Principal | Fiestas y Caminos

viernes 17 de octubre de 2025
Principal

En la serenidad de Pareditas, en el cautivante Valle de Uco, provincia de Mendoza, entre montañas y arroyos que parecen tener voz propia, Rubén Bassi encontró mucho más que un lugar en el mundo: halló su inspiración y un refugio ideal para dar forma a sus pensamientos y relatos.

Escritor, músico y filósofo de la existencia cotidiana, Bassi ha construido una obra que combina reflexión, sensibilidad y una mirada aguda sobre la naturaleza humana. Autor del libro “Relatos Alterados” – obra que participó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025 –, ha publicado más de sesenta mil reflexiones en X (ex twitter), donde se lo puede encontrar como @RubenBassiXXI, y decenas de pensamientos y poesías en su blog www.elbuenhumanovence.com y en su canal www.youtube.com/@ELBUENHUMANOVENCE.

En esta entrevista con El Cuco Digital, el autor comparte los motivos que lo llevan a escribir, su visión del arte como un estado alterado de la percepción y cómo su hogar en la montaña se convirtió en un espacio para crear y compartir. Con un estilo que mezcla intimidad y profundidad, Bassi revela cómo la vida, la naturaleza y la contemplación de lo cotidiano se transforman en relatos y melodías que buscan interpelar e invitan a reflexionar.

A continuación, la entrevista realizada por Agustina y Dardo Carrizo al escritor:

– ¿Cómo fue que descubrió esa chispa que lo llevó a escribir, qué lo motiva y qué recursos utiliza?
Las ganas de relatar las cosas que suceden en mi mundo y darle sentido a mi existencia, me inspiro en mi capacidad de percibir.

– ¿Cuál es el mensaje que quiere plasmar en sus obras, cuál es el legado que desea dejar a sus lectores?
Solo comparto mi conocimiento de la mano de mi imaginación, no como mensaje ¿qué sabe nadie? Un pensamiento compartido es en sí mismo una señal, una invitación a pensar.

– Hemos visto fotografías de su hogar en la montaña que ofrece unas vistas maravillosas para inspirarse y reconectarse con la naturaleza así que, ¿cómo es que surgió la idea de este proyecto?
Construí una visión, una proyección de mi lugar dentro de mi ser, de mi mundo. Una estructura parecida a mi refugio interior con materiales que estaban allí hace miles y cientos de millones de años, piedras y rocas, las moví unos metros de su tranquila existencia y las reordené en paredes, patios, techos, cabañas, mi hogar. Creando un lugar para morar y compartir, con la ayuda de mis hijos, mi esposa, y mis amigos ¡nada menos!

– ¿Por qué eligió el Valle de Uco como su hogar?
Uno va en la vida de circunstancia en circunstancia… Pasás, estás y te vas. Yo no lo elegí, otras cuestiones hicieron que pasara por aquí, que estuviera por aquí; y cuando voy a irme, cuando esas circunstancias, emotivas y gratas de recordar, por cierto, llegaron a su fin, ¡zas!, el sentir del Valle me dijo que me quedara; y me quedé nomás, en un lugar que me dijo: “escribí acá, vas a estar tranquilo”. Y así fue.

Estoy cercano a la localidad de Pareditas, un remanso en estos tiempos intolerantes, una siesta tranquila después de un buen vino, con una estirpe de personas solidarias que aman tanto a su tierra que son parte integrante de ella, se expresan como ella, con silencios y sentires, mirándote a los ojos, sin rodeos ni vueltas. Vivo allí, con mi esposa, al lado de un arroyo en la montaña, que me invita a cantar con su decir de agua y piedras. Ahí supe que el arroyo canta, tiene música, suena a palmas rítmicas, como en los recitales.

– Vimos en su perfil de YouTube, El buen humano vence, que también hace música y canta. Grabó un trabajo que se encuentra como “Melodías Alteradas”
¡Así es! Una hermosa etapa de mi vida, pero me retiré, como dice un amigo mío, Julio, “a pedido del público”. Esa noche de despedida me aplaudieron como nunca después del anuncio. Ahora canto solo, con mi esposa, Ana Julia, y con amigos que nos comprendemos. A solas, intento la tonada, pero cuando me doy cuenta que le falto el respeto, me da vergüenza y canto otras cosas.

– “Melodías alteradas”, “relatos alterados” ¿coincidencia o con un propósito?
Cierto. Creo que el arte es un estado alterado de la percepción de la vida e interpretado en intensidad, tanto como emisor, como intérprete y como autor. Es un idioma y a la vez un acto creativo; por cierto, único en la existencia en los seres que nacen y mueren, capaces de interpretar “lo que vemos sin ver y lo que sentimos”. Es el motivo principal que me hace sentir más allá de la ciencia y de la fe la existencia de Dios. Somos moléculas creativas de conciencia en la existencia, como escribí en uno de los cuentos, no es un tema menor.

Desde su hogar en el piedemonte de la cordillera, Rubén Bassi convierte la observación de la vida cotidiana en relatos que invitan a pensar, sentir y cuestionar. Su obra es un viaje por la conciencia humana, donde cada palabra ofrece al lector la posibilidad de descubrir nuevas perspectivas y emociones.

