Fiestas & Caminos | Fiestas y Caminos | Page 3

sábado 18 de octubre de 2025
Authors Posts by Fiestas & Caminos

Fiestas & Caminos

1802 POSTS 0 COMMENTS
El primer sitio de noticias de fiestas populares

Ya está todo listo en Navarro, provincia de Buenos Aires, para la tradicional Fiesta del Buñuelo Navarrense. Se trata de la edición número 17 del evento y tendrá lugar este sábado 2 y domingo 3 de agosto en El Fortín.

Las actividades comenzarán a las 10:00 horas. En esta edición más de 30 buñuelos competirán por el reconocimiento del año.

Además, habrá shows en vivo, más de cien emprendedores y food trucks que ofrecerán una variedad de opciones gastronómicas.

Para los más pequeños también habrá talleres, juegos y entretenimiento.

Desde la organización aconsejan llevar reposera y equipo de mate para disfrutar de estas jornadas en familia.

Organizada por la Municipalidad de Navarro, la Fiesta es de entrada libre y gratuita. Una propuesta que celebra la identidad local y se convirtió en uno de los eventos más esperados por toda la comunidad.

 

Hasta el pasado 27 de julio Catamarca fue epicentro de la tradición, vanguardia e identidad con su imperdible Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Y, como era de esperarse, la fiesta invernal más importante del país dejó un balance general positivo, según autoridades provinciales.

La Fiesta del Poncho -para el Estado Provincial- es pura inversión, trabajo y ganancia”, destacó la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán.

El Gobierno presentó el balance de la 54º edición del Poncho y cierre de temporada invernal donde detalló los números. El acto estuvo encabezado, en Casa de Gobierno, por Roldán, junto a su equipo, y el ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot.

Allí, las autoridades destacaron el balance positivo entre la inversión oficial realizada a través del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte y el recupero de la inversión, de acuerdo al siguiente detalle:

-Venta de entradas Escenario Mayor $1.658 millones
-Canon por espacios comercializados $667 millones (stands, gastronómicos, playas)
-Publicidad y Auspicios $233 millones
-Total de recupero de inversión: $2.558 millones

Aquí es importante mencionar que el ministerio contaba con un fondo de inversión para la fiesta de $2.600 millones de pesos, de los cuales se invirtieron $2.300 millones. Es decir, el balance es positivo en $258 millones.

Otro número importante que se dio a conocer es el impacto económico y turístico ampliado de la fiesta -calculado sobre 1,4 millones de visitas de catamarqueños y turistas- que arrojó un total de $31.886 millones de pesos, monto que contempla gastos directos (en la fiesta) e indirectos (nafta, estacionamiento, alojamientos, comidas, prestaciones turísticas, entre otros).

“La Fiesta del Poncho -para el Estado Provincial- es pura inversión, trabajo y ganancia. Una inversión que el Estado provincial ha recuperado en su totalidad. Trabajo para miles y miles de catamarqueños. Y ganancia real y concreta que se traduce en un derrame económico genuino, no solo para quienes vendieron o trabajaron directamente en la fiesta, sino para los distintos sectores de la economía provincial”, destacó la ministra de Cultura, Turismo y Deporte en su balance a solo tres días de finalización de la fiesta.

“Con este balance rendimos cuenta a nuestra comunidad de cómo se ha invertido, cómo se ha recuperado y el impacto económico, turístico y social que ha generado en nuestra comunidad. Estamos felices por lo que ha sido esta Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que crece año tras año y que consolida a Catamarca como un destino firme para el invierno en la Argentina y para todas las estaciones del año”, señaló el ministro de Gobierno.

Volumen de ventas en la fiesta
En el informe presentado, se especificó el volumen de venta que tuvo cada uno de los sectores presentes en la edición 2025:
-Gastronomía $2.626,32 millones
-Artesanías $1.510,83 millones
-Productos regionales $570,04 millones
-Otros $376,18 millones
Volumen de ventas total: $5.083 millones (25% más que en 2024).

El BNA -auspiciante de la fiesta y con descuentos a través del programa Marcatón- registró 53.795 transacciones en estos rubros, que representaron un monto global de $1.965 millones de pesos.

Otros números
-Cantidad de expositores Poncho 2025: 1.606 (664 artesanos, 34 expositores Poncho Diseño, 70 expositores Sector Manualidades, 68 expositores Productos regionales, 90 expositores Sector Comercial, 40 expositores Mercado Cultural, 100 food trucks, 28 cafeterías, kioscos y ranchos, 10 cervecerías y 502 expositores en Achalay, MECA, PCPC, Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, Municipalidad de la Capital).

-Escenario Mayor: más de 40.000 entradas vendidas. 4 de noches de 7 agotadas. Un 15% más en venta de entradas con relación a 2024.

-Público de El Patio: 300.000 espectadores en las 9 tardes de programación.

-Cantidad de visitas a la Fiesta: 1.400.000 visitas en los 10 días de la fiesta, lo que marca un 16,5% más con relación al 2024. De ese total, el 30% fueron visitas de turistas (incluye turistas del interior de Catamarca).

