Cobertura Especial | Fiestas y Caminos | Page 2

sábado 18 de octubre de 2025
Cobertura Especial

Mar Chiquita vuelve a ser protagonista este fin de semana largo gracias a la Fiesta Itinerante del Chocolate y el Alfajor. La misma se llevará a adelante el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de junio con entrada libre y gratuita.

La evento se desarrollará de 14 a 17 horas en la Plaza Héctor Berdasco, ubicada en la Reserva Forestal Atlántida (Av. Génova y Portofino), e invita a residentes y turistas a disfrutar de un entorno natural acompañado por una feria que rinde homenaje a los productores locales.

Se podrá recorrer stands de chocolates y alfajores artesanales, disfrutar de espectáculos en vivo, participar en actividades recreativas para todas las edades y ser parte de sorteos con dulces premios y sorpresas.

Organizada por la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Municipalidad de Mar Chiquita, esta propuesta itinerante busca poner en valor el trabajo de los productores artesanales, fomentar el turismo local y ofrecer experiencias con identidad.

La provincia de Buenos Aires sigue a pleno con las Fiestas Populares. Este fin de semana es el turno de General Lavalle, que se prepara con todo para su tradicional Fiesta de la Torta Negra.

La misma de desarrollará el próximo 7 y 8 de junio, desde las 10:00,  con epicentro en la Avenida Mitre, donde se desplegará el tradicional paseo de compras y gastronómico.

La celebración, que ya va por su séptima edición y que promete ser más dulce, animada y familiar que nunca, incluye además una variada grilla de artistas locales y regionales, con espectáculos para todos los gustos.

La estrella del evento es la Torta Negra, una receta típica local que ha conquistado paladares por generaciones. Pero no todo es pastelería: la fiesta incluye una feria de emprendedores, artesanos y productores locales y regionales que ofrecerán desde delicias caseras hasta objetos de diseño.

Desde la Municipalidad destacaron que, como cada año, estará montada la Carpa Gigante, para asegurar que el público pueda disfrutar de los espectáculos sin preocuparse por el clima. Además, se brindarán visitas guiadas para conocer más sobre la rica historia de este pintoresco pueblo bonaerense.

Grilla artística confirmada

Sábado 7 de junio
18 hs: DJ Pipi
19 hs: Serie Dos MDA
20 hs: Hugo Coria
21 hs: Una Más
22 hs: La Voz de un Ángel
23 hs: Grupo La Vuelta
00:30 hs: Grupo Uriel

Domingo 8 de junio
15 hs: Wanda
16 hs: Milagros Mola
17 hs: Majuma
18 hs: Mambo Méndez
19 hs: Juan Carlos Espíndola
20 hs: El humorista Chaja
21 hs: Anabela y Banda Libre
22 hs: Damaris
23 hs: Rolex
00:30 hs: Va con Ritmo
Cierre: Sin Rumbo

Organizada por la Municipalidad de General Lavalle, la Fiesta de la Torta Negra es de entrada gratuita.

En una propuesta que combina historia, tradición y sabor criollo en el marco de los festejos por la Revolución de Mayo, este 24 y 25 de mayo la ciudad bonaerense de Carmen de Areco celebrará una nueva edición de la Fiesta del Locro Patrio.

Organizado por la Municipalidad, el evento contará con espectáculos en vivo, danzas folklóricas, feria de emprendedores y, como plato principal, el infaltable locro patrio, emblema de la identidad gastronómica argentina.

Las actividades comenzarán el sábado 24 a las 20:00 en el Galpón Cultural con la tradicional Velada Patria. Allí se podrá disfrutar de una peña con artistas locales, cuerpos de danzas folklóricas y comidas típicas.

El domingo 25 de mayo, Día de la Patria, la jornada comenzará a las 11:00 con un acto protocolar en la Plaza Independencia. Luego se dará inicio a la preparación del locro comunitario, que estará a cargo de cocineros locales. Lo recaudado será destinado a instituciones educativas municipales, como el Espacio de Primera Infancia “Eva Duarte” y el Centro de Desarrollo Infantil “Rincón de Luz”, así como también a los Bomberos Voluntarios de Carmen de Areco.

Además, habrá feria de artesanías, espectáculos para toda la familia y actividades al aire libre y, por la tarde, el tradicional chocolate caliente. En caso de mal tiempo, las actividades previstas se trasladarán al Galpón Cultural.

Organizada por la Municipalidad de Carmen de Areco con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO, la Fiesta del Locro Patrio es de entrada gratuita.