 

En el imponente paisaje del Valle de Yokavil, entre los pueblos de Entre Ríos y Andalhuala, en el departamento Santa María, en Catamarca, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más grandes de los Valles Calchaquíes: Loma Rica de Shiquimil. Se trata de un antiguo poblado prehispánico, ubicado a 12 kilómetros al sureste de la localidad de San José, que es visitado por su atractivo turístico, científico y cultural.

Con una extensión de más de 40 hectáreas y más de 300 estructuras habitacionales, este pucará o asentamiento defensivo, construido entre los años 1000 y 1500 d.C., fue diseñado estratégicamente sobre la cima de un cerro. Su ubicación privilegiada no solo lo convirtió en un bastión defensivo, sino que hoy lo transforma en un mirador natural incomparable.

Es un sitio paradigmático porque en él se produjo la primera expedición arqueológica en el noroeste argentino en 1877, marcando los inicios de la historia arqueológica en Argentina. Y en reconocimiento a su valor patrimonial, en 1994 Loma Rica fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Este valioso patrimonio cuenta con un Centro de Interpretación Arqueológico, ubicado sobre la ruta nacional 40, a 14 minutos del sitio arqueológico. Este espacio tiene dos salas principales que se complementan:

Sala Permanente (Museo) “Dra. Mirian Tarragó”: exhibe un valioso conjunto de vestigios arqueológicos locales que testimonian las formas de vida, creencias y tradiciones de los pueblos originarios de la región. Se destacan piezas cerámicas y líticas, acompañadas de recursos gráficos y paneles interpretativos que permiten comprender el pasado prehispánico y su relación con la identidad cultural actual.

Sala Audiovisual: con la temática “Memoria en la Piedra”, propone una experiencia inmersiva a través de cortos animados, material multimedia, dispositivos de realidad virtual y recursos digitales. Allí se presentan los principales sitios de arte rupestre de la región Gruta de Chiquimil, petroglifos de Ampajango y senda de los Belichos junto con relatos míticos.

Para más información y consultas acerca de las visitas guiadas al sitio arqueológico y al Centro de Interpretación, contactar al municipio de San José en Instagram y Facebook en la cuenta @sanjoseteencanta

 

Concurso a la mejor pastafrola, cocina en vivo, artistas invitados y mucho más se vivirá en la 16° Fiesta Provincial de la Repostería Criolla en Ayacucho, provincia de Buenos Aires.

La cita será este sábado 18, a las 10:00, y domingo 19 de octubre, a las 18:00, en el Galpón de Espectáculos de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra.

Organizada por la Unión de Artesanos de Ayacucho junto a la municipalidad, la tradicional celebración reunirá a reposteros, artesanos y manualistas de toda la región, quienes ofrecerán sus productos en un evento que combina sabores, arte y cultura popular.

Entre las propuestas más destacadas figura el Concurso a la Mejor Pastafrola, donde los reposteros competirán ante un jurado especializado que evaluará sabor y presentación. Cada stand podrá presentar su versión, con la libertad de elegir entre membrillo o batata.

Habrá además espectáculos en vivo, sorteos, cocina abierta al público y una variada agenda artística con música y danza local.

Desde la organización confirmaron que se sumarán artistas de Tandil y otras localidades, junto a nuevos emprendedores jóvenes que participan por primera vez.

Con 15 ediciones realizadas, la Fiesta Provincial de la Repostería Criolla es sin dudas un evento que supo ganarse un lugar dentro del calendario de actividades bonaerense.

La ciudad bonaerense de Bragado vivirá desde este jueves la esperada 54º Fiesta Nacional del Caballo. El megaevento tendrá lugar hasta el domingo 12 de octubre y contará con una gran grilla de shows que incluye a Los Manseros Santiagueños, Flor Paz y a Los del Fuego.

Esta noche ya se encenderán los primeros fogones, aprovechando el feriado del viernes, y a las 20:00 se llevará a cabo la charla “A 100 años de la hazaña épica”, con canto surero y danzas tradicionales en el Salón Blanco municipal.

El acto inaugural oficial será el viernes a las 18:30 horas, con fogones, grupos de danza, artistas locales y la actuación de Los del Fuego en la plaza principal.

El sábado desde las 10:00, habrá destrezas criollas, aparte campero y entrevero de tropillas en el campo don Abel Figuerón. A las 19:00, en la plaza principal, se realizará la Elección de la Embajadora y espectáculos musicales.

Y finalmente el domingo habrá baile tradicional y paseo criollo. A partir de las 13:30, se realizarán destrezas, jineteada con importantes premios y espectáculos folclóricos en el escenario mayor.

Organizada por la Municipalidad de Bragado con la participación de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, la Fiesta Nacional del Caballo es de entrada arancelada.

Grilla de shows para la Fiesta Nacional del Caballo

Viernes 10: La celebración comenzará a puro ritmo de cumbia santafesina con la presentación de Los del Fuego.

Sábado 11: Se presentará en el escenario Flor Paz. La artista es una de las representantes de la nueva generación folclórica.

