historia | Fiestas y Caminos

miércoles 11 de diciembre de 2024
historia

La ciudad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, confirmó su fecha para la edición 43° de la tradicional Fiesta Provincial del Salame Típico.

El evento será el próximo domingo 13 de octubre, a partir del mediodía, en avenida San Martín, entre calles 20 y 22, frente al Club Juventud Agraria Colón.

La tradicional Fiesta del Salame tuvo su origen en septiembre del año 1979. Desde esa fecha, la asociación del Club Juventud Agraria Colón y un grupo de elaboradores de salame organizan conjuntamente este evento con el fin de difundir y mantener vigente la tradición friulana y el indiscutido prestigio del salame de la ciudad de Colonia Caroya.

Desde hace varias ediciones, el salame de la ciudad incorpora en sus embutidos una Indicación Geográfica (IG) a fin de identificar y rescatar el chacinado típico de Córdoba para asegurar su preservación, prestigio y calidad.

Los productos gastronómico que se presenten en la fiesta llevan el sello respetando la receta típica, los sabes ancestrales y la salubridad.

Este año participan embutidos Piazzoni, de Martín Piazzoni; Provin il Salam, de Marcelo Prosdócimo; los Plátanos, de Guillermo Visintín; el Teki, de Mariano Cragnolini; El Galpón, de Gabriel Páez; y embutidos Demaría, de Cristian Demaría.

Cabe destacar que la Fiesta Provincial del Salame Típico es de entrada libre y gratuita.

1 482

El calendario de Fiestas de la Provincia de Buenos Aires está a punto de sumar una nueva celebración. Durante la Sesión de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia obtuvo media sanción un proyecto de ley – presentado por el gilense Facundo Ballesteros – que declara Fiesta Provincial a la denominada “Fiesta del Hornero”, desarrollada cada año durante el mes de noviembre en la localidad de Cucullú, partido de San Andrés de Giles.

Esta celebración ya se convirtió en un clásico de la localidad. Cada año se vuelve más masiva, recibiendo a miles de turistas y vecinos, promoviendo el desarrollo local y el crecimiento de las actividades productivas, culturales y turísticas.

El espíritu de esta fiesta – que en el año 2022, fue declarada como interés legislativo – es homenajear a los trabajadores ladrilleros de Cucullú que durante todo el año fabrican ladrillos dando reconocimiento a esa labor tan sacrificada y artesanal. Con esa fiesta buscan honrar a todas esas familias que se han dedicado a esta actividad desde aquellos primeros hornos en 1940 hasta la actualidad.

Organizada por la Comisión de Festejos y la Dirección de Cultura, Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de San Andrés de Giles, la atracción principal es la demostración de corte de ladrillos y la quema de hornalla. También se degustan comidas tradicionales, se realizan espectáculos folklóricos en vivo y juegos recreativos.

257 7439

Mercedes, provincia de Buenos Aires, celebra desde este viernes 21 con la llegada de la primavera hasta el domingo 2 la Fiesta Nacional de Salame Quintero. Como te adelantó Fiestas y Caminos (http://fiestasycaminos.com.ar/ante-el-pronostico-de-lluvias-se-reprogramo-la-fiesta-del-salame-quintero-de-mercedes/) contará con una tentadora carpa de chacinados y una importante agenda de espectáculos.

Esta es la 44° edición de esta esperada celebración. Pero ¿cómo nació?

Mercedes desde mediados del siglo XIX fue recibiendo inmigrantes que llegaban de Italia y preferentemente se radicaron en la zona periférica, formando las prestigiosas quintas que hoy rodean a toda la ciudad.

Muchas de esas quintas son hoy reliquia de un pasado de fecunda actividad productiva, especializándose en la producción de frutas y hortalizas.

Los inmigrantes, trajeron también las costumbres de la alimentación; allí los quinteros se hicieron famosos por la calidad del chacinado, que producían para uso y consumo familiar. De ahí viene la calidad y variedad del procesamiento del salame, bondiola, chorizo, morcilla, etc.; que del cerdo bien alimentado se podían lograr. En especial el Salame Quintero, con un 80% de cerdo y un 20% de vaca en sus mejores cortes (lomo), el tocino cortado a cuchillo, la pimienta en grano y los distintos ingredientes según la receta que muy cuidadosamente los productores no develan.

Si a lo antedicho se suma la producción del famoso vino quintero, participar de una mesa así servida era, un acontecimiento digno del mejor paladar.