-Ocupación Hotelera: Provincial 75% y en Capital del 80%. Promedio de estadía por turista 4,4 noches.
-Transporte aéreo: 1.992 turistas arribaron vía aérea del 18 al 27 de julio.

La secretaria de Gestión Cultural, Laura Maubecín, destacó la aceptación del público de los distintos escenarios: “La selección de artistas, que hacemos muy meticulosamente, tanto de los locales como los nacionales, tuvo una repercusión muy positiva en el público. Las entradas del Escenario Mayor se vendieron muy bien y hasta último momento y El Patio terminó de consolidarse con 300 mil espectadores en las nueve noches de programación con tardes de récord de público”.

Por su parte, la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín, remarcó el impacto turístico de la fiesta: “Entre el 18 y el 27 de julio recibimos 5 vuelos especiales que trajeron a 1.992 turistas, impulsando significativamente la conectividad aérea. Estos datos no hacen más que confirmar que la Fiesta del Poncho es mucho más que una fiesta: es una plataforma de desarrollo, de promoción de nuestra identidad cultural y de crecimiento para toda la cadena turística”.

Este fin de semana Carmen de Areco estará de estreno: la ciudad bonaerense celebrará su primera Fiesta del Alfajor y la Torta Negra.

El evento se desarrollará el domingo 3 de agosto, a partir de las 11:00, en la plaza Independencia.

Además de productores locales, contará con música en vivo, concursos y la participación de emprendimientos artesanales de la región.

La Fiesta del Alfajor y la Torta Negra, organizada por el Municipio de Carmen de Areco, será de entrada será libre y gratuita y busca destacar la identidad cultural y gastronómica de la zona a través de sus sabores tradicionales.

La ciudad bonaerense de San Pedro se prepara para una nueva edición de la tradicional Fiesta de la Naranja de Ombligo, un evento que celebra uno de los productos más emblemáticos de la región.

La séptima edición del evento se llevará a cabo los días sábado 26 y domingo 27 de julio, de 10:00 a 19:00, en Pellegrini 150, frente al Palacio Municipal, ofreciendo una variada propuesta cultural, artística y gastronómica para toda la familia.

Organizada por la Municipalidad de San Pedro entidades y organizaciones locales con el acompañamiento del programa RECREO, de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Fiesta es de entrada gratuita.

Contará con un patio gastronómico donde se podrán degustar diversas opciones, incluyendo el tradicional asador criollo, y una feria de artesanos y emprendedores, que ofrecerán una gran variedad de productos y elaboraciones locales.

Entre las acciones programadas también se encuentra la exhibición de embaladores, organizada por el Sindicato SEDA, que se realizará ambos días a partir de las 15 horas, y la entrega de reconocimientos a productores, prevista para el domingo a las 16 horas, como muestra del compromiso y la dedicación de quienes sostienen la actividad citrícola en San Pedro.

Además, durante las dos jornadas el escenario principal vibrará con shows musicales en vivo de artistas y grupos locales de diferentes géneros, complementados con expresiones artísticas, danzas y exhibiciones.

 

Catamarca continúa viviendo a pleno la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho y, como cada año, en Fiestas y Caminos, primer sitio web de fiestas populares del país, te contamos todos los detalles de la celebración más grande del invierno.

En esta edición número 54 hay un espacio que se está ganando todas las visitas y es el Salón de Productos Regionales, un lugar donde los aromas, colores y sabores del Noroeste Argentino se reúnen en una experiencia sensorial única, y cada producto lleva consigo el sello de la tradición, el trabajo artesanal y la identidad de los pueblos.

Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias que incluyen vinos artesanales, licores, dulces, conservas, frutos secos, condimentos, panificados y hasta yuyitos del monte para el mate.

Entre los productos más buscados por visitantes catamarqueños y turistas se destacan las nueces confitadas y los alfajores de nuez, elaborados de forma artesanal y perfectos para regalar o acompañar una buena merienda. También son muy requeridos los dulces en almíbar, jaleas y gaznates, elaborados en casas de familia con recetas transmitidas de generación en generación.

Un párrafo aparte merecen las emblemáticas capias de Santa María, elaboradas con harina de maíz capia —una variedad ancestral que solo se cultiva en esa región— y rellenas con dulce de leche casero, claro y suave. Estos alfajores regionales conviven con otras especialidades como los rosquetes, las empanadillas dulces con arrope, las masitas de leche y el tradicional “vasito de turrón”, una exquisitez hecha con clara de huevo batida, azúcar y arrope de uva, coronado con nuez. Dulzuras que no solo endulzan el paladar, sino que transmiten memoria, paisaje y afecto.

En el rubro de bebidas, las bodegas familiares de Siján ofrecen vinos como el patero, la mistela y el bonarda, todos de elaboración artesanal. El vino patero dulce y el licor de nuez se han convertido en verdaderos favoritos del público, por su sabor intenso y auténtico. Otro de los más buscados es el lemoncello.

