Fiestas & Caminos | Fiestas y Caminos

martes 21 de enero de 2025
Authors Posts by Fiestas & Caminos

Fiestas & Caminos

1695 POSTS 0 COMMENTS
El primer sitio de noticias de fiestas populares

Tafí del Valle se prepara para vivir una nueva edición de una de las celebraciones populares más esperadas del noroeste argentino: la Fiesta Nacional del Queso. Se trata de la edición número 55º, que tendrá lugar sel 21 al 23 de febrero.

El evento reúne a miles de turistas y locales para celebrar la tradición láctea y el folklore nacional. Durante cinco jornadas, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta cultural y gastronómica que incluye espectáculos folclóricos, degustaciones de quesos criollos, comidas regionales y destrezas criollas como la doma y la yerra.

Además, cuenta con una nutrida cartelera de artistas, en la que se destacan tanto grupos locales como grandes exponentes del folclore nacional.

A la vez que las artesanías, tejidos y comidas regionales también juegan un papel fundamental en este encuentro que fusiona lo cultural con lo gastronómico.

El origen de este festival se remonta a 1969, cuando Aldo Pascual Alcaraz organizó la primera edición con el fin de recaudar fondos para el comedor de su escuela. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa se ha convertido con los años en una celebración que atrae a miles de personas de todo el mundo. Además, la producción de los quesos de Tafí del Valle es considerada Patrimonio Tradicional, y su elaboración sigue siendo un arte que se conserva con esmero desde la llegada de los jesuitas en el siglo XVII. El queso de Tafí, junto con el quesillo y otros derivados lácteos, son parte esencial de la identidad de la región, y siguen siendo un motivo de orgullo y admiración para los tucumanos y visitantes.

Villa Ventana, partido bonaerense de Tornquist, se prepara con todo para la 33º edición de la Fiesta Provincial de las Golondrinas, que se llevará a cabo este 18 y 19 de enero en la Plaza Salerno. La tradicional celebración combina gastronomía, arte y diversión para toda la familia.

Organizada por los Bomberos de Villa Ventana con el acompañamiento de la Municipalidad de Tornquist, contará con Patio Cervecero, artesanos, manualistas, emprendedores, danzas, shows musicales y juegos para las infancias.

Durante las dos jornadas, que iniciarán a las 18 hs, habrá una variada propuesta artística sobre el escenario y para todos los gustos, con el reconocido humorista Hugo Varela y el destacado dúo de música popular integrado por Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, como los principales shows.

La Fiesta Provincial de las Golondrinas es una de las celebraciones más populares de la región, en donde además se puede conocer las bellezas de la ciudad, que incluyen sierras, arroyos y laguna.

Esta tradicional celebración comenzó a realizarse a principios de la década del noventa y su mentora fue Alicia Maribel Ávalos de González. La idea fundante fue festejar la llegada de las golondrinas que migran desde la ciudad de San Juan de Capistrano, California, hasta este pueblo bonaerense durante el mes de octubre. Esta vecina realizó los tramites correspondientes en Estados Unidos para que las ciudades fueran nombradas ciudades hermanas, debido al vuelo migratorio de las golondrinas, que anualmente anidan en una y otra localidad. Dicha hermandad fue concretada 2004 a través de la ordenanza N° 1599/04 del Honorable Consejo Deliberante de Tornquist.

Cronograma:
Sábado 18:
-Tony Altas piernas
-Precisos Indecisos
-Sol y Sierra
-Luján y los Psicodélicos
-Sacateca Percusión
-Joaquín Larrea
-Talleres Folklóricos Municipales
-Baglietto – Vitale
-Fondo Blanco
Domingo 19:
-Taller de Danza
-Manifull
-Escuela Folklórica Municipal
-Marcelo Sominson
-Os Birretes
-Hugo Varela
-Krokoff
-Bulldozer Blues Band

Mar del Plata se prepara para celebrar la segunda edición de la Fiesta de la Medialuna. El evento se desarrollará el sábado 18 y domingo 19, desde las 10:00, en el Parque de Mogotes y tendrá entrada libre y gratuita.