Allá por el año 1969 un grupo de amigos reunidos en el almacén de Berterreix, de calle 29 y 42, lanzaron la idea de hacer la Fiesta del Salame. La idea cundió y fue entonces que bajo la Intendencia Municipal del Dr. Julio César Gioscio, se le encomendó a Dn. Ulises D’Andrea la tarea de organizar este evento, que con el tiempo se transformaría en un acontecimiento anual.

Así desde 1975, hasta hoy la Fiesta Del Salame Quintero se desarrolla ininterrumpidamente con mucho éxito. Este acontecimiento tiene la particularidad de convocar a familias que llegan a Mercedes para saborear el mejor chacinado.

La primera Fiesta, tuvo lugar en la sede del Club Ateneo de la Juventud, en 29 y 22, y de a allí en más y por la cantidad de comensales (la mayoría venía de otros lados, Capital Federal y el resto de la provincia de Buenos Aires) tuvo que buscarse un lugar más amplio, como lo fue en su momento el Polideportivo Municipal. A partir del año 2001 se amplio a 3 dias y se realiza en el Instituto Martin Rodríguez, con un gran patio de comidas, feria artesanal, exposicion de productores y números artísticos de primer nivel.

La Fiesta desde la primera Edición contó con un atractivo muy particular, como es el Concurso del Salame, donde un promedio de 40 productores locales, participan con lo mejor de su producción. Una vez premiados, los productos se exponen y rematan, el dinero que se recauda se destina la cooperadora de alguna entidad mercedina –Bomberos, Hospital Blas L. Dubarry.

Este evento anual convoca a autoridades de nivel nacional, provincial, empresarial, artístico, que dan realce al evento que tiene como fecha anual el segundo fin de semana del mes de setiembre.

27 3487

Muchas fiestas son la celebración de la identidad de un pueblo y enriquecen el patrimonio cultural. Una de ellas es la Fiesta Nacional del Poncho, el show más grande del invierno argentino, que en este 2018 tendrá lugar entre el 13 y el 22 de julio en el Predio Ferial de la Capital de Catamarca.

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho nació en 1967 y fue institucionalizada mediante el Dto. Nº 645/67, suscripto por el gobernador Guillermo Brizuela, en el que se fijó el mes de julio para su realización en concordancia con las vacaciones invernales.

El lugar elegido fue la ya histórica Manzana del Turismo, y desde el 5 hasta el 16 de julio de 1967 la programación contó con la participación de todos los departamentos de la provincia, con concursos de artesanías, de poesía, música, y el festival de música. Además, la cartelera nacional contó con importantes personalidades como Los Chalchaleros, Jaime Dávalos y Margarita Palacios.

La creación de la Fiesta del Poncho fue motivada por diferentes objetivos, entre ellos la reivindicación de una prenda tan singular, importante y representativa de Catamarca a nivel nacional e internacional, que brilló en exposiciones mundiales y sirvió para homenajear a diversas personalidades destacadas que visitaron la provincia y el país.

También la necesidad de exponer las artesanías tan ricas y variadas en una exposición y venta al gran público. Por otra parte, el folclore catamarqueño, tan rico, debía ser incentivado y promovido en una instancia nacional y demostrar nuestra historia, cultura, cordialidad y sobre todo los incomparables paisajes.

Hoy, a más de 50 años de la primera edición, el Poncho se ha transformado en un símbolo de la identidad de Catamarca, y su fiesta es asumida y vivida como la fiesta de todos. En ese tiempo ha crecido en infraestructura, en expositores, en artistas y sobre todo en visitantes.

Lo cierto es que este invierno, al abrigo del mejor poncho del mundo, Catamarca recibirá a quienes deseen disfrutar de una auténtica muestra, fruto del esfuerzo de quienes mantienen viva nuestra cultura transmitida de generación en generación. Diez días de fiesta, de canto, de homenajes y gestos.

12 2152

Catamarca se prepara para celebrar los 50 años de la Fiesta Nacional del Poncho, que se realizará desde el próximo jueves 13 al domingo 23 en el Predio Ferial de la ciudad capital.

La tradicional celebración convocará a 750 artesanos del país y de países de América Latina, para homenajear al abrigo más sencillo de los hombres, cuyo origen, que algunos atribuyen a los araucanos y otros a los mapuches, se pierde en los misterios del tiempo.