Domingo 12: Los Manseros Santiagueños, una de las agrupaciones folclóricas con más historia en argentina cerrará el show en una velada que promete.

Baradero, provincia de Buenos Aires, ya palpita la celebración que se ha convertido en un verdadero símbolo de identidad y encuentro: la Fiesta Provincial del Mate. La 20° edición de este evento tendrá lugar el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre y promete tres jornadas de propuestas culturales y recreativas.

La cita será a partir de las 11 horas, en el Paseo del Puerto (Av. Almirante Brown y San Martín). Baradero se vestirá de fiesta con actuaciones de artistas en vivo, sector gastronómico, patio de artesanos y emprendedores, presencia de yerbateras, concurso de chamamé y la tradicional competencia de cebadores y tomadores, entre otras actividades pensadas para toda la familia.

El Ballet Municipal “Sixto Palavecino” será el encargado de dar inicio a cada una de estas tres jornadas de feria.

Los artistas que actuarán en vivo el viernes son: Pedro Gorbarán, Johana Reynoso, Hugo Castiglioni y Los Pampas. Los shows de danza estarán a cargo de “Latidos de mi tierra” y “Los del Litoral”.

El sábado 11 subirán al escenario Marcos Fuccia, Ariel Ducasse, Elías Navarrete, Cumbia Dorada y los grupos de danza “Folklorenado” y el ballet “Corazón Argentino”.

Por último, el domingo 12, Paola Ayala (sommelier de mate) brindará una exposición para profundizar en la historia y la preparación del mate. El cierre, a puro baile, estará a cargo de Rejunta2 Tropical.

La Fiesta Provincial del Mate, declarada de interés turístico provincial permanente, nació hace dos décadas como una iniciativa de la comunidad local para rendir tributo al mate, símbolo de encuentro, charla y amistad. Con el tiempo, se transformó en un importante festival cultural.

Con entrada libre y gratuita, es organizada por la Secretaría de Cultura, Educación, Comunicación y Deporte del Municipio de Baradero.

San Clemente del Tuyu, Partido de La Costa (provincia de Buenos Aires), se prepara para celebrar la 59° edición de la Fiesta de la Corvina Negra, que se llevará a cabo del 10 al 12 de octubre, con una variada agenda de espectáculos y actividades abiertas al público de manera gratuita.

Si bien por razones económicas y de logística, este año no se realizará el tradicional concurso de pesca, desde la organización aseguran que la Fiesta mantendrá su carácter popular y todas las presentaciones serán accesibles para vecinos y visitantes, con una programación que combina música, danza y actividades recreativas.

La actuación central estará a cargo de Rocío Quiroz, quien se presentará el sábado 11 en el Anfiteatro de Plaza Pereira con un repertorio de éxitos pensado para hacer bailar a toda la comunidad. Además, no faltarán las propuestas gastronómicas, la feria de artesanías y la presencia de colectividades, desfile cívico e institucional y mucho más.

Cronograma de Fiesta de la Corvina Negra

Viernes 10: Desde las 12:00 hasta las 14:00, el Agite ofrecerá actividades para los más chicos, mientras que a las 16:30 habrá clases abiertas de zumba y ritmos urbanos. A las 18:00 se presentarán las bandas cristianas Flor Haro, Jea Band y Sala 74. La noche continuará con música y bailes regionales y nacionales, con la participación de Raíces Gauchas, Incandescentes, La Miel Santiagueña, Siente el Ritmo, Cristian Figueroa, The Light Band y Nathali Torres.

Sábado 11: A partir de las 18:00 se realizará el desfile cívico e institucional desde Avenida III y San Martín hasta Calle 1 y 19. Los shows comenzarán a las 20:30, con la apertura del Ballet Internacional de La Costa. También se presentarán Fuyen, La Popular Compañía de Danza, La Novena Rock y La Corte. El cierre estará a cargo de Rocío Quiroz, ganadora del Premio Carlos Gardel 2016 al mejor álbum tropical de artista femenina.

Domingo 12: Desde las 17:00 se desarrollará la gran peña folklórica con la participación de Añoranzas, La Encimera, Florencia Raggio, Raíces Argentinas, Luis Castillo y Wanda Berdun. A partir de las 20:30 continuarán los shows con el Ballet Internacional de La Costa, La Popular Compañía de Danza, Wanda Berdun, Llequen, Tributo a Viejas Locas, Intoxicados y El Rolex. La jornada culminará con la elección de las soberanas de la 59ª Fiesta Nacional de la Corvina Negra.

Organizada por la Asociación Civil Vecinos Unidos por San Clemente, con el apoyo de la Municipalidad del Partido de La Costa, la Fiesta de la Corvina Negra es uno de los eventos más emblemáticos de San Clemente.

 

En San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, ya se palpita la 2° Cruzada Solidaria, una Gran Peña Popular que tendrá lugar el próximo sábado 11 de octubre, a beneficio del Hospital Zenón Videla Dorna y de los Bomberos Voluntarios de Monte.

El evento se desarrollará desde las 12 horas en el Polideportivo Municipal (calle Petracchi y Av. de los Pescadores), con una jornada que promete música, baile, comidas típicas y un clima de encuentro solidario para toda la familia.

