eventos de invierno más esperados en el calendario turístico y cultural de la provincia.

Este año la cita será el sábado 5 de julio a las 21 h en el Polideportivo Malal-Hue, y ya comenzó la venta de entradas a través de internet.

La noche promete una experiencia completa, con propuestas que combinan gastronomía, música y cultura local. La edición de este año incluirá cena show, espectáculos en vivo, desfile, elección de la reina de la nieve y un cierre musical de alto nivel.

Con el objetivo de facilitar el acceso, las entradas pueden comprarse desde cualquier dispositivo en la plataforma de la Boletería Digital de la Municipalidad de Malargüe, en este link oficial. Cada comprador podrá elegir su mesa, seleccionar el menú y recibir un código QR exclusivo para ingresar al evento.

El sistema permite pagar con tarjeta, débito, y también contempla opciones en cuotas sin interés con Banco Nación, Banco Macro y Supervielle.

Uno de los atractivos de la fiesta será la propuesta gastronómica, que este año incorpora una mayor diversidad. Se podrá elegir entre menú tradicional, vegetariano, vegano y apto para celíacos, todo elaborado con identidad regional y pensado para brindar una experiencia inclusiva.

La Fiesta de la Nieve también se caracteriza por su propuesta artística de alto nivel. En esta edición se presentarán Ella es tan Cargosa y La Pleyer, dos bandas nacionales con fuerte presencia en el circuito musical argentino, que prometen ponerle ritmo y emoción a la noche.

Además de los shows musicales, habrá desfiles, puesta en escena y actividades culturales.

Este viernes 20 y sábado 21 de junio tendrá lugar un clásico en el calendario de celebraciones del territorio bonaerense. El pueblo de Carlos Keen, ubicado en el partido de Luján, se convertirá en el escenario de una nueva Fiesta del Sol.

Se trata de la edición número 22 de este festival, de entrada libre y gratuita, que celebra el solsticio de invierno con una fuerte impronta cultural, ancestral y comunitaria.

Organizada por la Secretaría de Culturas y Turismo del Municipio de Luján, la Fiesta del Sol honra las tradiciones de los pueblos originarios a través de música en vivo, rituales ceremoniales y expresiones artísticas locales.

El evento se desarrollará en el predio de la vieja estación de tren de Carlos Keen, un espacio que en los últimos años se transformó en polo cultural, turístico y gastronómico. El viernes 20 de junio se presentará la Orquesta Municipal “El Ombú”, junto a bandas de rock local como Vicios, Psicosomática, El almohadón de la bata, Qué mal te sale vivir y Tuconi’s.

El sábado 21 de junio, desde el mediodía, la propuesta toma un tinte más folclórico y espiritual, con presentaciones de Nómade Dúo, Cultura Ancestral, Anita Cruz, Tahue Banda, Silvana y Leandro en Banda y Juan Ibalo.

El gran cierre musical estará a cargo del reconocido violinista santiagueño Néstor Garnica, quien llegará con su impronta folclórica para ponerle broche de oro al encuentro.

Además, quienes se acerquen podrán disfrutar de una feria de artesanías, propuestas gastronómicas regionales y la tradicional Ceremonia Inti Raymi, una celebración milenaria de los pueblos andinos que representa el renacer del sol.

Como ya es tradición, la jornada del sábado culminará con la simbólica fogata de los deseos, donde vecinos y visitantes podrán escribir sus intenciones y lanzarlas al fuego para que la energía del invierno les dé impulso.

Mar Chiquita vuelve a ser protagonista este fin de semana largo gracias a la Fiesta Itinerante del Chocolate y el Alfajor. La misma se llevará a adelante el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de junio con entrada libre y gratuita.

La evento se desarrollará de 14 a 17 horas en la Plaza Héctor Berdasco, ubicada en la Reserva Forestal Atlántida (Av. Génova y Portofino), e invita a residentes y turistas a disfrutar de un entorno natural acompañado por una feria que rinde homenaje a los productores locales.

Se podrá recorrer stands de chocolates y alfajores artesanales, disfrutar de espectáculos en vivo, participar en actividades recreativas para todas las edades y ser parte de sorteos con dulces premios y sorpresas.

Organizada por la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Municipalidad de Mar Chiquita, esta propuesta itinerante busca poner en valor el trabajo de los productores artesanales, fomentar el turismo local y ofrecer experiencias con identidad.