La Fiesta contará con múltiples sorpresas, juegos para toda la familia, gastronomía, feria de emprendedores, shows en vivo, Expo Medialunas y muchas novedades.

Locales y turistas podrán disfrutar de las más exquisitas medialunas, desde las clásicas y esponjosas hasta las más innovadoras y creativas.

Además, se desarrollarán concursos: la Elección a la Mejor Medialuna dulce, salada y de autor, elección a la Mejor Medialuna Sin Tacc dulce, salada y de autor.

La organización del evento está a cargo de la Fundación SUME, STARPYH, SOEPMPZA, con el acompañamiento de la Municipalidad de General Pueyrredón.

Gobernador Castro, localidad de San Pedro, celebró la 25° Fiesta Provincial del Durazno y la Producción y fue un éxito rotundo. Con gran convocatoria y reconocimiento a los mejores frutos regionales, la jornada estuvo acompañada por una variada propuesta artística que incluyó música y danzas tradicionales, presentaciones de bandas y artistas destacados, así como espectáculos que hicieron vibrar al público durante toda la noche.

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, encabezó la apertura del evento, destacando el rol estratégico del durazno en la matriz productiva provincial. “Seguimos apostando por la producción local, los emprendimientos cooperativos y los duraznos más ricos del mundo, que salen de nuestro suelo, la provincia de Buenos Aires”, sostuvo el titular de la cartera agraria, quien felicitó a los productores y reafirmó el compromiso del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) con el sector frutícola.

En su discurso, Rodríguez también subrayó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer los lazos comunitarios y el desarrollo regional: “Que esta fiesta sirva para conservar, mantener, defender, sostener y para impulsar la alegría, pero también para fortalecer la comunidad, celebrar la producción y para celebrar el trabajo en cada uno de los lugares”.

Por su parte, el intendente de San Pedro, Cecilio Salazar, agradeció el apoyo provincial para la realización de este tradicional evento. “Si no fuera por el apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires y del ministro Javier Rodríguez, que siempre nos acompaña, sería imposible hacer esta fiesta, que es la fiesta del pueblo. Gracias, Javo, por acompañarnos siempre todos estos años”, expresó Salazar.

Las actividades comenzaron a las 19:30, y uno de los momentos más esperados fue la premiación del “Durazno de Oro”, una distinción que reconoció la excelencia frutícola de la región. El máximo galardón, el Durazno de Oro, fue otorgado a Rubén Berna, mientras que Tomjug y La Campiña se destacaron con el Durazno de Plata y el Durazno de Bronce, respectivamente. El jurado evaluó parámetros como el estado sanitario, la homogeneidad, el sabor y el aroma de las muestras, resaltando la calidad única de los duraznos producidos en San Pedro.

Durante la premiación, se rindió un emotivo homenaje a los trabajadores rurales, destacando su compromiso y esfuerzo en las labores de cosecha y empaque, fundamentales para asegurar la excelencia de la producción local. En esta linea, se entregaron reconocimientos especiales a dos trabajadores cosecheros y a hombres y mujeres dedicados al embalaje, en reconocimiento a su invaluable contribución al sector frutícola de la región.

También se desarrolló el tradicional desfile, sumado a la coronación de los embajadores y embajadoras de la jornada y los reconocimientos especiales para cosecheros y embaladores. Por otro lado, el festejo incluyó presentaciones de artistas como Sol Altolaguirre y Leo Máes, junto a destacados grupos como Añoranza Ballet, Herencia Folclórica, Tambó Tambó y Los Iracundos.

La fiesta no solo fue un espacio de celebración, sino también de formación. Capacitaciones y charlas técnicas ofrecieron a los productores herramientas para optimizar la cosecha, comercialización y acceso a créditos. Este intercambio permitió consolidar redes entre los actores del sector, fortaleciendo el desarrollo agrícola local.