Vaquillonas asadas, venta de carne, chorizos, lechones, corderos y pollo serán algunas de las opciones.

Además, se podrá disfrutar de los shows en vivo de Kino, el cantante, Sele Vera y Carlos Ramon Fernandez.

Las entradas anticipadas ya se encuentran a la venta con descuento y pueden adquirirse comunicándose al 02226-514549. También se venderán en puerta.

La Cruzada Solidaria invita a vecinos y visitantes —a tan solo una hora y media de la Ciudad de Buenos Aires— a sumarse a una fiesta que une cultura y solidaridad, con el objetivo de seguir sumando mejoras para el hospital y el cuartel de bomberos.

La Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) cerró su edición 2025 con un nuevo récord de visitas: más de 140 mil personas participaron de las cuatro jornadas, consolidando a la feria como el encuentro turístico más importante de la región y uno de los principales a nivel global. En este impresionante marco, la provincia de Río Negro acaparó todas las miradas con sus atractivos.

La Estepa, los Valles, la Costa y la Cordillera estuvieron presentes en esta nueva edición, que permite dar a conocer todo lo que tiene la provincia para unas maravillosas vacaciones.

Con una agenda variada y de gran impacto, la provincia invitó a descubrir su naturaleza, gastronomía, cultura y propuestas de turismo de experiencias, consolidándose como uno de los destinos más atractivos de la Argentina.

Uno de los grandes atractivos fue el Servicio de Té Patagónico Rionegrino, con dos masterclasses a cargo de Magalí Pardal (pastelera) y Juan Ferrara (chef), quienes elaboraron recetas con productos locales como trucha ahumada, trufa de El Bolsón, miel de montaña, frutos secos y quesos artesanales. El público pudo degustar y conocer las historias detrás de cada ingrediente, en una experiencia que combinó cocina, territorio y turismo.

Además, en el Espacio GustAr se realizaron degustaciones de gin, chocolates, cervezas y sabores regionales de reconocidos productores.

La presencia rionegrina también se destacó con la presentación de la 10° Marcha del Orgullo en Viedma, que tuvo la participación especial de Florencia de la V; activaciones con el chef Gordo Cocina; el lanzamiento de la 49° Fiesta Nacional del Lúpulo en El Bolsón; la presentación del Turismo de Floración en General Roca, un nuevo producto turístico ligado a la fruticultura y el monte nativo; y del Geo Museo Eduardo Lucio en El Bolsón, el primer geomuseo de la Argentina; entre otros atractivos.

Además, Río Negro aplicó la tecnología para mostrar sus paisajes a través de juegos interactivos y lentes Oculus de realidad virtual, que ofrecieron una experiencia inmersiva sin precedentes. Esta herramienta vanguardista permitió a los futuros visitantes recorrer de manera virtual los principales atractivos, transformando la promoción en una aventura.

La subsecretaria de Turismo de Río Negro, Marisol Martínez, realizó un balance positivo de los días de la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires y destacó la diversidad de la oferta provincial y la presencia de municipios que hacía años no participaban en la FIT, como Villa Regina y Pilcaniyeu, que se sumaron a los destinos consolidados como Bariloche, Las Grutas, El Bolsón o Viedma.

Con la presencia de más de 1.700 expositores, el color y la energía fueron protagonistas con propuestas culturales y espectáculos que llenaron de vida cada rincón de la FIT y Rio Negro, sin dudas, brilló con todos sus atractivos.

En el pueblo de Ranchos, partido de General Paz (provincia de Buenos Aires), se encontraban ultimando detalles de la 6° edición de la Fiesta Regional del Choripán, pero las condiciones climáticas obligaron a cambiar los planes. El esperado evento, que promete una jornada a pura música, gastronomía y tradición, se iba a realizar este domingo 5 pero debió reprogramarse para el viernes 10 de octubre, feriado nacional.

La cita, organizada por el Ballet Folklórico General Paz, será en la Isla Central de la Laguna de Ranchos, con entrada libre y gratuita, y reunirá a miles de visitantes para disfrutar de los mejores choripanes locales, feria de artesanos y un gran escenario con artistas en vivo.

Entre las actuaciones anunciadas se encuentran una gran cantidad de ballets y agrupaciones folklóricas, como el Taller de Adultos “Héroes de Malvinas”, el Ballet Infantil “Héroes de Malvinas”, “Guardia de los Ranchos”, “Villanueva Fútbol Club”, “Corazones Criollos”, “Esencia Sureña” y Ballet Folklórico “Abriendo Tranqueras”, “Los Salamanqueros”, “Somos Danza Viva”, además de la Escuela de Danzas “Cruz del Sur”, “Arraigo”, “El Vendaval”, y el Taller de Danzas Nativas Municipal de Brandsen.

Se espera la participación especial del Ballet General Paz y el Ballet Infantil General Paz. También estarán presentándose el Dúo Flor y José, Las Changuitas Violineras, Adrián Guzmán y Entrecasa Folk.

El gran broche de oro será la actuación especial del reconocido violinista y músico Leandro “Lele” Lovato, una figura destacada del folclore nacional.