El salón también sorprende con conservas y condimentos gourmet provenientes de Valle Viejo. Entre los más solicitados se encuentran la mermelada de manzana con ají picante, los tomates secos con aceitunas negras, el ají con cebolla en oliva, y una selección de especias ahumadas como cúrcuma, merquén y pimentón.

Con precios accesibles y la atención cálida y personalizada de productores de toda la provincia, este espacio no solo invita a descubrir sabores únicos, sino también a conocer el relato detrás de cada elaboración: familias que trabajan la tierra, cosechan sus propios frutos, producen a pequeña escala y defienden con orgullo su herencia cultural.

El Salón de Productos Regionales es una invitación a celebrar con el paladar. Puede visitarse todos los días hasta el 27 de julio, hacia el final de la caminería central del Predio Ferial.

Mar de Ajó vivirá el próximo fin de semana dos jornadas de sabor, tradición y diversión con la Fiesta Provincial del Alfajor Costero.

Con entrada libre y gratuita, el evento se celebrará el viernes 25 y sábado 26 de julio, de 12 a 20 horas, en el Espacio Multicultural (Yrigoyen 541), un lugar cerrado y climatizado, ideal para disfrutar en familia.

En esta edición, la número 11, más de 20 productores locales participarán con sus alfajores artesanales, ofreciendo una variedad que refleja la identidad y creatividad gastronómica de La Costa. Como cada año, el público podrá disfrutar de degustaciones, clases en vivo, sorteos, shows musicales de bandas locales, juegos infantiles y la presencia infaltable del alfajor gigante, ícono ya consolidado del festival.

La fiesta también contará con ferias productivas y puntos gastronómicos, donde los visitantes podrán conocer y adquirir productos regionales, acompañando sus alfajores con otras delicias locales.

Nacida como una iniciativa para destacar el trabajo de los productores costeros, la Fiesta del Alfajor Costero creció año tras año hasta convertirse en una de las propuestas más esperadas por turistas y residentes.

Con un formato itinerante que recorre las distintas localidades del distrito,  promueve el desarrollo productivo local, fortalece el turismo de cercanía y apuesta por una agenda cultural con sello propio.

La Fiesta del Alfajor Costero es organizada por el Distrito Alfajorero y Producción y Empleo La Costa con el apoyo del Municipio del Partido de La Costa, y la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Catamarca encendió el Poncho. Con una emotiva ceremonia, comenzó este viernes 18 de julio la 54° Fiesta Nacional e Internacional. Hasta el 27 de julio la provincia vuelve a ser epicentro de esta celebración que fusiona tradición, vanguardia e identidad, y un año más desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo todos los detalles.

La celebración de invierno más grande de la Argentina quedó oficialmente inaugurada con un acto en el Escenario Mayor del Predio Ferial Catamarca. En el mismo estuvieron presentes la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el gobernador Raúl Jalil con todo su gabinete; la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán; el secretario General del CFI, Ignacio Lamothe; autoridades del Consejo Norte Cultura, intendentes y funcionarios provinciales.

La ministra Roldán, anfitriona de la fiesta, resaltó que “la decisión del gobernador de invertir en las fiestas populares y, en particular, en la fiesta del poncho está anclada en dos grandes certezas: que nuestra fiesta es el producto turístico cultural por excelencia en Catamarca y que representa un gran motor para nuestra economía”.

“Nuestra fiesta ha alcanzado una magnitud y estándares tan altos que me animo a decir que no es solo la fiesta más grande de invierno en Argentina, sino que ya es la fiesta popular más grande e importante de los argentinos”, expresó.

En este sentido, reveló los números de este año que marcan un récord de participación: más de 1.600 expositores, de ellos 664 son artesanos y artesanas de Catamarca y de gran parte de la Argentina; más de 100 espacios gastronómicos, más de 2.900 artistas en 235 propuestas locales que participarán de los 4 escenarios que tiene este año la fiesta, y más de 100 empresas proveedoras en diferentes rubros. “Con todos estos datos reafirmo una vez más que la cultura es trabajo”, añadió.

Lamothe, representante del CFI, valoró en su alocución la decisión estratégica de Catamarca de desarrollar sus industrias culturales. “Compartimos con Catamarca esta mirada que tiene del desarrollo estratégico, identificando a las industrias culturales y creativas como creadoras de valor, bienes y servicios, de apalancamiento para el sector turístico. También son grandes embajadoras, porque las industrias culturales catamarqueñas se exportan. Tenemos en el sector textil y en particular en la confección de los ponchos no solo una identidad que nos da mucho orgullo, sino un sector productivo que genera empleo y que atrae turistas”, destacó Lamothe, tras reiterar que un nuevo año el CFI está acompañando esta fiesta.

En representación de los artesanos catamarqueños habló Mónica Reynoso, artesana textil de El Rodeo, quien en su discurso, destacó que “la artesanía es identidad, tradiciones y creencias”. “Por su obra se conoce a un artesano que lleva el arte adentro, sus manos son la prolongación de las herramientas con las que trabaja, es un triángulo: mente, mano y corazón”.