La Fiesta Provincial del Durazno tiene sus raíces en los años 90, cuando un vecino impulsó la idea de promocionar los duraznos de San Pedro en el resto del país. Con los años, la celebración creció hasta obtener el reconocimiento oficial de la Cámara de Diputados bonaerense, consolidándose como un emblema de la región.

El partido de Mar Chiquita sigue a plena fiesta popular. Esta vez es el turno de la localidad de Vivoratá, sede de la esperada Fiesta Provincial del Costillar.

Con entrada libre y gratuita y grilla confirmada, la 19° edición de la celebración bonaerense se lleva adelante desde este viernes 10 de enero hasta el domingo 12.

Pablito HC, Los Leales, Valeria López Vila, Lucas Oviedo y Carlos Ramón Fernández, son solo algunos de los artistas que se subirán al escenario principal.

La fiesta se desarrolla en un predio lindero a la ruta N°2, a la altura del kilómetro 367, donde además de los espectáculos en vivo habrá un patio gastronómico con el tradicional costillar al asador, paseo de artesanos y emprendedores, jineteadas, prueba de riendas y entretenimiento para los más chicos.

La grilla de espectáculos en Vivoratá para la Fiesta del Costillar

Viernes 10

• Taller municipal de folklore Vivoratá
• Sebastián «Pochi» Lescano
• Mediterráneos
• Lucas Figgini
• Rejunta2
• La otra band
• PABLITO HC
• Marcando Diferencia
• Dj Prada

Sábado 11

• Taller municipal de folklore Vivoratá
• Camila Lendres – Eva Herrera
• Osmar Rivero
• La Orquesta Criolla
• LUCAS OVIEDO
• VALERIA LÓPEZ VILA
• LOS LEALES
• Diamante II

Domingo 12

• Taller municipal de folklore Vivoratá
• Jonathan Heredia
• Gauchos de Tradición
• Payadores Cristián Mendez y Santiago Vaquero
• Los Hermanos Cerdan
• Agrupación “Por los caminos de mi pago”
• Dante Vera
• Pareja de danza folklórica Bajo-Rodriguez
• Lautaro Gutierrez

El Balneario Los Pocitos de Patagones, Provincia de Buenos Aires, se vestirá de gala una vez más para celebrar la Fiesta Provincial de la Ostra. Se trata de la 16° edición del tradicional evento, que tendrá lugar este sábado 11 de enero.

Las actividades comenzarán a las 11:00 en el Sector Camping del Balneario con caminata turística, zumba, baile y más; y continuarán a las 21 en el Salón de la Comisión de Fomento, donde los visitantes podrán degustar ostras frescas, preparadas de diversas formas, además de disfrutar de espectáculos musicales y actividades culturales.

Se ofrecerá la ya tradicional paella gigante, también escabeche de ostras, ostras a la provenzal y otras especialidades gastromómicas. La velada contará con la actuación de Grupo Astral.

La localidad balnearia de “Los Pocitos” está ubicada a unos 100 km de la ciudad de Carmen de Patagones, forma parte de la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas y se encuentra dentro del programa de desarrollo e incentivo “Pueblos Turísticos” perteneciente a la Subsecretaria de Turismo de la Provincia.

La ostra es el símbolo de Los Pocitos, único lugar de la costa atlántica que se destaca por la importante producción de este exquisito y exótico molusco.

Tapalqué se prepara para celebrar uno de los eventos más esperados de la Provincia de Buenos Aires: la Fiesta de la Torta Negra. La 13° edición de esta convocante celebración se desarrollará el sábado 11, a las 17:00; y domingo 12 de enero, a las 12:00, en el Balneario Municipal, y promete atractivos para todos los gustos.

La Fiesta de la Torta Negra no sólo es un homenaje a esta creación de la panadería local, sino también una ocasión única para disfrutar de actividades gastronómicas, culturales y artísticas en un entorno natural. Durante dos días, los visitantes podrán conocer la historia y tradiciones de la ciudad a través de una variada oferta de propuestas.