Desde la organización invitan a acercarse al predio con reposera y sombrilla para disfrutar de una jornada más cómoda al aire libre.

Para quienes lleguen en auto, habrá estacionamiento pago con precios accesibles. Y en caso de no contar con vehículo, trenes y colectivos pueden llevar o acercarse al pueblo de Ranchos, ya sea desde Ciudad de Buenos Aires o puntos del Conurbano bonaerense.

Tras cuatro días de intensa actividad, finalizó una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Rural que, con más de 140 mil visitantes, volvió a demostrar que es el encuentro más importante del sector en la región y Catamarca uno de los destinos más elegidos para visitar en el país.

Así lo revelaron las consultas de turistas en el stand de la provincia en la Feria. Los informantes de turismo de las distintas regiones de Catamarca que participaron remarcaron que recibieron visitas de turistas que ya habían viajado a la provincia y que estaban organizando un nuevo viaje para recorrer los atractivos que quedaron pendientes, y repetir en los que disfrutaron con la naturaleza.

Marcos Herrera, informante de Belén, contó que el Shincal y la Ruta del Telar fueron las que más interés generaron. “Les interesa conocer sobre los tejidos, los ponchos, y también buscan todas las propuestas para paseos de montaña”, expresó y subrayó que hubo muchas consultas de turistas que ya fueron a Catamarca y quieren volver para conocer el Oeste y la Puna.

Las informantes El Rodeo y Los Varela coincidieron en remarcar que los turistas se mostraron interesados en viajar a la región de Ambato por las propuestas de turismo activo en la naturaleza. “Tuvimos muchísimas consultas de familias interesadas en hacer actividades al aire libre en la montaña y les encantó además de nuestros paisajes, saber que contamos con servicios para hacer trekking, cabalgatas, y tirolesa”, indicó Eva Olea, de Los Varela.

“En mi caso vinieron muchas personas que viajaron hace años atrás a El Rodeo y vieron cuando la obra de la Virgen estaba en construcción, así que se fueron con toda la información para volver y visitar ese lugar”, agregó Dana Romero, de El Rodeo.

Una familia de Buenos Aires contó que fueron tres veces a Catamarca y que después del último viaje decidieron mudarse. “En enero nos vamos a vivir a Fray Mamerto Esquiú, un lugar hermoso cerca de la ruta 1 y a la nena ya la inscribimos para que comience la escuela en marzo, estamos muy ilusionados y con muchas ganas de vivir en Catamarca”, anhelaron.

“Consultaron muchas familias que viajan en motorhome, les llamó la atención que estemos ubicados tan cerca de la Ruta Nacional 40. Antes habían llegado hasta Belén y ahora prometieron subir más por la 40 para después seguir por los Valles Calchaquíes, región de la que formamos parte con Tucumán y Salta».

Diego Vázquez, de Buenos Aires, viajó en varias oportunidades y conoció los atractivos de la Capital, Ambato, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo. “El próximo viaje será para conocer los lugares del tramo de la Ruta 40, seguramente lo haré en colectivo porque siento que es la oportunidad de conocer más a los lugareños”.

El público también se acercó para buscar más información de los imperdibles de Catamarca. Es que la lista de todo lo que ofrece asegura experiencias inagotables. “Queremos conocer muchos lugares, como el Campo de Piedra Pómez, la Cuesta del Portezuelo, las termas, la lista es tan larga que es imposible disfrutar en un solo viaje”, expresó una pareja que planea “el primero de los futuros viajes que haremos a Catamarca”.

En la FIT el público pudo conocer los destinos turísticos a través de divertidas propuestas como las fotos instantáneas en paisajes emblemáticos de Catamarca, la cultura en demostraciones en vivo de tejedoras que integran “La Ruta del Telar”, con el espectáculo de Agustín Isasmendi en el escenario externo “Elegí Argentina” de Fiestas Argentinas, las experiencias turísticas de “Catamarca Sensorial” de Santa María con “Sentí Yokavil”, y “Tinogasta tierra de sensaciones”.

 

Del 4 al 12 de octubre, Escobar (provincia de Buenos Aires) volverá a recibir a miles de visitantes en la Fiesta Nacional de la Flor, el encuentro de floricultura más grande de Sudamérica, que también incluye espectáculos musicales, propuestas culturales y gastronomía.

La cita será en el predio Ciudad Floral, en Mateo Gelves 1051. Allí más de 120 viveristas y productores presentarán una gran selección de flores y plantas ornamentales. Habrá talleres de jardinería, charlas de producción sustentable, actividades lúdicas para los más chicos y feria gastronómica. El público podrá disfrutarlo de domingo a jueves de 9 a 19 horas y viernes y sábados hasta las 20.

A su vez, el sábado 11 tendrá lugar el tradicional desfile de carrozas, donde instituciones educativas, colectividades y vecinos colmarán la avenida Tapia de Cruz con creatividad, música y muchas flores. El domingo 12, se realizará la elección de los 62° Embajadores Nacionales de la Flor, jóvenes referentes que encarnan los valores de la comunidad escobarense.