La ceremonia comenzó con el solemne ingreso de la imagen de la Virgen del Valle, patrona del turismo, y luego se entonaron los himnos patrios con una destacada participación de artistas catamarqueños: la pianista María Julia Muñoz, el tenor Nicolás Romero interpretando el Himno Nacional Argentino, y Norma Halmallán, quien dio voz al Himno a Catamarca.

El momento central del acto fue la presentación del cuadro artístico “Raíz Sagrada”, una propuesta escénica que rinde homenaje a las raíces del pueblo catamarqueño, que estuvo integrada por una banda de 10 músicos dirigida por Juan Décima, y un ballet constituido por 54 bailarines —entre seleccionados de convocatoria y miembros del Instituto Rubinstein—, bajo la dirección de Claudia Morales Correa.

Al término del acto el gobernador acompañó a la vicepresidenta a recorrer parte de los sectores de exposición y se detuvieron, especialmente, en los artesanos textiles catamarqueños.

Fiesta abierta
Desde las 13 hs quedaron habilitados los sectores gastronómicos, y a las 14 hs se abrieron todos los sectores de exposición: pabellones de artesanías, diseño, turismo, y productos regionales.

También comenzó a funcionar el Mercado Cultural, una de las novedades de esta edición, que combina música en vivo, artesanías, foodtrucks y un patio cervecero.

La 54º edición de la Fiesta del Poncho se desarrollará hasta el 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca. Seguí todos los detalles de esta megaevento en Fiestas y Caminos.

Balcarce (provincia de Buenos Aires) vuelve a convertirse este fin de semana en la capital de lo dulce con una nueva edición de su Fiesta Nacional del Postre. Del viernes 18 al domingo 20 de julio, el predio de la Sociedad Rural será sede de un evento que reúne a miles de fanáticos de la pastelería, con actividades para toda la familia.

Se trata de la edición número 21 del evento y contará, como cada año, con el Postre Balcarce más largo del mundo, además de cocina en vivo con chefs reconocidos, música y espectáculos.

La programación arranca el viernes con la apertura de instalaciones a las 11 y actividades desde el mediodía, incluyendo cocina en vivo a cargo de Felicitas Pizarro. El sábado será el turno de Karina Gao y Carolina Adobati, entre otras figuras, y el domingo estará Pedro Lambertini en una jornada que culminará con la presentación del postre gigante.

Entre las propuestas destacadas habrá cocina keto, clases para niños, shows de folklore y danzas urbanas. La propuesta gastronómica se complementa con food trucks y un paseo de productores locales.

Con actividades pensadas para todos los gustos, la Fiesta Nacional del Postre se consolida como un plan ideal para el receso invernal.  Organizada por la Municipalidad de Balcarce con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO, es de entrada libre y gratuita.

A continuación, toda la programación:

Catamarca ya se encuentra en la cuenta regresiva para vivir la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, una edición que estará marcada por el récord de participación y por un símbolo que recibirá a los visitantes y recorrerá los Pabellones.

La mega celebración, que se desarrollará del 18 al 27 de julio en el predio ferial, se prepara para deslumbrar con una propuesta arquigráfica innovadora que tendrá como eje central a la Chacana, revalorizada como el símbolo principal en esta edición.

Este año, la cruz andina será la encargada de dar la bienvenida a turistas y locales en la explanada de ingreso, acompañada de una propuesta lumínica que, a partir de la trama de la pérgola, genera una guarda que entreteje la estructura a través de la luz.

La chacana, símbolo milenario de los pueblos andinos, connota el equilibrio, la conexión entre los mundos y el encuentro de culturas. Su estructura geométrica es fundamental para el diseño del evento, ya que expresa tanto las raíces que nos sostienen como los caminos que nos proyectan hacia el futuro.

Este símbolo es el hilo conductor de la fiesta y por su esencia estructural tiene la capacidad de transformarse, generando nuevos símbolos gráficos y señaléticos que aluden a cada espacio del evento. No solo como un emblema estático, sino como el punto de partida y el puente que une todas las manifestaciones de nuestra identidad cultual.

Espacios
En el Poncho Diseño la experiencia se inicia con una guarda tridimensional inspirada en la chacana, que transmite profundidad y movimiento. La luz, filtrándose a través de las tramas, crea un ritmo visual que acompaña los recorridos por las estructuras divisorias y de exhibición.

Los accesos a los pabellones de artesanías Peregrina Zárate y Aldacira Flores están basados en la urdimbre de los telares tradicionales, este espacio se convierte en un gran entramado de texturas y configuraciones geométricas. La iluminación escenográfica resalta los volúmenes, generando un entorno ideal para la contemplación y la fotografía.

Dentro del pabellón se encuentran instalados dos museos, cada uno exhibirá un material representativo, producido en el stand central del pabellón. Guardas iluminadas rodearán cada muestra, funcionando como soportes de exhibición que invitan al espectador a descubrir el contenido desde una perspectiva sensorial y envolvente.