Tandil se prepara para una propuesta inédita: su Primera Fiesta de la Miel, que se desarrollará en el marco de la Semana de la Miel y que promete una jornada llena de sabor, identidad local y propuestas para toda la familia.

El evento se llevará adelante el próximo domingo 18 de mayo, de 10 a 19 horas, en la Estación de Trenes de Tandil.

Durante todo el día, vecinos y visitantes podrán disfrutar de foodtrucks, carros de cerveza y postres, cocina en vivo con recetas elaboradas a base de miel, juegos para toda la familia y la exhibición del «Camino de la Miel», un recorrido que invita a conocer más sobre este producto noble y su proceso de elaboración. Además, desde la organización aseguran que habrá más sorpresas a lo largo de la jornada.

La iniciativa tiene como principal objetivo consolidar el sello de Miel de Tandil y representar una demostración abierta a la comunidad del potencial de un sector que crece año tras año y forma parte del entramado productivo local.

La actividad está organizada de forma conjunta por el grupo de Fraccionadores de Miel de Tandil, la Cámara Agroindustrial de Tandil y el Municipio de Tandil, en el marco de una política de impulso al desarrollo de la producción local y de acercamiento entre el campo y la comunidad urbana.

 

Santa Coloma, partido de Baradero, se prepara para celebrar con todo una nueva edición de su tradicional Fiesta del Mondongo y la Torta Frita. Se trata de la número 18 y se llevará a cabo el próximo 1° de mayo.

La cita será desde las 9 de la mañana en el kilómetro 303 de la Ruta 41, en coincidencia con el Día del Trabajador. Allí, el Grupo de Trabajo Santa Coloma junto a la Municipalidad de Baradero organizaron una jornada que combina gastronomía artesanal, música en vivo y actividades recreativas.

Los asistentes saborearán el clásico guiso de mondongo preparado en forma casera, acompañado de las tradicionales tortas fritas. A su vez, habrá paseos de artesanos, exposición de autos y motos, servicio de cantina y un sector de food trucks.

Cómo nació la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita

“Esto es un pueblo tan chiquito, tiene 200 habitantes… La ciudad cabecera es Baradero y la Fiesta surgió de querer reflotar un poco la vivencia de lo tradicional y del pueblo que se estaba quedando con la cerrada del ferrocarril. Como le pasó al 80% de los pueblos chiquitos, se quedó sin ferrocarril y se quedó sin actividad el pueblo”, contó Daniel Pérez, uno de los organizadores de la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita, sobre los orígenes de la misma en diálogo con Rubén Suárez en Poné Noticias, programa de Radio Con Vos.

Y continuó: “Entonces había que reflotarlo de alguna manera. En su momento a Oscar Scollo, del lado municipal, y Lidia Giménez, que era la enfermera del pueblo, se les ocurrió hacer un almuerzo para empezar a juntar gente para que vaya a conocer el pueblo. Incluso mucha gente de Baradero no lo conocía, porque la realidad si no tenés un familiar o un conocido no vas. Y fueron 200 personas, pero se iban después del mediodía. Entonces surgió la Torta Frita como pretexto para que se quedasen a la hora del mate”.

Así la fiesta fue creciendo y “el año pasado pasaron alrededor de 18.500 personas con medio día de lluvia; y el anterior anduvimos alrededor de 22 mil personas”, detalló Daniel Pérez en el programa radial.

La entrada a la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita es libre y gratuita, permitiendo que tanto vecinos como turistas puedan disfrutar de la oferta cultural. Cabe destacar que desde la organización recomiendan llevar reposera y mesa de camping para disfrutar de las actividades. Y, además, advierten sobre la escasa señal de internet en la zona, por lo que sugieren considerar medios de pago en efectivo.

 

En un fin de semana XXL cargado de eventos turísticos por Semana Santa, llega a la Provincia de Buenos Aires la 3° Fiesta de la Comida al Disco.

La misma tendrá lugar el sábado 19, de 12:00 a 00:00, en el Campo de Polo de San Miguel del Monte, a solo una hora de CABA y La Plata

Allí locales y visitantes podrán disfrutar de más de treinta stands con los mejores sabores al disco.

Además, habrá una Master Class con Rodrigo Cascón, gran Pericón Nacional, shows en vivo y la presentación de Viru Kumbieron. Marcela Baños será invitada especial del evento.

Organizada por la Municipalidad de Monte, la Fiesta de la Comida al Disco es de entrada libre y gratuita.