Es la expresión cultural más importante de Catamarca. Hechos con las lanas más sencillas o con las finas y suaves de las vicuñas, esta prenda anda por el mundo en los roperos de reyes, presidentes, intelectuales, eclesiásticos y artistas.

En la inauguración de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el próximo jueves 13, actuarán el ballet El Gaucho, el Dúo Catamarca, Nena Herrero, Julio Palacios, “El Negro” Sosa, Los de Saujíl, Juan Ignacio Molina y Carlos Bazán.

En el Sector Artesanía de la feria, los artesanos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia y Perú venderán sus trabajos de madera, piedra, cerámica, hierro, cuero, porcelana y tejidos sin intermediarios.
En el sector Institucional estarán las organizaciones públicas y privadas afines a la artesanía.

En el de Manualidades habrá 54 puestos de manualistas locales, y en el de la Producción, que tendrá dos carpas, se comercializarán vinos artesanales, dulces, licores caseros, aceites y especias diversas.

Poncho en Buenos Aires4

Las inclemencias del tiempo fueron las que llevaron a los hombres prehistóricos a cubrir su cuerpo, no por pudor, una sensación que llegó con el avance de la civilización, sino para abrigarse. Tampoco aquellas primeras vestimentas fueron grandes creaciones, porque como no existía nada cualquier invento venía bien.

Con la llegada de los días fríos, miraron a su alrededor y vieron las fibras de las chalas y las totoras, y a pura necesidad comenzaron a entrelazarlas. Sin saberlo, iniciaron una estructura económica y la industria textil.
Otras tribus pusieron los ojos en el barro y la paja y de sus manos surgieron ollas y vasijas.

Y un día trocaron una cosa por la otra e hilaron la lana de los animales que ya les daban carne, cuero y leche, es decir, guanacos, vicuñas, llamas y ovejas.

El poncho, prenda genuina de la América nueva, es una simple manta cuadrilonga que se abre en el centro para que la cabeza pase por el hueco.

El uruguayo Samuel Lafone Quevedo, un estudioso del cosmos y las tradiciones ancestrales, dijo que esa abertura y el hombre pasando por ella, semeja la diaria salida del sol. Es un simbólico amanecer.

Con las manos ya habilidosas, los dibujos del poncho inauguraron un lenguaje visual de jeroglíficos, signos y siluetas de animales y cerros.

Los conquistadores europeos adoptaron rápidamente esta prenda prehispánica, cuyo tejido en el noroeste argentino fue tarea de mujeres y niños, lo que significó un buen aporte a la economía familiar, además de una codiciada prenda de trueque.

El poncho se mete de lleno en la Buenos Aires europeizada de la incipiente sociedad porteña, en cuyos elegantes salones cubría los hombros de don Juan Manuel de Rosas, del general José de San Martín y de los más distinguidos personajes de la época.

Extendido o replegado sobre los hombros, echado sobre el cuello o hacia un lado, el poncho protege del viento y el frío y es, a la vez, sobretodo, impermeable, bufanda y capote.

También usaron los ponchos hechos con materiales como lino y seda, creación de los ingleses, con los que se inició la moda de los ponchos de verano.

fiesta nacional del poncho catamarca2

Fuente consultada: lanueva

6 2383

Cientos de muñecos gigantes de papel, que representan dibujos animados, políticos o personajes mediáticos, comenzaron a ser armados en distintos puntos de La Plata, tradición única en el país que finaliza con su quema en los primeros minutos del 1° de enero próximo.

Son muñecos de más de seis metros de alto con una estructura de madera y hierro, revestidos con papel de diario y papel mache pintado, rellenos de pirotecnia, que son confeccionados por los vecinos sobre ramblas o esquinas despobladas de la capital provincial.

Tras la cena de Fin de Año, y ya en las primeras horas del 2017, los vecinos marcharán hasta los lugares de emplazamiento de los muñecos para presenciar su quema y acompañar con aplausos y gritos el estallido de la pirotecnia que contienen, en un ritual que se celebra en La Plata desde 1956 y que no registra antecedentes en el país.

La licenciada en Comunicación Social, Vanina Cortijo, explicó a Télam que «la tradición de la quema de los muñecos es un paradigma que identifica a la ciudad que nació en 1956 cuando el Club Cambaceres de Ensenada salió campeón y en el barrio de 10 y 42 de La Plata, uno de sus vecinos, Luis Tórtora, decidió hacer un muñeco y quemarlo a fin de año, en honor al club».