Los stands de las escuelas de Artesanías y Orfebrería, ubicadas en el corazón del pabellón, se alzarán columnas decoradas con guardas de colores y luces, evocando la estructura simbólica del trabajo artesanal. Este espacio rendirá homenaje a la materia prima, el oficio y la tradición de quienes mantienen viva nuestra cultura.

La propuesta arqueográfica que envuelve al predio ferial y sus distintos espacios con la atmósfera de Poncho 2025 fue realizada por Grupo Cactus, fábrica de diseño. En cada espacio, el objetivo fue transformar a la chacana en un símbolo vivo.

Desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo un año más todos los detalles de la celebración de invierno más grande de la Argentina.

Desde este este viernes 11 y hasta el domingo 13 de julio, Berisso (provincia de Buenos Aires) vuelve a llenarse de sabor y música con Fiesta Provincial del Vino de la Costa. Se trata de la edición número 22 del evento, que ya se convirtió en un clásico de la región con variedad de propuestas.

La Fiesta bonaerense tendrá lugar el viernes, de 17:00 a 00:00; sábado, de 12:00 a 01:00; y domingo, de 12:00 a 00:00; en el Gimnasio Municipal de calle 9 y 169.

El cronograma abre el viernes con la presentación del grupo folklórico «El Camalotal», seguido por los “Viñateros de Berisso” y el acto oficial de apertura. El cierre de la jornada estará a cargo de Modo Norteño.

El sábado, desde el mediodía, habrá presentaciones de colectividades representando a Alemania, Italia, Lituania e Irlanda, además de shows en vivo de Fiorela Ayllón, Jota Zalez, Los Confites y Versión Animal. También habrá concursos de mermeladas y de vinos caseros, visitas guiadas a los viñedos y lugares turísticos de la ciudad y entrega de premios.

Mientras que el domingo, desde las 12:30hs, habrá danzas paraguayas, orquesta de tango, folklore y música popular con artistas como Los Hermanos Herrera, Doble Par, De la Orilla y Tres de Copas; y continuarán las visitas guiadas y el patio de comidas.

Con entrada libre y gratuita, la Fiesta del Vino de la Costa es organizada por la Secretaría de Producción de la Municipalidad de Berisso, la Cooperativa de la Costa, y las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO.

La celebración se realizó por primera vez en 2004, después de cuatro años de trabajo colaborativo entre productores, universidades e instituciones locales. Desde entonces, creció sostenidamente: de un solo día de duración se pasó a tres; de 25 puestos iniciales se llegó a más de 100, sumando decenas de stands gastronómicos. En sus últimas ediciones, recibió cerca de 100.000 visitantes anuales.

El crecimiento de los deportes urbanos es apabullante. Cada día, cada fin de semana, se nota en las calles y pistas de las ciudades de nuestro país. Viendo esta realidad, que incluye la llegada de varios de estos deportes a los Juegos Olímpicos y resultados destacados a nivel internacional, dos hermanos decidieron crear un campeonato nacional de estas disciplinas que llamaron Brothers Urban Games, un circuito de cinco fechas que arrancará este fin de semana en San Fernando en una propuesta que combinará alto rendimiento, cultura urbana y comunidad.

Durante dos días, este sábado 12 y domingo 13, San Fernando se convertirá en el punto de encuentro del skateboarding, el BMX freestyle, el roller freestyle, el quad skate, el scootering, el breaking, el freestyle rap (batallas), el concurso de cosplay y los eSports. Con más de 3.000.000 pesos en premios repartidos entre las distintas disciplinas, el Brothers Urban Games se posiciona como el evento urbano más importante del país. Las inscripciones ya están abiertas.

Todo comenzará a las 10 horas – hasta las 19 – y habrá locutores en vivo, música y actividades paralelas para todas las edades. Todo con entrada libre y gratuita.

San Fernando es apenas la primera parada. Luego seguirán Villa Carlos Paz, Tecnópolis (en el marco de Argentina Game Show), Bariloche y finalmente Esquel, Chubut, donde cerrará esta primera edición de un circuito que promete convertirse en leyenda.

En 2019, Eric asumió como presidente del Comité de Skate en nuestro país, y junto a su hermano Ary, pudieron impulsar a su deporte hasta la clasificación olímpica de dos atletas nacionales. Y no sólo eso. Matías Dell Olio (8º del mundo) y Mauro Iglesias (10º) fueron finalistas en París, un hito histórico para dos hermanos comprometidos con el desarrollo real del deporte.

Detrás de este evento, aseguran ahora, hay una visión mucho más profunda. En palabras de su propia canción, “La Revolución”, creada como himno del movimiento, los Brothers Urban Games no solo vienen a competir, sino a derribar muros: “Acá no hay rivales, solo hermanos de pasión, saltamos juntos, gritamos fuerte, esta es la revolución”, se escucha.

Catamarca comienza a calentar motores para celebrar la fiesta de invierno más grande de la Argentina: la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Del 18 al 27 de julio la provincia volverá a ser epicentro de esta celebración que fusiona tradición, vanguardia e identidad. En este marco, la Secretaria de Gestión Cultural de Catamarca, Laura Maubecin, dio detalles en diálogo con Poné Noticias, en Radio Con Vos, de todo lo que se viene.