Además, el 10 y 11 de octubre el escenario mayor del predio está preparado para recibir a grandes artistas que brindarán recitales con entradas solidarias: el acceso será a cambio de 4 alimentos no perecederos que se canalizarán hasta comedores y merenderos a través del programa municipal Escobar Hambre Cero. En 2024, la grilla artística incluyó a Luck Ra, Turf, Miranda!, entre otros, además de 80 presentaciones de artistas locales en el Campanario del predio, entre bandas, solistas, ballets folclóricos, tango, freestyle, coros y orquestas.

Cabe destacar que este año el girasol será la flor representativa: símbolo del sol, el amor y la admiración, la felicidad, la vitalidad y la energía en todo occidente. Mientras que en otras culturas, como la china, significa larga vida y buena suerte.

El valor de la entrada al predio costará $10.000 para el público en general y $8.000 para jubilados y residentes. Los jubilados del partido de Escobar, menores de 10 años y personas con discapacidad con acompañante tendrán ingreso gratuito.

Toda la información actualizada sobre programación, transporte y servicios está disponible en escobar.gob.ar/fnf

Luego de que debiera suspenderse el fin de semana pasado por mal clima, en la localidad de Moquehuá (Chivilcoy, provincia de Buenos Aires) ya está todo listo para la gran Fiesta del Asado Criollo. Finalmente la 4° edición de este esperado evento se realizará el sábado 27, de 14:00 a 02:00; y domingo 28 de septiembre, desde las 08:00, en el predio del ex ferrocarril.

Cicloturismo, desfile criollo, exposición de autos clásicos y motos, y por supuesto el tradicional Concurso de Asadores con jurado y premios, son algunas de las propuestas.

Además, habrá paseo de artesanos y emprendedores, patio de comidas y una grilla de espectáculos musicales con artistas en vivo.

Organizada por el Club Renovación y Club Atlético, Social y Deportivo Moquehuá, con el acompañamiento del Municipio de Chivilcoy, la Fiesta del Asado Criollo es una actividad para toda la familia de entrada libre y gratuita.

A continuación, la grilla de artistas actualizada:

 

0 212

Al igual que en años anteriores, Río Negro volverá a promocionar sus principales destinos y atractivos en la Feria Internacional de Turismo -FIT-, una de las vidrieras turísticas más importantes de Latinoamérica, que tendrá lugar en la Sociedad Rural de Buenos Aires desde el próximo 27 al 30 de septiembre y reunirá a profesionales del rubro y público en general.

Se trata de un importante evento que congregará no sólo a las provincias argentinas, sino también a organismos, operadores y empresas turísticas de todo el mundo, convirtiéndose nuevamente en un destacado espacio para la concreción de negocios, así como también para favorecer el impulso a la innovación y la promoción turística.

En esta oportunidad, Río Negro llevará su propuesta para atraer la llegada del turismo, con una oferta focalizada principalmente en la próxima temporada de verano en la que los que visiten la Provincia encontrarán un amplio abanico de atractivos que va desde diversas playas hasta increíbles alternativas en contacto con la naturaleza al pie de la montaña.

Asimismo, el stand de la Provincia contará con la participación de referentes turísticos de los municipios de General Roca y Villa Regina en representación de la región de los Valles; San Antonio Oeste, Viedma y Sierra Grande, por parte de la Costa Atlántica; El Bolsón y Bariloche por la zona cordillerana y Dina Huapi y Pilcaniyeu de la Estepa.

De esta manera, el Gobierno de Río Negro continúa acompañando la promoción de los destinos turísticos de la Provincia, en esta oportunidad en una de las Ferias más convocantes del sector que se espera reúna a más de 135.000 visitantes entre el público general y el profesional.

Río Negro: una provincia, cuatro regiones y un sinfín de encantos por descubrir

Desde la Cordillera al mar, con cuatro regiones tan diversas como complementarias, Río Negro resguarda una completa oferta turística con destinos y actividades que pueden disfrutarse en las distintas épocas del año, aprovechando los mágicos encantos de cada rincón que garantizan una vivencia inolvidable.

A la playa todo el año

Sobre la Costa Atlántica, un corredor de playas se convierte en una alternativa ideal para relajarse y respirar aire puro a orillas del mar, garantizando descanso en contacto con la naturaleza. Desde El Cóndor, a 30 kilómetros de Viedma, hasta el Puerto del Este, es posible recorrer una de las rutas escénicas más lindas del país que reúne variadas playas tranquilas, dueñas de un encanto singular, donde las caminatas en la arena, los deportes de viento y el avistaje de fauna autóctona se transforman en una valiosa alternativa al típico chapuzón en el mar

Asimismo, Las Grutas, el balneario más reconocido de la Provincia que cuenta con una importante infraestructura hotelera y las aguas más cálidas de la región, suma interesantes propuestas entre las que se destacan el avistaje embarcado de fauna marina, el buceo en las profundidades del mar y excursiones a las imperdibles y legendarias Salinas del Gualicho. ¿El complemento perfecto? La tradicional gastronomía con productos frescos del Golfo San Matías que prometen una experiencia sin igual.

A pocos kilómetros de Sierra Grande, Playas Doradas despliega un paisaje único con más de 3.000 metros de costa balnearia de arenas finas y brillantes, donde es posible realizar caminatas recreativas, practicar deportes náuticos o disfrutar de la pesca.