Ese primer muñeco representaba a un jugador de Cambaceres y se lo quemó para celebrar el fin de año y que Cambaceres había salido campeón.

«A partir de ahí en ese barrio se hizo un muñeco para Fin de Año, y lo replicaron otros barrios», puntualizó Cortijo, quien agregó un dato que habla por sí sólo de la importancia de esta práctica y es que «ese barrio hizo un muñeco todos los años, excepto el año en que fue secuestrado Pablo Díaz (uno de los estudiantes secuestrado la Noche de los Lápices), que era del vecindario».

Esta tradición popular es regulada por el municipio, donde a partir de este lunes comenzarán a registrarse los muñecos gigantes con el fin de que la comuna inspeccione su armado y autorice su quema en ese lugar, a la vez que el registrarse quedarán habilitados para participar en un concurso para que los platenses elijan al Mejor Muñeco, accediendo el ganador a un premio monetario.

Cortijo afirmó que «la quema de muñecos, en una ciudad ideal y planificada como La Plata, rodeada de espacios públicos, nos interpela y el hacerlos en una esquina, más allá de la normativa municipal que los corre hacia las avenidas o circunvalaciones, implica que un No Lugar como una esquina, un lugar de paso, ahora hay que detenerse para ver ese proyecto comunal que es el muñeco».

«Es un proyecto colectivo, que identifica al barrio y tiene que ver también con lo generacional, ya que los más grandes le enseñan a los más jóvenes la técnica de armado de los muñecos», destacó.

Los muñecos son armados por los niños y jóvenes de cada barrio, quienes durante el mes que dura la confección, piden a sus vecinos, y a los automovilistas que circulan por el lugar donde colocan el gigante, una colaboración para comprar los materiales necesarios para su terminación.

Esta tradición platense, que ya cumplió 60 años, no podía serle indiferente a los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional local, y muchos de ellos encabezan los grupos vecinales que arman estos muñecos y aportan su mirada estética y posibilitan el armado de «escenas» con un mensaje ecológico o de reflexión, donde cada uno de los personajes concreta algún movimiento a través de precisos y complejos mecanismos.

«Es un práctica que democratiza el espacio público, se hacen en las esquinas, los vecinos de apropian del lugar, lo hacen suyo, y eso pone de manifiesto los muñecos», puntualizó.

quema-de-munecos-la-plata2

281 7348

El Senado de la Nación declaró por ley Fiesta Nacional a la «Marcha de los Bombos», que se realiza todos los años durante el mes de julio, en la ciudad capital de la provincia de Santiago del Estero.

Según informa el diario Panorama, el proyecto surgió de una iniciativa presentada por el senador Gerardo Zamora; tuvo el acompañamiento de los senadores Ada Iturrez de Cappellini y Gerardo Montenegro; y contó con el aval unánime de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta.

La declaración recorre la historia de la tradicional marcha que año a año convoca a miles de santiagueños y turistas a la Capital y que en 2016 tuvo su 14ª edición.

Impulsada en el 2003 por “el Indio” Froilán González, Teresa Castronuovo, Freddy García y el percusionista Eduardo Mizoguchi, fue incluida dentro del Calendario Turístico Nacional que gestiona el Ministerio de Turismo de la Nación, y hoy cuenta con la media sanción del Senado para convertirse en Fiesta Nacional por ley.

Además, en sus fundamentos, el proyecto destaca la importancia del bombo para la cultura y la identidad santiagueñas, y remarca que constituye, “sin lugar a dudas, un gran aporte a la cultura nacional y popular”.Con más de 450 años de historia, los ciudadanos de Santiago del Estero marcan su identidad en los bombos diseñados, producidos y construidos por sus artesanos.”

“La gente se siente protagonista cada año, homenajeando a la ciudad; por eso esta festividad de la marcha, la cual representa un lugar en donde los santiagueños y no santiagueños, se autoconvocan en un ámbito sin dueño, pluralista y democrático, en donde vienen a caminar con el fin de rescatar, revalorizar y proyectar la cultura de una provincia”, concluyen los fundamentos del proyecto de ley.

marcha-de-los-bombos-santiago-del-estero5

0 1302

La Fiesta del Mate, que la Municipalidad de Baradero realiza desde hace 13 años, durante el fin de semana largo del mes de octubre, será declarada “de Interés Provincial” por la Legislatura a partir de una iniciativa del diputado del GEN Jorge Santiago y en reconocimiento “a su gran atractivo, no sólo para esta localidad sino también para todos los municipios que integran la Región Turística del Noreste Bonaerense, y que participan activamente”.