Venimos ya en el tramo final de preparación de la 54 edición. Es una Fiesta muy grande, muy tradicional de Catamarca y del norte argentino; una de las más grandes artesanales, con una exposición de más de 500 artesanos; y con una propuesta cultural, desde lo artístico, de gran calidad. La verdad que nuestros números han sido récord y esperamos también que el turismo de la región y de todo el país nos acompañe”, comenzó contando la funcionaria sobre los preparativos de una edición que promete ser impactante.

Es que este año la Fiesta tendrá récord de artistas, artesanos y emprendedores: más de 3.600 personas participarán en los sectores de artesanías, manualidades, productos regionales, diseño, carpa comercial, foodtrucks y en los distintos escenarios.

“Los artesanos son el corazón de la Fiesta y parte de nuestra identidad. Mostramos nuestro gran valor que son las tejedoras, pero también los artesanos en cerámica, en fibra vegetal… Y nos acompañan también artesanos de muchas provincias y de otros países. Realmente la propuesta es muy hermosa. Para los que no conocen, nosotros tenemos un predio que fue hecho especialmente para la Fiesta del Poncho y las instalaciones son de primer nivel. Espacios muy cuidados, los salones tienen su espacio privilegiado para la escuela de artesanía y la escuela de orfebrería. Invito a toda la Argentina a que nos visite porque no se van a arrepentir”, destacó la Secretaria.

Pero además, las expectativas para la Fiesta del Poncho 2025 son enormes debido al rotundo éxito del año pasado, que rompió todos los números luego de que disfrutaran del mega evento más de 1.2 millones de personas.

La verdad que es un gran desafío, pero creo que nosotros redoblamos la apuesta”, aseguró Maubecin, quien destacó la variada agenda artística. “Tenemos cuatro escenarios, tres de ellos gratuitos para el público y uno con costo, que es el escenario del Salón Mayor. El escenario del Salón Mayor abre con Abel Pintos y van a estar Los Nocheros, Desakta2, Luciano Pereyra, Turf, Estelares…”, adelantó la Secretaria de Gestión Cultural, y continuó: “Con ‘La Mona’ Jimenez cerramos en el estadio Bicentenario, que va a ser nuestro broche de oro a esta fiesta. Pero también tenemos el escenario del Patio, que es gratuito y funciona desde las 14 hasta las 20 hs, con el Dúo Coplanacu, Lázaro Caballero, El Bahiano, Los Cafres… Realmente las carteleras son importantes. Y en otros escenarios que son menores, la propuesta cultural también es importante, con ballet, folklore, cuarteto, jazz. Hay de todo en todos lados y la verdad creo que la gente que vaya va a tener una propuesta para disfrutar”.

“Los esperamos a todos en una fiesta que es gratuita. Pueden entrar los que quieran a disfrutar de las propuestas. Los esperamos con los brazos abiertos en una Catamarca que está hermosa y dispuesta para todo el turismo”, cerró la funcionaria en diálogo con Rubén Suárez.

La esperada 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho tendrá lugar del 18 al 27 de julio en el Predio Ferial Catamarca y Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares del país, estará cubriendo todas las novedades del mega evento día a día. Cabe recordar que las entradas online están a venta y se pueden adquirir en ticketweb.com.ar.

Se viene el Día de la Independencia y con el feriado patrio numerosas Fiestas Populares en la Provincia de Buenos Aires. En este marco, el pueblo de Tres Sargentos, en Carmen de Areco, celebrará la Fiesta de la Maquinaria Agrícola 2025.

El evento tendrá lugar este miércoles 9 de julio, desde las 11:00, en Ruta 7, KM 133.

Entre las actividades, se podrá disfrutar de un Gran desfile de maquinarias e instituciones, un almuerzo de campo y Feria de artesanos y productores

Además, numerosos shows con artistas locales animarán la jornada y habrá un gran cierre bailable con «A toda máquina».

Organizada por la Municipalidad de Carmen de Areco, la Fiesta de la Maquinaria Agrícola es de entrada gratuita.

Gastronomía tradicional, música en vivo, concursos y más se podrá disfrutar en la Fiesta de los Sabores Tordillenses. Se trata de la tercera edición del evento que rinde homenajea a grandes manjares bonaerenses.

La celebración se llevará adelante el próximo feriado por el Día de la Independencia, miércoles 9 de julio, desde la 10 horas, en la Plaza 9 de Julio de Tordillo.

El evento comenzará con el acto protocolar, y luego se llevará a cabo el desfile cívico, institucional y tradicionalista.

Además, habrá feria de artesanos, patio gastronómico, diversas actividades culturales y shows musicales que animarán el ambiente festivo.

Entre las principales atracciones estarán las presentaciones de La Nico Folk, Ballet Bombo Legüero – ballet estilizado y malambo fantasía-, la participación del Taller y Ballet de Folclore Municipal. El gran cierre estará a cargo de Viru Kumbieron.