Helvecia, ciudad del departamento Garay (provincia de Santa Fe) se prepara para convertirse una vez más en el epicentro de la pesca y la festividad con la Fiesta Nacional de la Pesca del Amarillo.

Se trata de uno de los eventos más esperados en la región, que combina la competencia deportiva con el encanto de las tradiciones locales; y tendrá lugar los días 4, 5 y 6 de julio.

Este año la competencia de pesca se desarrollará sobre las aguas del río San Javier, donde se esperan más de 200 embarcaciones en acción, cada una con equipos de hasta tres pescadores. Se estima que alrededor de 600 personas estarán participando activamente en la pesca durante el domingo.

A su vez, las actividades extras incluyen una gran peña el viernes, el baile popular del sábado y una destacada cena gastronómica con pescado como protagonista. Además, habrá paseo gastronómico, paseo de artesanos y shows en tres días que prometen diversión para todos los visitantes.

Esta edición se llamará «Guillermina Acosta» en homenaje a quien fuera una gran colaboradora y miembro del grupo de mujeres «Las Halconas».

Los tickets ya están a la venta comunicándose con los tarjeteros, o acercándose a los puntos de venta.

La Fiesta de la Pesca del Amarillo ya se convirtió en una cita fija para los lugareños y para muchos amantes del río y la pesca que llegan cada año a Helvecia desde distintas localidades de la provincia de Santa Fe y también desde provincias vecinas.

0 127

El Gobierno de Río Negro presentó en Buenos Aires su Temporada de Invierno 2025, reafirmando su posicionamiento como uno de los destinos más atractivos del país durante los meses más fríos del año, con imperdibles como las ciudades de Viedma, San Carlos de Bariloche, Las Grutas, San Antonio Oeste y El Bolsón, el tren patagónico y el camino de la costa.

El lanzamiento tuvo lugar en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y contó con la presencia de del Secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; la Subsecretaria de Turismo de Río Negro, Marisol Martínez; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Ricardo Diab; los intendentes de Bariloche, Walter Cortés; de El Bolsón, Bruno Pogliano; y de Las Grutas, Adrian Casadei; secretarios y directores de turismo de los municipios, profesionales del sector, hoteleros, invitados y medios de prensa.

«Los protagonistas son los destinos de la provincia, por eso acercamos la oferta turística de cada localidad», destacó la subsecretaria de Turismo rionegrina, Marisol Martínez.

Durante la presentación, las regiones turísticas de la provincia tuvieron la oportunidad de exponer las propuestas que ofrecerán este invierno, destacando su diversidad de paisajes y experiencias únicas. Desde los centros de esquí en la cordillera hasta la observación de fauna marina en la costa atlántica, Río Negro se prepara para recibir visitantes con una amplia oferta que abarca montaña, mar, valles y estepa.

Entre los principales atractivos invernales se destacan:
– San Carlos de Bariloche, con sus clásicos centros de esquí, su gastronomía patagónica, cervecerías artesanales y propuestas culturales.

-El Bolsón, ideal para quienes buscan turismo de naturaleza, caminatas, ferias artesanales y cerros nevados.

– Las Grutas y la Costa Atlántica, con sus propuestas de avistaje de fauna marina, como ballenas, delfines y lobos marinos, y circuitos costeros con paisajes únicos.

– La región de los Valles, con actividades agroturísticas, rutas del vino, sabores regionales y paisajes de contrastes entre frutales e historia.

– La Estepa Rionegrina, que ofrece experiencias de turismo rural, astroturismo y travesías por escenarios únicos.

– La cordillera y el mar unidos a través del mítico Tren Patagónico, que conecta Viedma con San Carlos de Bariloche, atravesando todos los pueblos de la Estepa.

Con una variada agenda de actividades, promociones especiales y propuestas para todo tipo de público, Río Negro se consolida como un destino de invierno integral, combinando aventura, relax, naturaleza, cultura y gastronomía. Para más información sobre la temporada de invierno y las propuestas de cada región, se puede ingresar en www.turismo.rionegro.gov.ar.

 

 

Actualización: debido a las condiciones climáticas, la Fiesta de la Torta Frita con Miel prevista para este sábado 14 de junio ha sido reprogramada para el domingo 22. Así lo informó la Municipalidad de San Pedro. 