 

Paisajes imperdibles al pie de la montaña

Al resguardo de la Cordillera de los Andes, con una calidad hotelera suprema, servicios de primer nivel y una destacada gastronomía, Bariloche cuenta con la infraestructura necesaria para recibir al turismo en cualquier época. Aunque es una de las estrellas del invierno gracias a la oferta de Esquí, las jornadas más cálidas y los días más largos se transforman en la excusa perfecta para disfrutar al aire libre y maravillarse con las postales más bellas que caracterizan a este mágico rincón de la provincia.

Entre las propuestas, se destacan las salidas embarcadas desde Puerto Pañuelo hacia sitios que permiten deslumbrarse con la inmensidad cordillerana, o las caminatas por los senderos de trekking más reconocidos del país, que inmersos en los bosques ofrecen distintos niveles de dificultad para principiantes y expertos, actividades que se complementan con una variada oferta gastronómica basada en los mejores chocolates, una amplia gama de cervezas artesanales y exquisitos platos elaborados con carnes típicas de la región como cordero y trucha.

Por otra parte, El Bolsón, inmerso en un entorno más tranquilo, invita a conocer sus encantos naturales a través de distintas propuestas entre las que sobresalen las caminatas por el Bosque Tallado o el pintoresco Camino de los Nogales, experiencias que se integran a la reconocida oferta de Turismo de Bienestar que caracteriza a la ciudad. Al mismo tiempo, quienes buscan aventura también encontrarán opciones para disfrutar de los cristalinos cursos de agua mediante actividades como rafting, o bien elegir alternativas más serenas como la navegación en kayaks para respirar aire puro en un entorno único.

Naturaleza, producción y tranquilidad

En la región de los Valles, la zona productiva por excelencia, las chacras se convierten en sitios dignos de conocer ya que permiten no sólo observar el proceso productivo sino también disfrutar de una paz y tranquilidad reparadoras. Además, allí, la actividad vitivinícola cobra protagonismo gracias a las bodegas elaboradoras de vinos y sidras que abren sus puertas al turismo con una propuesta que invita a despertar los cinco sentidos, recorrer viñedos, adentrarse en la historia vitivinícola y degustar los sabores más destacados del terruño rionegrino.

Quienes busquen un plan diferente también podrán optar por la Estepa Rionegrina, la región por excelencia del Turismo Ferroviario, donde La Trochita propone un viaje a bordo de una emblemática formación a través de vías centenarias que atraviesan la naturaleza esteparia en su máxima expresión. Además, el Turismo Rural se convierte en una alternativa fascinante que combina lugares de descanso con distintas actividades para adentrarse en los modos de vida de la región que se suman a propuestas como senderismo entre chacras y ríos, cicloturismo, cabalgatas o navegación para disfrutar de la naturaleza en movimiento.

Río Negro en la FIT

Toda la oferta turística rionegrina estará en la 29° edición de la Feria Internacional de Turismo. Para conocer más sobre la provincia ingresá en www.turismo.rionegro.gov.ar o en Instagram como @rionegroturismo, en TikTok como @Turismoenrionegro o Facebook como Turismo Río Negro.

Del 26 al 28 de septiembre, San Pedro (provincia de Buenos Aires) volverá a vibrar al ritmo del country con la realización del 20° San Pedro Country Music Festival, uno de los eventos culturales y turísticos más emblemáticos de la región.

Durante tres jornadas intensas, con alrededor de 70 shows y 800 artistas sobre el escenario, el Paseo Público Municipal será el punto de encuentro para quienes disfrutan de la música country y otros géneros que también son parte de la propuesta, el baile en línea y la energía de un evento que, desde 2003, reúne artistas, público y comunidad.

La programación reúne bandas y artistas de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero, Neuquén y Buenos Aires, además de invitados internacionales de Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Perú.

Una de las actividades más esperadas será la 5° edición del All Together, el domingo 28, antes del inicio de los shows centrales. Se trata de un gran encuentro de escuelas y bailarines de line dance, que desplegarán su arte sobre la Avenida Costanera, en una experiencia colectiva, emotiva y única.

El festival busca equilibrar tradición y novedad, con regresos esperados de artistas históricos y la incorporación de nuevos talentos que pisan por primera vez el escenario.

Organizada por la producción de Country2.com e Independencia Fútbol Club con el acompañamiento de la Municipalidad de San Pedro, el San Pedro Country Music Festival es de entrada gratuita.

La grilla del Festival:

Hasta el 12 de octubre, Berisso (provincia de Buenos Aires) vive a pleno la 48° edición de la Fiesta Provincial del Inmigrante, una de las celebraciones más tradicionales de la región, y desde Fiestas y Caminos te traemos toda la información de cómo continúan las actividades.

Durante más de un mes, vecinos y visitantes pueden disfrutar de un cronograma que combina actividades culturales, festivales gastronómicos y espectáculos artísticos.

El próximo fin de semana, sábado 27 y domingo 28 de septiembre, se desplegará el Festival de Colectividades en la Carpa Central (Av. Montevideo entre 10 y 11), con espectáculos artísticos, feria de artesanos y patios de comidas típicas.