Uno de los grandes acontecimientos es la preparación de una torta negra gigante, elaborada especialmente para la ocasión, pero también se ha vuelto tradición que cada persona pueda elaborar su propia versión en hornos de barro, guiados por los expertos locales.

A su vez los espectáculos musicales y las presentaciones de artistas locales y regionales añaden un toque especial, creando un ambiente festivo que combina tradición y modernidad. Esta edición contará con las presentaciones de Te Llevo Flores, Analía López, Ajenjo & Cia, grupo Los Pampas, Milagro, Sincopa, Grupo de Danza de Bellocq, Adrián Len, Silvana Olmos & Cuatro de copas y gran cierre a pura cumbia con El Gordo Luís.

Además, habrá feriantes, artesanos, stands de panaderos locales y patio gastronómico a cargo de asociaciones civiles locales.

Organizada por la Municipalidad de Tapalqué con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO, la Fiesta de la Torta Negra es de entrada gratuita.

Desde los inicios de Tapalqué, la torta negra ha sido parte esencial de su historia. Los antiguos panaderos locales, aprovechando la masa de pan sobrante, añadían azúcar negra, por ser la más económica, y creaban una torta negra del tamaño de una pizza para compartir. Con el paso del tiempo, los habitantes de distritos vecinos, en el contexto de las clásicas rivalidades futboleras, comenzaron a llamar a los tapalquenses “los torteros”.

Lejos de rechazar este apodo, la comunidad lo abrazó como parte de su identidad gracias a la visión de un artista plástico, quien en su tesis de graduación propuso reivindicar este símbolo y transformarlo en el eje de una celebración que representa a Tapalqué. Así nació la inigualable Fiesta de la Torta Negra.

 

Tras más de una década sin realizarse, del viernes 3 al domingo 5 de enero en el Balneario Parque Mar Chiquita se vivirá nuevamente la Fiesta de la Albúfera, imperdible celebración popular con actividades y espectáculos para toda la familia.

El evento, de entrada gratuita, se llevará adelante a través de una comisión organizadora que, en conjunto con la municipalidad de Mar Chiquita, ofrecerá una completa grilla de shows artísticos y musicales, con la presencia de más de 15 bandas en vivo.

Además, desde la comuna señalaron que habrá un paseo gastronómico con comida local y cerveza artesanal; feria de artesanos y emprendedores; clases de canotaje y de yoga; y torneo de tejo. También habrá salidas en kayaks con interpretación de la naturaleza y además los Reyes Magos visitarán la fiesta.

La celebración es organizada por la comunidad de Mar Chiquita, con acompañamiento del municipio que comanda Walter Wischnivetzky y el gobierno de la Provincia a través del ministerio de Producción, a cargo de Augusto Costa.

La Fiesta busca valorar el entorno mágico y natural de Mar Chiquita, reconocido a nivel mundial, y será realizada con respeto y responsabilidad, cuidando siempre el medio ambiente y el hábitat de todas las criaturas que habitan la albúfera. Por esa razón, se aprovechará el evento para implementar políticas sostenibles y acciones ecológicas para preservar el entorno.

Cronograma de la Fiesta de la Albufera:
Viernes 3/01 – A partir de las 19 horas
-Los forasteros de madera
-Jueces de Mármol
-Glam
-Helter Skelter
-Edu Schmidt
-Los Gallos Cumbia

Sábado 4/01 – A partir de las 18 hs
-Charly Borquez
-Hermanos Cerdan
-Lucas Figgini
-Son del tambor
-Balde y los 5 ladinos
-Los eternos

Domingo 5/01 – A partir de las 18 hs
-Duo Santa Clara
-Crisálida
-Clave Nochera
-Alan Trezz
-Juano y los Sherpas
-Operación Rosa Rosa
-¡Visita especial de los Reyes Magos!

La primera semana del 2025 arranca a pleno con las Fiestas Populares en la Provincia de Buenos Aires, entre ellas la esperada Fiesta del Lechón en Miramar.