/////////

Este sábado 14 de junio en San Pedro, provincia de Buenos Aires, tendrá lugar la esperada Fiesta de la Torta Frita con Miel. La cita de entrada gratuita será desde las 11:00, en la Estación de Ferrocarril del pueblo Cristóbal Doyle.

Será una jornada con propuestas para toda la familia, que incluirá espectáculos musicales, puestos gastronómicos y una feria de emprendedores que ofrecerán una gran variedad de productos.

Se trata de la tercera edición de la Fiesta y se espera una importante participación, tanto de emprendedores como de artistas locales, con más de 80 puestos confirmados, de los cuales más de una docena serán exclusivamente de tortas fritas, donde serán protagonistas las que tienen miel.

En el escenario se lucirán Leticia Lenticcia, el Ballet Fioravanti de Pueblo Doyle, Corazón Oxidado, la Peña El Fogón, Fruto de la Tierra, Stefany Montaldi, Rubén Cejas, el Ballet Corazón de mi Pueblo, Agus Gonda, Nazarena Catalano y el Dúo Areco. Mientras que el gran cierre estará a cargo de Maxi y la Champions Liga.

Además, la Municipalidad de San Pedro informó que se dispondrá de un servicio de transporte gratuito desde distintas localidades del partido. Quienes deseen utilizar este servicio deberán inscribirse previamente en su delegación correspondiente o, en el caso de San Pedro, comunicarse con la Dirección de Turismo (+54 9 3329 64-4042). Los horarios de salida varían según la localidad, adaptándose a las características y necesidades de cada comunidad.

 

0 187

Este miércoles 11 de junio, la Provincia de Río Negro presentará su temporada de invierno 2025 en Buenos Aires. La cita será en el salón de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), donde se dará a conocer la tentadora oferta de sus principales destinos con la nieve, los centros de esquí y el avistaje de ballenas como protagonistas.

En este marco, Marisol Martinez, Subsecretaria de Turismo de Río Negro, anticipó en Poné Noticias, en Radio con Vos, todo lo que se está preparando. “Nosotros siempre decimos que Río Negro tiene todo, no solo la Cordillera. Nos destacamos porque es una provincia que tiene cuatro regiones: estepa, mar, valle y cordillera”, comenzó resaltando la funcionaria, para agregar que el foco estará puesto “en los destinos consolidados de Río Negro como es el caso de Bariloche, El Bolsón y la costa”.

Además de la indiscutible belleza de la provincia, uno de los puntos que se destacará, para incentivar el turismo, será el tema precios. “El miércoles van a estar los referentes de cada municipio que van a detallar cuáles son las estrategias de cada destino teniendo en cuenta el contexto complejo que estamos atravesando. Los que trabajamos en turismo, más allá de promocionar los atractivos y lo que se puede hacer, tenemos que salir también a ofrecer tarifas y paquetes promocionales que hagan competitivo un destino”, explicó Martinez en diálogo con Rubén Suárez.

En este sentido, por ejemplo, referentes de turismo del municipio y del sector privado de Bariloche van a estar presentando “Bariloche Sale”, una iniciativa que incluye precios congelados y descuentos de hasta un 40% en alojamiento, gastronomía y excursiones. “Van a detallar mucho más sobre esto… los pases al Cerro Catedral y muchas cuestiones que tienen que ver con facilidades y descuentos para esta temporada de invierno”, adelantó la Subsecretaria de Turismo.

Pero, además de la ciudad del chocolate, Río Negro cuenta con otros hermosos lugares que se vienen posicionando, como es el caso de El Bolsón. “Tiene un centro de esquí en el Cerro Perito Moreno que se llama Laderas, que también están trabajando en diferentes paquetes accesibles. Tanto de la Cámara de Turismo de El Bolsón y de Laderas van a venir las autoridades a detallar todo”, contó la funcionaria y agregó: “El Centro de Ski Laderas es un concepto más familiar. Se trabaja en todo lo que tiene que ver con la promoción pensando en principiantes y en grupos familiares. La verdad que va a ser muy interesante lo que se va a presentar el día miércoles”.

Mientras que, pasando a la costa de la provincia, se podrá disfrutar de la temporada de avistaje de fauna marina, haciendo foco en la presencia de la Ballena Franca Austral. “La temporada de ballenas es desde agosto hasta mediados de octubre. La verdad que es una experiencia única. Quienes hacen esa excursión no se arrepienten porque es un momento maravilloso salir al encuentro de las ballenas y de los delfines”, aseguró Martinez, quien agregó que es importante destacar que se habla de “avistaje de fauna marina” porque las personas que vayan al Golfo San Matías – Bahía de San Antonio, Las Grutas, Puerto del Este – van a poder avistar distintas especies según la época, durante todo el año.