El evento se desarrolla durante tres días, en los cuales se llevan a cabo espectáculos artísticos, actividades culturales, talleres de trabajo, concursos, feria de artesanos y emprendedores, exposiciones de coleccionistas de mate, patio de comidas y juegos infantiles, transformándose es una de las actividades más concurridas de la Provincia.

fiesta-mate3

Santiago fundamentó que “durante la fiesta, que va por su decimocuarta edición y se realiza en el Paseo del Puerto de Baradero, a orillas del río, se exponen gran cantidad de piezas cargadas de historias, acompañadas de charlas sobre costumbres y usos del mate a través del tiempo, sumando a ese atractivo los infaltables coleccionistas de mates y bombillas”.

El diputado, que también ocupa la Vicepresidencia II de la Cámara baja provincial, explicó que “el Corredor Productivo del Noreste de la Provincia de Buenos Aires aporta a sus artesanos y micro emprendedores que exponen toda su oferta productiva regional, contribuyendo al desarrollo de la economía local y de la zona”.

Para el legislador oriundo de Rojas, “este tipo de eventos contribuyen a la promoción de la actividad turística y cultural, generando alternativas de desarrollo sustentable tanto para el Partido de Baradero como para el resto de la Provincia, y es que solicito a mis pares, acompañen el presente Proyecto de Declaración”. NR

fiesta-mate

0 1149

Tras una jornada donde se pudo disfrutar de distintas actividades como ser exposición y venta de artesanías y productos regionales y el ya tradicional concurso “El Mejor Cocinero del Pollo al Barro” en el distrito bonaerense de Escobar por la 3° Fiesta Popular del Pollo al Barro, Fiestas y Caminos te adelanta cómo seguirá la celebración este domingo en el Polideportivo “Luis Monti” (Eugenia Tapia de Cruz 1280), con entrada libre y gratuita.

Al igual que en el día de hoy, el predio abrirá sus puertas a las 11 para que los visitantes puedan recorrer los distintos stands. Y a las 14 se dará inicio al show con artistas locales.

A las 17 será la hora de realizar el acto de entrega de premios y reconocimientos, donde el Director general de Turismo de la Municipalidad de Escobar, Hernán Zaccardi, y el coordinador comercial del evento, Javier Limay, distinguirán a los mejores stands de la muestra (el mejor cervecero, gastronómico, comercial y artesanal).

Luego se invitará a subir al escenario y recibir un reconocimiento especial de parte de La Comisión Popular del Pollo al Barro por la participación y el esfuerzo a Raúl Armindo Pineda, quien tuvo la responsabilidad de la construcción del horno donde se cocinan las pollos.

Finalmente, el Intendente Municipal Ariel Sujarchuk hará entrega del esperado premio al Mejor Cocinero del Pollo al barro de Escobar, y el show artístico continuará hasta las 21 horas.

Este año es la tercera edición consecutiva del festival, que honra una tradición escobarense casi centenaria, iniciada por Antonio Spadaccini y continuada por Pedro Vallier en su famoso restaurante “El Rancho de Don Pedro”.

Durante los próximos días Fiestas y Caminos, el primer sitio de noticias de Fiestas Populares Argentinas, continuará publicando especiales, videos, fotos y toda la información de esta celebración que no para de crecer.

IMG-20160507-WA0012

IMG-20160507-WA0002

0 1180

Será este sábado 16 de enero en la localidad de Progreso, a 73 km al noroeste de la capital provincial. Conocemos su historia…

Es una de las fiestas más populares y tradicionales en esta temporada en la provincia de Santa Fe, y lo recaudado será destinado a distintas entidades de bien público de la localidad.

quesogente

Los habitantes de Progreso se preparan con mucha entusiasmo y el esfuerzo se ve plasmado en la cantidad de público, donde se espera contar con aproximadamente 9 mil personas, convirtiéndose en una de las principales Fiestas de la región.

Los visitante podrán disfrutar en esta edición, la número 27, de una cartelera musical amplia, degustación de quesos, comedores y un parque de diversiones con la plaza Los Colonizadores como el escenario principal.

La tradicional elección de la reina es uno de los condimentos especiales, que se espera para pasadas las 22 horas, ante un número importante de candidatas que llegan representando a distintas localidades y ciudades de la provincia. En la última edición participaron más de 27 jóvenes.