Se trata de la 6° edición de la celebración y tendrá lugar del viernes 3 al domingo 5 de enero, a partir del mediodía, en Gauchos del Sur (av. 40 y calle 57).

Con la presentación de más de cuarenta artistas locales, regionales y nacionales, habrá destrezas criollas, pilcheros, emprendedores, shows y patio gastronómico.

Organizada por la Agrupación Gaucha del Sur con el acompañamiento de la Municipalidad de General Alvarado, la entrada a la fiesta para las noches del viernes, sábado y domingo tiene un valor de $3.000; mientras que el sábado día y noche $6.000; y el domingo día y noche $8.000.

La ciudad de La Plata recibirá una vez más al nuevo año con la tradicional quema de muñecos. Esta fiesta bonaerense atrae año a año a cientos de familias y amigos que recorren las calles para ver arder los “momos”.

La Municipalidad ya abrió la votación para elegir al muñeco ganador. Los mejores recibirán premios en reconocimiento a su creatividad y esfuerzo. Ya se puede votar de forma sencilla y hay tiempo hasta el 1° de enero al mediodía.

Entre los personajes de este año, se pueden ver los clásicos de siempre, como “Tom y Jerry”, “Los Simpson”, “Los Pitufos” y “Spider Man”; nuevas ideas, como “Lego de Batman” y “Show de los 2000”; y también personajes de la actualidad como María Becerra y la representación de la cantante Billie Eilish.

Por estos días, los platenses cumplen con la previa del ritual. Con el emplazamiento de los muñecos ya autorizado por parte del municipio, las familias recorren la ciudad para disfrutar e inmortalizar -a horas de que sean destruidos- de cada una de las creaciones.

Los imponentes momos se están terminando a contrarreloj para recibir el 2025. Para votar, hay que entrar a un formulario haciendo click acá.

Ya se presentó oficialmente la grilla de artistas de la Fiesta Nacional del Mate 2025. El esperado evento, que atrae a miles de vecinos y turistas a Paraná (Entre Ríos) año a año, se realizará el viernes 7 y sábado 8 de febrero en la Plaza de las Colectividades.

Para esta 34°edición, se confirmó a Luck Ra, Babasónicos, El Kuelgue, Luciano Pereyra, Zoe Gotusso, Juan Fuentes, Sig Ragga y más artistas locales y regionales.

“Va a ser una hermosa fiesta de los paranaenses y todos aquellos que quieran visitarnos“, destacó la intendenta Rosario Romero. “Va a ser una presentación realmente exitosa, con escenarios alternativos”, afirmó.

El acceso al evento será libre y gratuito, pero habrá un sector preferencial junto al escenario, con barra y baños exclusivos. Este espacio tendrá capacidad para el 10% del público total y contará con sillas el 7 de febrero y modalidad de pie el 8. Las entradas preferenciales estarán disponibles a través de www.ticketek.com.ar desde el 6 de enero, a un costo de $20.000 por día. El Banco de Entre Ríos ofrecerá una preventa exclusiva desde el 3 de enero, con la posibilidad de pagar en tres cuotas sin interés.

La Fiesta Nacional del Mate tendrá cuatro escenarios, patio gastronómico, juegos para las infancias y diferentes atractivos, en la zona de la Costanera Baja de Paraná.

Cabe destacar que la edición 2025 sumará un Premate de Cebadores, que tendrá lugar en Bajada Grande, el Parque Lineal Sur y el Anfiteatro Linares Cardozo de San Agustín. Este concurso se enmarca en el calendario de fiestas populares del verano impulsado por el municipio.

Además, durante enero se realizarán etapas de preselección del Premate de Danza y Música en Villaguay, Paraná y Concepción del Uruguay. Los finalistas actuarán en el escenario mayor durante la Fiesta del Mate.

El evento también contará con Mateando, una feria de cultura matera que se desarrollará del 6 al 9 de febrero en la Sala Mayo, con productos yerbateros, artesanías y charlas temáticas.

Para alegría de locales y turistas, Santa Clara del Mar, Partido de Mar Chiquita, vivirá este verano una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal. El esperado evento bonaerense tendrá lugar del lunes 17 al domingo 23 de febrero de 2025.