La temporada de invierno genera un impacto económico clave en la provincia de Río Negro. Todos los detalles de las propuestas se conocerán este miércoles en Buenos Aires, donde además habrá degustaciones de platos regionales y se realizarán sorteos de pases para los principales centros invernales de la región.

 

La localidad de Carlos Keen, partido de Luján, se vuelve a vestir de gala para celebrar la Fiesta de Comidas al Disco. Se trata de la segunda edición del evento y tendrá lugar el próximo domingo 8 de junio.

La propuesta gastronómica y cultural abierta a toda la comunidad se desarrollará a partir de las 12 hasta las 19, en la Sociedad de Fomento de Carlos Keen (General Paz esquina San Carlos).

Esta segunda edición contará con la participación de productores gastronómicos locales especializados en comidas al disco, quienes ofrecerán una amplia variedad de platos típicos elaborados en vivo.

Durante la jornada también habrá música en vivo con la presentación de Karina Crucet, La Curvita, Paula y Federico, sumando propuestas artísticas al encuentro.

Organizada por el Municipio de Luján, la Fiesta de Comidas al Disco tiene como objetivo promover la producción local, fortalecer el turismo rural y generar espacios de encuentro comunitario en las localidades del distrito.

Cabe destacar que la entrada será libre y gratuita y las actividades se suspende en caso de lluvia.

La provincia de Buenos Aires sigue a pleno con las Fiestas Populares. Este fin de semana es el turno de General Lavalle, que se prepara con todo para su tradicional Fiesta de la Torta Negra.

La misma de desarrollará el próximo 7 y 8 de junio, desde las 10:00,  con epicentro en la Avenida Mitre, donde se desplegará el tradicional paseo de compras y gastronómico.

La celebración, que ya va por su séptima edición y que promete ser más dulce, animada y familiar que nunca, incluye además una variada grilla de artistas locales y regionales, con espectáculos para todos los gustos.

La estrella del evento es la Torta Negra, una receta típica local que ha conquistado paladares por generaciones. Pero no todo es pastelería: la fiesta incluye una feria de emprendedores, artesanos y productores locales y regionales que ofrecerán desde delicias caseras hasta objetos de diseño.

Desde la Municipalidad destacaron que, como cada año, estará montada la Carpa Gigante, para asegurar que el público pueda disfrutar de los espectáculos sin preocuparse por el clima. Además, se brindarán visitas guiadas para conocer más sobre la rica historia de este pintoresco pueblo bonaerense.

Grilla artística confirmada

Sábado 7 de junio
18 hs: DJ Pipi
19 hs: Serie Dos MDA
20 hs: Hugo Coria
21 hs: Una Más
22 hs: La Voz de un Ángel
23 hs: Grupo La Vuelta
00:30 hs: Grupo Uriel

Domingo 8 de junio
15 hs: Wanda
16 hs: Milagros Mola
17 hs: Majuma
18 hs: Mambo Méndez
19 hs: Juan Carlos Espíndola
20 hs: El humorista Chaja
21 hs: Anabela y Banda Libre
22 hs: Damaris
23 hs: Rolex
00:30 hs: Va con Ritmo
Cierre: Sin Rumbo

Organizada por la Municipalidad de General Lavalle, la Fiesta de la Torta Negra es de entrada gratuita.

Azul, provincia de Buenos Aires, se prepara para vivir este fin de semana uno de sus momentos del año más esperados: la Expo Miel Azul 2025 – 27º Fiesta Nacional de la Miel.

La ExpoMiel tendrá lugar el 6 y 7 de junio en el predio de la Sociedad Rural de Azul (Av. Urioste y Ruta Nacional Nº 3). Mientras que la inauguración oficial de la XXXVI Fiesta Provincial y XXVII Fiesta Nacional será el sábado a las 13. El Municipio informó el cronograma de actividades previsto.