Una hora más temprano, a las 21, comenzará el show bailable con Súper Fantástico, la música del recuerdo con Los Fenders, Los Ban Ban, Kaniche, Mario Pereyra y un número sorpresa.

El evento cuenta con una variada gastronomía: el clásico chop santafesino, kioscos de bebidas y comidas rápidas. Además está la quesoteca, donde se pueden saborear los distintos tipos de quesos.

Un poco de Historia. La primera fiesta se realizó el 12 y 13 de diciembre de 1987 con dos noches a puro espectáculo. Con la presencia de numerosos artistas zonales, regionales y nacionales. Nombres como Burbujas, Ricardo Galván , Los Príncipes del Compás, León Gieco, Los Palmeras, Cali, Alegría, Teorema, The Boys, Los Iracundos, Los Ángeles Negros, Los Lirios, Mario Pereyra, Heraldo Bossio, Uriel Lozano, Cotty, Los Linces, Los Caligaris, Cachumba, Carlitos Pueblo Roland, Los Ranser, Juan Ramón, Cuarteto Gigante y Don Trabuco, entre otros.

Los motivos de la fiesta revisten aristas dispares. Por un lado, los inmigrantes que vislumbraron en la lechería un futuro más adecuado que el de la siembra.

Por otro, ya en 1886 el número de vacunos era importante y se elaboraba el queso artesanal que se comercializaba en la zona. Otra de las razones tiene directa relación con ser la primera cooperativa lechera del país, porque también una industria hoy desaparecida hizo conocer al mundo los productos queseros de esta zona, porque una importante empresa está fabricando y exportando La Mozzarella, y porque ésta es una de las cuencas lecheras más importantes.

2 1714

Te presentamos toda los que significa la Expo Nacional de Caballos Criollos organizada por la Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba, entidad con historia y pasión por el campo. 

Continúan los preparativos de la Expo Nacional de Caballos Criollos del 25 al 28 de febrero de 2016 en la Sociedad Rural de Jesús María, Córdoba, con más de 300 equipos…Fiesta Criolla, tradición y futuro, así será este nuevo encuentro, un lugar de privilegio para exhibir y mostrarle a la Argentina y el mundo, la excelencia de la raza criolla.

Fiestas y Caminos ya te adelantó cómo será esta nueva edición, ahora es tiempo de conocer la historia de la Sociedad Rural de Jesús María, que año tras año supera las expectativas de esta Exposición verdadera Fiesta Nacional de nuestra tradición.

Slide-Caballos-Criollos-Venta

 

Un poco de Historia
El 25 de agosto de 1946 un grupo de visionarios, liderados por el Sr. Félix Lucero, gerente de la Sucursal del Banco de la Provincia de Córdoba, se reunieron en el viejo Hotel Victoria de Jesús María, motivados a constituir una entidad que velara por los derechos de los Productores del Norte Cordobés.
Una Comisión provisoria integrada por los Sres. Félix Brusasca, Juan y Avelino Giaveno y Juan Fassi, fue la encargada de llamar a Asamblea General, para designar las autoridades definitivas. El 8 de septiembre del mismo año quedaría constituída la comisión de la siguiente manera: Presidente: Felipe Díaz, Vicepresidente: Zenón Moncada, Vocales: Felipe Brusasca, Avelino Iglesias, Arturo Lascano, Juan B. Giaveno, Marcos Nicolodi, Luis Romanutti, José V. Romanutti, Francisco Capellino, Pedro Micolini y Edmundo Costamagna.

El 15 de febrero de 1947 se aprobó el Estatuto Societario con el respaldo de noventa y dos socios, en el que se determinaban los fines que guiarían su accionar, y deberes y derechos de los asociados para con su Entidad.

El 8 de febrero de 1949 se adquiere una fracción de terreno a la firma de Col-Car S.A. y se procede a la construcción de instalaciones, que luego fueron alquiladas a la firma Micolini y Pedrazzi . Este predio se convertiría con el tiempo, en un espacio de encuentro y comercialización para toda la región.

En lo gremial, el accionar de la Sociedad Rural de Jesús María estuvo orientado a mejorar las condiciones productivas del norte de la provincia de Córdoba, más el crecimiento social, a través de la cultura y la actividad comunitaria, y anualmente la realización de la Exposición Nacional de Ganadería Industria y Comercio, todo un emblema del centro y norte de la Argentina.