La Fiesta de la Cerveza Artesanal es un evento anual de nivel nacional que se desarrolla durante la temporada estival y atrae año a año a miles de visitantes, consolidándose como una de las principales atracciones del municipio.

Entre sus principales propuestas, se encuentra un gran número de musicales con artistas de nivel nacional. La edición del año pasado contó con el cierre de The La Planta y La Bersuit Vergarabat. Próximamente se comenzarán a confirmar los shows de la edición 2025.

Como no podía ser de otra manera, también se destacan actividades en torno a la cerveza, como la degustación de las diversas variedades ofrecidas en un Patio Cervecero. Esto se complementa con los atractivos gastronómicos que se disponen para la ocasión, que suelen incluir desde comidas típicas alemanas hasta tradicionales menús criollos, fortalecidos por los platos con pescados y mariscos de la zona.

Para los más pequeños y los no tanto, la fiesta propone divertidos juegos de destrezas, exposiciones variadas, venta de artesanías, shows de humor, desfiles y elección de la reina.

Tras años de trayectoria, esta celebración popular obtuvo en 2017 el carácter de “Fiesta Nacional”, posicionando a Santa Clara del Mar como una Comarca Cervecera Marítima, una de las de mayor prestigio en la Provincia de Buenos Aires. Su organización está a cargo de la Municipalidad de Mar Chiquita y tiene lugar en un predio privado de esta villa balnearia que es considerada la cabecera turística del Partido, ubicada tan solo a 18 kms de la ciudad de Mar del Plata.

La ciudad de Allen, Provincia de Río Negro, ya palpita lo que será la Fiesta Nacional de la Pera 2025, y en este marco el intendente Marcelo Román confirmó la presentación del grupo cuartetero Q’ Lokura, que se suma a la gran grilla junto a Kapanga y Rodrigo Tapari.

El esperado evento se realizará los días 17, 18 y 19 de enero en el Parque Integración de la ciudad y contará con tres noches de pura música, sorteos y actividades.

El cuarteto no podía faltar en nuestra Fiesta Nacional de la Pera. Por eso ahora te confirmo la banda cuartetera número uno”, anunció el intendente de la localidad de Allen.

El Municipio también confirmó a los conductores del evento, Vivi Biló y Emi De Bonis, quienes serán los encargados de animar al público. En los próximos días, se anunciará el inicio de las inscripciones para participar en los sorteos y actividades.

Además, la Fiesta Nacional de la Pera 2025 contará con distintas actividades. En los próximos días se confirmará cómo inscribirse para participar de “El Millón de la Pera«, sorteo de un millón de pesos que se hará cada noche de fiesta.

El tradicional Concurso de Embaladores, que será coordinado junto al Sindicato de Obreros Empacadores de Fruta, será otro de las atracciones. También se abrirán las inscripciones en los próximos días.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Marcelo Roman (@roman_intendente)

La 37° edición del Seven del Fin del Mundo fue una verdadera fiesta. El histórico torneo de rugby reducido se lo adjudicaron Rugbeat 7, que derrotó al Ushuaia Rugby Club “A” por 21 a 14 (varones), y en mujeres Ushuaia RC venció a Barbarians por 12 a 10.

El cierre de la temporada rugbística del país fue espectacular. Como hace 37 años, Ushuaia se vistió de gala para recibir a equipos de todo el país y desarrollar un evento inigualable que reúne las mieles de una ciudad bellísima con el deporte de alto nivel.

El evento tuvo inicio en la tarde del viernes 13, cuando se comenzaron a disputar los cruces en la fase de grupos, para llegar el sábado a las fases definitorias. Cabe destacar que desde el martes 10 comenzó la “Semana del Rugby”, con debates, exposiciones, charlas de profesionales y figuras destacadas del deporte. Una vez terminada la fase clasificatoria se ponen en juego diferentes Copas, Bronce, Plata y de Oro.