Conferencias del sábado 7
El ciclo de conferencias del sábado 7 se llevará a cabo de la siguiente manera:

• De 10 a 11:30“Nutrición en abejas: claves para una colmena resiliente”.
• Disertantes: Med. Vet. Joaquín Moja (EEA INTA Cuenca del Salado, INTA PROAPI) Lic. Paulo Mielgo (Director de Vita Europe) y Med. Vet. Matías Toledo (Asesor en Producción Apícola, Equipo técnico de APILAB)
• De 11:30 a 12 “Producción de Apitoxina y sus productos derivados”. Disertante: Ing. Carlos Litwin productor de apitoxina y fabricantes de productos derivados en Argentina y Latinoamérica.
• De 12 a 13 “La calidad empieza en el Apiario: Entrega de premios del XI Concurso de Mieles de la Expomiel Azul 2025”.
• De 15 a 16 “Formalización del Envasado de Miel” Inscripción de PUPAS, requisitos técnicos en la habilitación de salas de fraccionamiento e Inscripción de productos Alimenticios. Experiencia Asociativa de SADA. Disertantes: Med. Vet. Luciano Micelli (Dirección de Industria y Productos Alimenticios, Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires); Ing. Agr. Ariel Guardia López (Director de Apicultura, Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires); Pto. Apic. Lucas Martínez (Presidente de SADA) y la Apic. Isabel Cuevas (Coordinadora de Servicios al Socio de SADA)
• De 16 a 17“Actualidad de Mercado y Acciones contra el Fraude de la Miel”. Disertantes Ing. Agr. Norberto García Girou (Universidad Nacional del Sur, Presidente de la Comisión de Economía Apícola de APIMONDIA, Asesor Técnico de NEXCO S.A.)

La coordinación de las charlas estará a cargo de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

Esta iniciativa es organizada por el Centro de Apicultores de Azul con el acompañamiento de la comuna. A su vez, colaboran el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Programa Nacional Apícola (INTA– PROAPI), NEXCO S.A. y APILAB.

Oferta gastronómica, regalería y tours
Durante el desarrollo de las jornadas habrá patio de comidas con la presencia de foodtrucks, asadores, opciones para desayunos, meriendas y para personas celiacas.

También se contará con un sector de regalaría turística característica del distrito donde se podrá encontrar llaveros, stickers, libretas, postales, estampillas, velas, aromatizadores, entre otros productos.

Además, se ofrecerá cerveza artesanal de productores locales.

En ese marco, se brindarán tours para los visitantes con el objetivo de difundir los atractivos turísticos del Partido.

En tal sentido, el viernes a las 14 se hará un recorrido por la portada del Cementerio, las plazas del Quijote y San Martín, la Iglesia Catedral, el Parque y Balneario Municipal. La inscripción se realiza de forma gratuita a través del link: https://forms.gle/QakZW6a55UvBWtkB9. La duración estimada es de 2 horas y 30 minutos.

Mientras que, el sábado a las 11 el paseo será por el corredor serrano Boca de las Sierras y abarcará el Parador Boca de Las Sierras, el Monasterio Trapense y Pablo Acosta. La duración será de 5 horas aproximadamente.

El costo del Transporte es de 15 mil y se abonará con la tarjeta SUBE. La inscripción se realiza mediante el siguiente link: https://forms.gle/eXMUc8k1RhgE7yeK9.

En este caso, se contempla tiempo para almorzar, si se desea, en el Parador Boca de la Sierra, en el Viejo Almacén o en Lo de Mingo, deberá ser con reserva previa.

En los dos recorridos, el punto de encuentro será el stand de la Dirección de Turismo del Municipio que estará en Ruta N° 3 y Urioste.

Tras haberse suspendido por cuestiones climáticas, este domingo llega la Fiesta del Pastelito en la localidad de Gómez, partido de Brandsen. La tercera edición del evento tendrá lugar en el predio de la estación ferroviaria a partir de las 10:00, con entrada libre y gratuita, y ofrecerá una propuesta variada que incluye feria, gastronomía y espectáculos en vivo.

Organizada como un espacio de encuentro para vecinos y visitantes, la fiesta bonaerense contará con una feria de artesanos y emprendedores locales, donde se podrán adquirir productos regionales y artesanales.

El pastelito casero será el protagonista de la jornada, como parte de una iniciativa que busca poner en valor las tradiciones culinarias de la zona.

En el escenario se presentarán diferentes propuestas musicales y artísticas. Están programadas exhibiciones de zumba a cargo del grupo “Gym Las Diosas” de Karina Giménez, danzas folklóricas coordinadas por Pamela Acosta y presentaciones en vivo de Miguel Paré, Mauricio Polero, D’Jaboo, Versión Animal (tributo a Soda Stereo) y El Konne.