Su participación en los temas prioritarios para el desarrollo agro ganadero, expresando opinión y planteando sus propios proyectos, la convirtieron en una referente calificada. Durante el conflicto del año 2008, en el que el Gobierno nacional enfrentó al sector por las retenciones a las exportaciones agrícolas, la entidad tuvo un enorme protagonismo con actos de gran participación y poderosa repercusión a nivel nacional

La antigua sede central con el tiempo, se transformó en un moderno edificio de múltiple actividad funcional y vanguardista arquitectura. Hoy cuenta con numerosos locales dedicados a los servicios para el sector agropecuario, oficinas administrativas, sala de reuniones, bar y un moderno salón auditorio.

0 2056

Es multitudinaria, emocionante, reúne a miles y miles de fieles de todo el país, Fiestas y Caminos te presenta la Historia de la Fiesta del Milagro en Salta.

La Fiesta del Milagro se desarrolla en Salta desde 1692 y todos los años convoca a fieles de todo el país y de naciones vecinas, que se acercan para rendir homenaje, pedir y agradecer los favores concedidos.

Pero su verdadero inicio data de fines del siglo XVI, cuando la imagen del Cristo Crucificado que encabeza las celebraciones llegó al Puerto del Callao, en Perú, tras el naufragio del barco en el que Fray Francisco de Victoria la había enviado con destino al templo mayor de Salta.

Victoria había estado en la fundación de Salta, en 1582, y diez años después mandó esta imagen a lo que hoy es la catedral, junto a otra de la Virgen María para la ciudad de Córdoba, que finalmente llegaron a destino.

Un siglo más tarde, en septiembre de 1692, un fuerte temblor azotó el territorio de los que hoy es Salta, y los movimientos telúricos cesaron cuando el sacerdote José Carrión sacó al Cristo en procesión, por lo que desde allí se celebra cada año la Fiesta del Milagro.

Desde entonces se celebra la Fiesta del Milagro en Salta, cuyos cultos religiosos comienzan hacia fines de julio, con la entronización de las imágenes, y luego continúan con una serie de actividades durante todo agosto y la primera quincena de septiembre.

oracionsalta

La historia del texto con el que rezan los fieles en los días previos a la procesión

La Novena del Señor y la Virgen del Milagro publicada en 1942 incorpora el Himno al Señor del Milagro, de autoría de Emma Solá de Solá.

Desde ese año no se registraron mayores cambios en el texto que leen los fieles día por día, entre el 6 y el 14 de septiembre. La Novena del Señor y la Virgen del Milagro publicada en 1977 incluye también diferentes oraciones a las imágenes.

La editada en 1987 salió con el agregado de la Historia de la Catedral, para que los fieles puedan conocer cómo llegaron las imágenes a Salta y cómo se originó el movimiento de fe que, cada año en septiembre, convoca a miles de personas de todo el país en Salta.

En el 2000 se actualizaron los textos históricos y incluyó información relacionada con el crecimiento del culto en los últimos tiempos. La novena es una parte fundamental de las celebraciones del Milagro para los fieles católicos que, en muchos casos, van a rezarla en la Catedral durante los días previos a la procesión.

 

0 4515

La Fiesta Nacional del Algodón es considerada entre los objetivos prioritarios como una senda cultural para que nuevos artistas presenten su propuesta en el escenario mayor.

Pluralizar propuestas es la idea fundamental, sin perder de vista los aspectos singulares de cada muestra anual algodonera que surge desde las entrañas de las tierras calientes de nuestro Chaco y nos ofrece una muestra cabal de lo que somos capaces de hacer como saenzpeñenses.

El algodón es el noble cultivo que identifica y da vida a más de 50 pueblos de la provincia de Chaco, forma parte, del acervo cultural que va combinando costumbres con tradiciones, forjando la historia y mostrando la riqueza del esfuerzo y el trabajo en las chacras, en los pueblos y motor importante en el desarrollo de la industria metal mecánica.

Fiesta popular si las hay, la Fiesta Nacional del Algodón, posee todos los condimentaos necesarios – magia, costumbres, esperanzas, ritos, creencias, comida, fiestas, trabajo, esfuerzo y por sobre todas las cosas la amistad dispuesta de cada uno de los saenzpeñenses- para que el ritual que se repite año tras año sea portador y multiplicador de alegrías.

Esta Fiestas Nacional del Algodón que, en cada edición rinde un merecido homenaje a las costumbres y tradiciones de un pueblo son su mayor rasgo de identidad, así, las distintas expresiones artísticas y actividades relacionadas con el legado histórico forman en nuestro Chaco una estrecha unión entre la gente y su tierra.