Además, se presentarán las Representantes Culturales Juveniles e Infantiles, otro clásico de la celebración.

La fiesta continuará del 3 al 5 y del 10 al 12 de octubre. Organizada por la Asociación de Entidades Extranjeras (AEE) junto a la Municipalidad de Berisso, con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la propuesta busca rendir homenaje a quienes llegaron desde distintos puntos del mundo y forjaron la identidad de la ciudad portuaria.

 

El próximo domingo, la localidad de Oliden, partido de Brandsen, celebraría su Fiesta de la Galleta de Campo, pero lamentablemente el esperado evento tuvo que ser reprogramado.

Así lo anunciaron desde la Dirección de turismo Municipal, debido a cuestiones climáticas.

Sin embargo, para alegría de los bonaerenses, la celebración repleta de tradición, sabores y música ya tiene nueva fecha confirmada: la 8º edición de la Fiesta de la Galleta de Campo se realizará el domingo 28 de septiembre.

Este festejo, que ya se instaló en el calendario cultural y turístico de la Provincia de Buenos Aires, nació con el propósito de poner en valor a la galleta de campo como patrimonio cultural y gastronómico. Con el paso de los años, la propuesta se consolidó como un encuentro que convoca tanto a vecinos como a visitantes de otras localidades, atraídos por la calidad de su producción y el encanto de un pueblo que conserva intacta su identidad.

En esta nueva edición, los asistentes podrán recorrer un gran patio gastronómico que ofrecerá delicias de la cocina criolla: asados, corderos, chacinados, quesos, mieles, dulces y, por supuesto, las tradicionales galletas de campo. La elaboración de este pan, que distingue a Oliden, estará nuevamente a cargo de la Panadería “La Olidense”, emblema del lugar y guardiana de una receta que atraviesa generaciones. Otro punto obligado para quienes visiten la fiesta será el almacén de chacinados “La Piara”, de la familia Etcheverri, que forma parte de la identidad gastronómica de la zona.

Además, el escenario del predio de la estación se vestirá de fiesta con una programación de espectáculos artísticos pensados para toda la familia. Habrá música en vivo, danzas y propuestas recreativas que acompañarán la jornada. Además, los visitantes podrán recorrer la feria de artesanos y emprendedores, que cada año se convierte en un espacio para descubrir productos locales y apoyar la producción de pequeña escala.

Para tristeza de todos los bonaerenses, la Fiesta Regional de la Vaquillona con Cuero y el Chimichurri que iba a tener lugar este domingo 21 de septiembre en Baradero fue suspendida por cuestiones climáticas.

Así lo informaron en las últimas horas desde la organización, quienes comunicaron además que la misma se realizará recién el próximo año debido a que no hay fechas disponibles para utilizar el predio.

Se trata de la tercera edición del evento, que prometía una jornada a pura tradición, música y sabores para toda la familia.

Organizada por el Centro Tradicionalista El Resero, con el acompañamiento de la Municipalidad de Baradero, la Fiesta Regional de la Vaquillona con Cuero y el Chimichurri propone diferentes shows en vivo, concurso de baile, canto y sapucay, paseo de artesanos, parque infantil y patio de mates.

El pueblo de Moquehuá, en el partido bonaerense de Chivilcoy, se viste de gala con la llegada de la cuarta edición de la Fiesta del Asado Criollo. El evento se llevará a cabo el próximo fin de semana y promete superar todas las expectativas, con dos jornadas repletas de propuestas gastronómicas, culturales y recreativas.

La cita será el sábado 20, a las 18:00; y domingo 21, desde las 13:00, en el predio del ex ferrocarril.

Organizada por el Club Renovación y Club Atlético, Social y Deportivo Moquehuá y con el acompañamiento del Municipio de Chivilcoy, la propuesta combina un gran concurso de asadores, paseo de artesanos y una grilla musical que alterna folclore, tango y bandas locales.

La organización este año amplió el patio de comidas y sumó tres cuadras más al Paseo de Artesanos; el escenario principal volverá a ubicarse frente a la sede de Bomberos, lo que facilita el acceso a los espectáculos y a la oferta gastronómica.

También habrá actividades para toda la familia: cicloturismo de apertura, desfile criollo, exposición de autos clásicos y motos, y por supuesto el tradicional Concurso de Asadores con jurado y premios.

Programación
Sábado 20
• 14 h: Largada del cicloturismo a cargo de El Piñón de Moquehuá
• 18 h: Charly y Edu Gianella Masafra, Sonia Pesce, Destello de Tradición, Sebastián Desiervi, Javier Díaz, Maridaje, Tomás Di Nezio, Grupo Inti
• 23 h: La SantaBulla, Cheno y Cholo, DJ Toto Cajales

Domingo 21
• 08 h: Inicio del Concurso de Asadores
• 10 h: Apertura oficial con desfile criollo, de autos clásicos y motos
• 13 h: Peña Virgen de Loreto, Juan Embarbe, Síncopa Che Tango, Claudia Lomeña
• 15 h: Entrega de premios, Erika y David; Braian Giber y El Inicio.

 

Seguinos en las redes