La Fiesta del Pastelito en Gómez se consolida como una actividad cultural y recreativa dentro del calendario local, promoviendo la participación comunitaria y el desarrollo de actividades económicas vinculadas al arte, la música y la producción local.

0 588

Cuando se piensa en viñedos en el país, lo primero que viene a la mente es Mendoza, región vitivinícola argentina por excelencia. Sin embargo, desde 2020 que los amantes del vino de Buenos Aires no tienen que viajar tan lejos para vivir la increíble experiencia de conocer una bodega. En Junín, a poco más de 260 kilómetros de Capital Federal, se ubica Finca Las Antípodas, una alternativa cercana y accesible para quienes quieran explorar el mundo del vino desde adentro.

Todo surgió del deseo de dos amigos juninenses apasionados por el vino: Mariano Tessone, abogado y exjugador de rugby, y Juan Pablo Richelmini, del ámbito avícola. “Estábamos en una especie de crisis de los 40 años y decidimos hacer algo distinto. Nosotros éramos consumidores de vino pero sin ningún conocimiento. No sabíamos nada de la producción… ni una planta de albahaca habíamos plantado. Justo se había desocupado un predio de mi padre y le dije ‘papi, si te parece vamos a poner un viñedo ahí con El Polle’. Y mi viejo dijo ‘bueno, si me dan vino se los doy’. Y ahí arrancamos con todo un desafío. Algo absolutamente fuera de lo normal”, contó Mariano sobre cómo nació la idea, en diálogo con Rubén Suárez en Poné Noticias, de Radio con Vos.

Se trataba de un gran reto, ya que en la región no existía tradición vitivinícola, ni tenían el conocimiento y las habilidades necesarias para desarrollar un proyecto de esta magnitud. “Arrancamos con un asesoramiento de Mendoza que nos ayudó muchísimo, Eno-Rolland. Y a medida que fuimos creciendo fuimos aprendiendo nuestra propia historia. Es absolutamente distinto. El nombre de Las Antípodas obedece a eso: estamos en el lado opuesto a la zona vitivinícola, no solo geográficamente sino también en suelo, clima, todo”, explicó Mariano, quien contó que se presentaron numerosas dificultades como “exceso de lluvia, humedad, pájaros. Nos llevó 8 años más o menos hacer un vino razonable en una cantidad razonable”.

Tras pérdidas de cosechas, finalmente en 2018 Finca Las Antípodas presentó su primer vino: Las Antípodas Field Blend 2018, un corte de 75% Petit Verdot y 25% Malbec. “Ese fue el primer vino que hicimos que estaba bien. Pero eran 100 botellas. Más alla de ese hito, que fue el primero, el 2021 tomamos como el año que realmente hicimos a lo mejor una barrica de Malbec, una barrica del Petit Verdot con un poquito de Cabernet Franc”, detalló en Poné Noticias.

Hoy la bodega de los juninenses cuenta con dos mil botellas que solo se comercializan y usan en degustaciones, ferias “y para la gente que viene a la finca, que está muy relacionada con el turismo”. Porque Las Antípodas ofrece además una opción más que atractiva para los amantes del vino: la posibilidad de alojarse en un viñedo a pocas horas de la Ciudad de Buenos Aires. “Creo que somos los únicos de la Provincia que tienen alojamiento. Tenemos tres containers grandes hechos como casitas. Te podes cocinar, hacer asado, y estás en el medio del campo”. Las degustaciones y otros eventos que incluyen gastronomía local también son parte del calendario habitual de la finca, tanto para quienes allí se alojan como para aquellos que la visitan por el día en un Junín que vive una verdadera revolución turística con opciones para todas las estaciones del año.

“Nosotros le metemos mucho empeño, pero siempre respetando asesoramientos y consejos. Yo creo que la clave es esa, trabajar mucho, escuchar e ir aprendiendo sobre la marcha. El objetivo final nuestro es indefinido. Estamos disfrutando cada momento de lo que estamos haciendo, y me parece que ese también es el consejo”, cerró el emprendedor de Junín que junto a su amigo asumieron el desafío de ofrecer un vino de calidad, en un viñedo en una zona que nadie imaginaba.

Seguinos en las redes