Mientras que, una vez más, la celebración bonaerense contará como principal atractivo el concurso de pasteles, tortas fritas y buñuelos, cuyas inscripciones se encuentran abiertas hasta el 7 de julio, en la Secretaría de Cultura de Tordillo.

Cabe remarcar que la Fiesta de los Sabores Tordillenses, organizada por la Municipalidad de Tordillo, es una propuesta con entrada libre y gratuita.

 

Catamarca se prepara para vivir una nueva edición de su Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, y un año más desde Fiestas y Caminos, el primer sitio web de Fiestas Populares, estaremos cubriendo todos los detalles de la celebración de invierno más grande de la Argentina, que este año promete récord de participación.

En esta 54° edición, que se desarrollará del 18 al 27 de julio en el predio ferial, habrá 3.662 personas involucradas, entre artistas, artesanos, diseñadores y emprendedores, que trabajarán en rubros como artesanías, manualidades, productos regionales, diseño, comercio, gastronomía y en los distintos escenarios.

Más de 500 artesanos, entre provinciales, nacionales e internacionales, de diferentes rubros estarán exponiendo sus creaciones artesanales. De ese número, aproximadamente la mitad son artesanos catamarqueños, quienes, como en años anteriores, podrán acceder sin costo a los stands de exposición, además de contar con alojamiento gratuito durante los 10 días de la fiesta en el EDI (ex CIIC) de la provincia, y el traslado interno desde los hospedajes al Predio Ferial.

A su vez, el espacio Poncho Diseño reunirá a 34 diseñadoras y diseñadores, que además de los emprendedores locales, contarán con la participación de expositores de otras provincias como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. En la carpa de manualidades habrá 70 stands, 68 en la de productos regionales y 90 en el sector comercial, que duplicó su capacidad respecto a la última edición.

Durante el Poncho más de ochenta foodtrucks estarán distribuidos en los diferentes sectores del predio y en el Mercado Cultural, espacio que se estrenará este año. Allí se habilitarán cuarenta stands para ampliar la participación de las personas que presentaron sus propuestas en la convocatoria.

Además, 235 propuestas artísticas, que involucraron a 2.900 bailarines y músicos, fueron seleccionadas de la convocatoria para los escenarios que tendrán la fiesta. Esta edición sumó el escenario del Mercado Cultural a los tres que todos los años muestran el talento local en el Escenario Mayor, El Patio y Pabellón de Turismo.

“Es fundamental acompañar a las industrias culturales, y los catamarqueños tenemos la suerte de tener al Poncho, una fiesta que cada año crece cada vez más y en la que quieren participar también artesanos de todo el país”, sostuvo la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán, y demostró que “es un gran producto turístico que, cada invierno, garantiza la llegada de visitantes, algo muy positivo en este contexto que está afectando al turismo interno”.

El director provincial de Artesanías, Gonzalo Cancino, comentó que recibieron postulaciones de todas las provincias del país. “Tenemos propuestas que fueron enviadas desde los rincones más alejados de la Argentina y eso nos pone muy contentos porque quiere decir que nuestra fiesta tiene un alcance a nivel nacional que es muy importante. Poder compartir la identidad, la cultura y los oficios de otras provincias es muy enriquecedor”, expresó.

Además de los más de 3.600 expositores y artistas que quedaron seleccionados en la convocatoria oficial para participar en la 54° edición del Poncho, este año también estará el sector “Bodegas y delicatessen”, a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo; la carpa de “Mujeres emprendedoras de Catamarca” (MECA), la del “Paseo de compras de productos catamarqueños” (PCPC), la carpa Achalay, y el sector de colectividades, ubicado en El Patio del Poncho, que invita a disfrutar de las distintas opciones gastronómicas.

Cabe destacar que la edición número 53, que también tuvo cobertura especial de Fiestas y Caminos, fue un éxito total y registró más de 1.200.000 de visitantes, con propuestas y actividades colmadas durante las diez jornadas.

El Día de la Independencia se celebra en Baradero, provincia de Buenos Aires, con la Fiesta del Locro y la Empanada. Será la edición número 16 del tradicional evento, que tendrá lugar el miércoles 9 de julio, a partir del mediodía, en el predio de la Estación de Alsina (Ruta 9, km 127).

Cómo cada año, la celebración contará con el desfile criollo de Centros Tradicionalistas, bajo la organización de Alfredo Melgarejo y con la presencia de Marcelo Galván en animación y Emilio Gómez en guitarra.

Además, se podrá disfrutar de shows de artistas en vivo, feria de artesanos y emprendedores, carros gastronómicos y exhibición de autos de colección, entre otras propuestas.

Mientras que el locro casero y las empanadas recién horneadas serán protagonistas, en una jornada a pura tradición.

Cabe destacar que, organizada por la Municipalidad de Baradero, la Fiesta del Locro y la Empanada es de entrada gratuita.