Es uno de los eventos más populares y más importantes de la Argentina. Hay que estar aquí, al menos una vez en la vida, para entender este amor incondicional de un pueblo por el Algodón y sus cultores.

El Algodón es Chaco y Chaco es Algodón. Esta fiesta lo invita a recrear juntos ésta forma de vida y sentir y mostrar lo que somos capaces de hacer.

nacional del algodontapa

Fiestas y Caminos, el primer sitio de noticias de Fiestas Populares Argentinas, te invita en sus diferentes secciones a  emprender el camino Rumbo a La Fiesta Nacional del Algodón 2015, como solo este sitio de noticias lo cubre día a día…

1 1559

Los orígenes de la Fiesta de la Vendimia se remontan a 1936. A partir de ese momento la tradición de la futura cosecha pasó a ser un hecho social y nacional.

Delia Larrive Escudero, del departamento de Godoy Cruz, fue la primera soberana de esta fiesta, que año tras año premia no sólo la belleza, sino también la gracia y la frescura de cada una de las concursantes.

El espectáculo mayor tiene lugar en el famoso Teatro Griego Frank Romero Day, escenario emblemático donde desde hace años se festeja la elección de la reina y el público goza de uno de los eventos más importantes del país, con más de mil artistas en escena y una iluminación y efectos pocas veces vistos en el mundo para tal magnitud de invitados.

Por todo esto, la Fiesta Nacional de la Vendimia es uno de los eventos populares más importantes de Argentina. Hay que estar ahí, al menos una vez en la vida, para entender este amor incondicional de un pueblo por el vino.

La primera celebración se realizó el 16 de abril de 1936 en la rotonda del Parque General San Martín, donde asistieron más de diez mil personas. En esta primera fiesta, se escuchó la canción de la Vendimia con letra y música de Ernesto Fluixá. La dirigió Fidel Blanco. Por la tarde se realizó una exposición de los productos de Cuyo en todas las vidrieras de la Avenida San Martín.

Con el correr de los años, se transformó en una de las Fiestas Populares mas imponentes de la argentina. La puesta en escena, con novedades tecnologícas,  pero sin perder esa pasión de hace más de 70 años, le dan a la Fiesta de la Vendimia una magia especial que noche tras noche enamora a su espectadores.

 Vendimia1936vendimiamoderna

64 2735

El mes de octubre permite disfrutar del día de la raza con sabor a mar en Villa Gesell. Anualmente se hace la elección y coronación de la Reina Nacional de la Raza en el Mar, que incluye una gran paella y asado criollo. Al desfile de carrozas se suma el colorido de distintas colectividades con gastronomía típica, bailes y espectáculos en vivo, entre otros. Una muy buena opción para disfrutar en familia.

La Fiesta nació a raíz de la iniciativa de un grupo de vecinos de origen español, quienes buscaron la forma de exponer parte de su cultura a través de un evento que los identificara, un lugar desde donde mostrar y compartir, costumbres y tradiciones. Al iniciarse en el año 1967 se festejaba el día de la Hispanidad, con Pella y Baile.

El Festejo que fue creciendo y al que fueron sumándose vecinos, amigos y visitantes, para luego ir abriéndose a la participación de otras colectividades e instituciones. Con el crecimiento llegó la falta de espacio, ya que hasta el momento las reuniones se realizaban en los salones del club Español, motivo por el que se decidió sacarla a la calle y convertirla en una Fiesta Popular

La Municipalidad de Villa Gesell la Declaro de Interés Municipal en 1981.

La Fiesta Nacional «Semana de La Raza en El Mar» se ha constituido en una colorida manifestación del pueblo geselino. Originalmente se llevaba acabo en la Plaza 1a Junta, cede central de la fiesta. Con el transcurso de los años crecio tanto en concurrencia de publico que fue necesario ampliar el espacio, por lo que se la traslado a un predio cerrado que permite albergar alrededor de 9000 personas cómodamente, mas los stand y las ferias, proporcionando además mayor seguridad al público.

La Fiesta Nacional de la Raza en el Mar constituye una fecha de celebración donde se llevan cabo diversas actividades diurnas y nocturnas. Son cuatro días de fiesta donde el público que visita Villa Gesell puede disfrutar de una gran diversidad de eventos para toda la familia.

Seguinos en las redes