Por la Copa de Oro femenina se cruzaron en un gran y disputado encuentro Ushuaia Rugby Club, con Malena Díaz (Integrante de Las Yaguaretés y Universitario de Córdoba) en sus filas, contra Barbarians (combinado de jugadoras de todo el país). El marcador final fue 12 a 10 a favor de las locales del Ushuaia Rugby Club.

Ante una multitud que acompañó durante todo el sábado y con un clima espectacular se desarrolló la Copa de Oro en varones: Ushuaia Rugby Club “A” reforzado por jugadores del Club Pucará (Burzaco, Buenos Aires) y Rugbeat 7, equipo conformado por jugadores que normalmente se desempeñan en el torneo de la URBA y de gran popularidad por salir del streaming, tres de sus jugadores.

En partido sumamente disputado, Rugbeat 7 se llevó el triunfo y el torneo por un ajustado 21 a 14, que terminó de definir Andrea Panzarini, jugador del San Isidro Club, en la última jugada del partido. Una gran final.

Una gran fiesta; el deporte y el turismo se entrelazaron una vez más para llevar adelante el histórico torneo en el Fin del Mundo.

*Pablo Alonso, periodista
Cobertura especial 37° edición del “Seven del Fin del Mundo”

 

La 52° edición de la Fiesta Nacional Valle del Sol ya tiene fecha confirmada: el esperado evento que cada año reúne a miles de personas en Villa de Merlo, San Luis, se realizará del viernes 7 al domingo 9 de febrero de 2025.

Así lo informaron desde la Municipalidad de Villa de Merlo. Aunque la programación oficial aún no fue anunciada, se anticipa que esta edición podría incluir sorpresas, con la participación de artistas de diversos géneros musicales.

Se espera una grilla variada, que incluiría tanto a exponentes del folklore tradicional como de la nueva generación, además de bandas de cuarteto y rock.

La Fiesta Nacional Valle del Sol tiene raíces profundas en la cultura de San Luis. Fundada en 1973, esta celebración ha crecido y evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose en uno de los eventos más importantes de la región. Además de la música, el festival también ofrece una muestra de la cultura argentina a través de ferias, comidas típicas y actividades para toda la familia.

La Provincia de Buenos Aires sigue a pleno con sus fiestas populares. Este domingo 15 de diciembre, la Plaza Balcarce de Suipacha será el escenario de un evento sin precedentes: la primera Fiesta del Pan Dulce. Esta celebración, de entrada es libre y gratuita, promete reunir a locales y turistas en una jornada llena de sabores navideños

El evento se desarrollará desde las 10:00 hs. en Ruta 5 km 126. El atractivo central será el concurso de pan dulce, que contará con más de 30 participantes de toda la región compitiendo en las categorías profesional y amateur. Los maestros pasteleros pondrán a prueba sus mejores recetas en busca del reconocimiento a la excelencia en la elaboración de este tradicional postre navideño.

En el Paseo del Pan Dulce los concursantes venderán su producción y habrá artesanos y emprendedores.

Para quienes deseen aprender los secretos de esta delicia festiva, se ofrecerán talleres especializados en la elaboración de variedades saludables como el pan dulce integral y una innovadora versión elaborada con soja, adaptándose a las nuevas tendencias gastronómicas.

Además, los visitantes podrán disfrutar de un completo patio gastronómico. Los más pequeños tendrán su espacio especial con actividades infantiles y la presencia estelar de Papá Noel, quien estará esperando para recibir las cartas con los deseos navideños y tomarse fotografías con los niños.

El ambiente festivo estará amenizado por shows musicales en vivo, completando una propuesta familiar que busca convertirse en una nueva tradición para el municipio de Suipacha y sus alrededores.

Organizada por CEA 24 Riva y Feriantes de Suipacha con el auspicio de la Municipalidad de Suipacha, la primera Fiesta del Pan Dulce será de entrada es libre y gratuita, y se espera una importante afluencia de público de toda la provincia, consolidando este evento como un nuevo atractivo turístico y cultural de la región.