Este sábado 28 de junio los vecinos de Escobar (Provincia de Buenos Aires) volverán a reunirse alrededor del fuego en un renovado y energético encuentro colectivo: la Fogata de San Juan de Maschwitz. En esta ocasión la Asociación Civil Arde Juan presenta “Crisalda, la transformación«.

La cita, de entrada libre y gratuita, será a partir de las 17:30, con una procesión que partirá desde el Paseo Mendoza. Al ritmo del grupo de percusión Agua de Río, vecinos y vecinas caminarán junto al muñeco simbólico hasta el corazón del Parque Papa Francisco, ubicado sobre la avenida El Dorado al 1900, en una peregrinación cargada de energía.

La ceremonia combina música en vivo, danza, instalación artística y ritual. A medida que cae la noche, el fuego se vuelve protagonista: una gran estructura arderá como símbolo de cierre de ciclo y apertura de uno nuevo.

Se trata de una tradición ancestral con raíces milenarias que se celebra en distintas partes del mundo con la llegada de una nueva estación. Desde 2003 que cada solsticio de invierno la localidad de Ingeniero Maschwitz celebra esta festividad que une a todo un pueblo.

El muñeco que se quema en la fogata de San Juan simboliza las cosas negativas que la comunidad desea dejar atrás, actuando como un ritual de purificación y renovación. La quema del muñeco representa la despedida de lo viejo y malo del año anterior, abriendo paso a nuevas oportunidades y deseos para el futuro.

Este año, al igual que en anteriores ediciones, se espera que miles de personas formen parte de este hermoso y especial festejo de Ingeniero Maschwitz, que ya es parte de las tradiciones de la Provincia de Buenos Aires.

 

0 291

Ubicada en el corazón de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Junín se posiciona como uno de los destinos más completos de la región. Combinando naturaleza, historia, cultura, tradición y deportes, se trata de una opción ideal para visitar en cualquier estación. Por eso llevan adelante su campaña “Disfrutá Junín todo el año”, y en el marco de la misma ahora lanzaron una propuesta promocional original y de alto impacto: “Vacaciones de Invierno por $1”.

Se trata de un sorteo nacional en el que un ganador y su acompañante podrán disfrutar de cuatro días y tres noches en Junín a cambio de un solo peso. “Sabemos que es un momento complejo, pero queremos darles la posibilidad a todos que nos conozcan. La idea es que alguien pueda venir y tener sus vacaciones de invierno con absolutamente todo pago; o más bien a cambio de un peso. Poder disfrutar eligiendo el turista el día dentro de las vacaciones de invierno, con el traslado, el alojamiento, la gastronomía y las actividades a realizar en el destino”, explicó sobre la iniciativa el Subsecretario de Turismo de Junín, Luis Bortolato, en Poné Noticias de Radio con Vos.

La experiencia incluye estadía en hotel, comidas, actividades y acompañamiento de guías y personal especializado durante todo el viaje. El objetivo es ofrecer una experiencia completa que refleje el potencial turístico de Junín y que conecte al visitante con la naturaleza, la cultura y la identidad local.

“A todas las personas que estén buscando una opción distinta y nueva, entren a nuestra página web www.junin.tur.ar. Ahí tenemos armado propuestas para quienes nos quieran visitar, de un día o de dos días y una noche. Podés encontrar recorridos hacia los pueblos y dentro de Junín, y realmente hay cosas súper interesantes. Desde turismo aventura, donde podés hacer vuelos de bautismo, paintball o parque de cuerdas, hasta hacer avistaje de aves y de fauna.  En Junín, al tener tres lagunas, hay una variedad de aves realmente increíble. Y hay guías especializados que te llevan a una aventura de descubrir la belleza de la naturaleza y el entorno del cual somos parte”, aprovechó a invitar a todos los interesados el funcionario.

“La idea de ‘Disfrutá Junín todo el año’ – sostuvo Bortolato – es que la gente sepa que Junín es una opción válida para cualquier momento del año, más allá de que somos un destino reconocido por el producto pesca y por nuestras lagunas, que durante el verano es un espacio ideal para venir a disfrutar del sol, la playa y de los deportes náuticos. Pero también tiene propuestas muy interesantes para cualquier época del año y, además, tiene características que la hacen especial para una escapada porque es un lugar cercano, tranquilo y con muchas opciones de alojamiento y gastronomía, que en los últimos años se transformó, más que en un servicio, en una experiencia”.

“La propuesta que tiene Junín, con una oferta cultural de primerísimo nivel, hace que podamos decir ‘vení en cualquier época del año que la vas a pasar bien’”, cerró el Subsecretario de Turismo en diálogo con Rubén Suárez.

Quienes quieran participar de “Vacaciones de Invierno por $1”, para vivir una escapada soñada prácticamente gratis, deben seguir a la red oficial de Instagram de turismo @juninturismo; darle Me Gusta a la publicación de la promoción; compartir el post en las historias, etiquetando a @juninturismo; y comentar y arrobar con quien viajarían.

El sorteo se realizará el 8 de julio mediante un sistema aleatorio y el ganador será anunciado a través de las redes sociales.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Turismo Junín (@juninturismo)

Seguinos en las redes