* Por Pablo Alonso

Desde el martes 10 hasta el jueves se desarrolla la Semana del Rugby. Exposiciones, debates y charlas con protagonistas del juego, médicos, especialistas y deportólogos.

La competencia iniciará el viernes y culminará el sábado. Hay equipos de todo el país tanto en la rama masculina como también la femenina

El torneo es considerado como el «más austral del planeta» y tiene como sede al Ushuaia Rugby Club, que fue fundado en 1981 y es el club de rugby más longevo de la ciudad fueguina, que acompaña las costas del Canal de Beagle y que cuenta con atracciones turísticas imperdibles como el Tren del Fin del Mundo, la prisión en la que estuvo encarcelado el Petiso Orejudo, el Faro Les Éclaireurs, el Glaciar Martial y la caminata por la Laguna Esmeralda, entre otras.

Cabe destacar que el evento, declarado de interés municipal y provincial, tiene una larga tradición en Ushuaia: se realiza desde hace 37 años y varios jugadores argentinos de renombre que han vestido la camiseta de Los Pumas lo han disputado, entre ellos Marcelo Loffreda, Eliseo Branca, Agustín Pichot, Gastón Revol, Horacio Agulla y Santiago Gómez Cora, actual entrenador de Los Pumas 7s.

La fiesta ya comenzó.

 

*Pablo Alonso, periodista
Cobertura especial 37° edición del “Seven del Fin del Mundo”

En El Hoyo, provincia del Chubut, empiezan a calentar motores para uno de sus eventos más esperados: la Fiesta de la Fruta Fina. La presentación de la 37° edición fue encabezada por el intendente César Salamín, quien confirmó los artistas principales y las actividades que se realizaran a lo largo del tradicional evento que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de enero de 2025 en la localidad cordillerana.

La primera jornada tendrá como artista central a Karamelo Santo, mientras que el sábado será el turno de los Los Tekis y el domingo cerrará Tu Mambo, junto con el bingo que dará 9.000.000 en premios.

Durante la presentación, el intendente invitó a los vecinos a prepararse para ser parte de “ los concursos tradicionales como el de hacheros, motosierristas y de pastelería, que los vamos a volver a hacer para seguir disfrutando de nuestras tradiciones».

Asimismo remarcó que “habrá muchos puestos de fruta fina para que nuestros vecinos y visitantes sigan disfrutando de comer una frutilla, una cereza, una frambuesa producida en la localidad, queremos que siga siendo la marca distintiva, nuestra fruta fina y el hecho de ser la primera fiesta popular de la Comarca Andina».

Además, la agenda deportiva incluye la Corrida de la Fruta Fina, un torneo de vóley y newcom de playa, y un campeonato de fútbol. Se anunciarán más actividades en las redes sociales oficiales de la municipalidad.

Mientras que el tradicional bingo se realizará el domingo 12 con premios por nueve millones de pesos, distribuidos en tres rondas. Los cartones tendrán un valor de $8.000. La primera ronda tendrá la línea en $600.000 y el cartón lleno $1.000.000; la segunda ronda ofrecerá la línea por $1.000.000 y el cartón lleno por $1.400.000; y finalmente, la tercera ronda premiará con una línea de $1.500.000 y cartón lleno por $3.500.000.

Desde la organización informaron que las propuestas para licitar puestos se presentan en la oficina de Producción. La apertura de sobres tendrá lugar el 12 de diciembre a las 11:00 en el auditorio de Cultura. Los espacios para artesanos serán asignados mediante venta directa en la misma oficina, de 8:00 a 14:00.

La Fiesta Nacional de la Fruta Fina se celebra cada año en la localidad de El Hoyo, donde las montañas se unen para proteger a la tierra de los vientos y el clima propicia la cosecha. Encajonado entre cordones montañosos se encuentra este valle fértil donde se producen las mejores frambuesas, frutillas, cerezas, murras y todo tipo de berries de la Comarca Andina del Paralelo 42°.

Seguinos en las redes