Para alegría de los bonaerenses, este fin de semana llega la Fiesta de la Galleta de Piso a Saladillo. Se trata de la 5° edición del evento, que se realizará el sábado 5 y domingo 6 de abril, desde el mediodía, con entrada libre y gratuita en la plaza principal.

Más de veintisiete instituciones ofrecerán deliciosos menús con la galleta de piso como protagonista. Se podrá degustar en diversas preparaciones, desde rellena o como base de exquisitas «bruschettas».

Además, la celebración cuenta con artistas invitados como El Polaco, Los Reyes del Cuarteto, A vos te parece; Fabián Petta; NO; Brotes del Salado, Carlos Ramón Fernández; Que reviente la comisión y Modo After.

También habrá foodtrucks, feria de artesanos y emprendedores, y master class de cocina a cargo del chef Luis Toto Liera, profesor del ITGAS.

Organizada por la Municipalidad de Saladillo, panaderías locales con la participación de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del programa RECREO, la Fiesta de la Galleta de Piso es de entrada gratuita.

Su origen se remonta hace más de 100 años. En 1918 la panadería La Estrella, de la familia Onis –fundada en 1912-, envió en barco para una competencia a la Ciudad de Milán, Italia, una lata con galletas que obtuvieron el Primer Premio Mundial, Medalla de Oro, que aún se conserva en Saladillo. Y, en 2019, al cumplirse 100 años de ese hecho trascendental se creó la fiesta en homenaje al panificado emblema del lugar.

Desde este viernes 24 hasta el lunes 27 de enero, los bonaerenses podrán disfrutar de un evento imperdible en la localidad de Santa Elena, Mar Chiquita: la Fiesta Regional de la Empanada Costera.

La 12° edición de este mega evento, de entrada libre y gratuita, se llevará adelante en la Plaza Central de la localidad (Ruta Provincial N°11 KM 501).

Organizada por la Asociación de Fomento de Santa Elena y con apoyo del Municipio de Mar Chiquita, la Fiesta contará con espectáculos en vivo increíbles como Santi Cairo (viernes 24), Los Del Fuego (sábado 25), Grupo Trinidad (domingo 26) y Tambo Tambo (lunes 27).

Además, habrá puestos gastronómicos con las más exquisitas empanadas, artesanos, emprendedores, entretenimiento y muchas propuestas más.

La Fiesta Regional de la Empanada Costera se realiza desde 2014 y se convirtió en un verdadero atractivo turístico.

La grilla completa:

VIERNES 24
• Ballet Folklórico General Paz
• Miguel Rearte
• El moreno Juan Manuel
• Walter Fernández
• Moya show en familia
• Operación Rosa Rosa
• Anabella y Banda Libre
• SANTI CAIRO
• Luciano Creiner

SÁBADO 25
• Ballet Folklórico
• Daniel Prat
• Bloque de Tango Duo Decadas y Escuela Municipal de Tango
• La Escandalosa
• Mala Sangre
• BANDA UNO
• LOS DEL FUEGO
• Charly Moreno y Los Chikilines

DOMINGO 26
• Taller Folklórico Gauchos de Tradición
• Gaby Roldan
• Escuelita Galpón de Jeremías
• Dúo Santa Clara
• Somos Tango Cande Castro
• Rew4z
• RPM
• Rock del País
• GRUPO TRINIDAD
• Marcando Diferencia

LUNES 27
• Agrupación Folklórica Despertar Fé
• El Quinto Diluvio
• A Tempo
• Mario Mostafa
• Frack humor musical
• La Bifurcada
• De Raíz
• A destiempo
• TAMBO TAMBO
• Popurri
• Mandale cumbia

Tras más de una década sin realizarse, del viernes 3 al domingo 5 de enero en el Balneario Parque Mar Chiquita se vivirá nuevamente la Fiesta de la Albúfera, imperdible celebración popular con actividades y espectáculos para toda la familia.

El evento, de entrada gratuita, se llevará adelante a través de una comisión organizadora que, en conjunto con la municipalidad de Mar Chiquita, ofrecerá una completa grilla de shows artísticos y musicales, con la presencia de más de 15 bandas en vivo.

Además, desde la comuna señalaron que habrá un paseo gastronómico con comida local y cerveza artesanal; feria de artesanos y emprendedores; clases de canotaje y de yoga; y torneo de tejo. También habrá salidas en kayaks con interpretación de la naturaleza y además los Reyes Magos visitarán la fiesta.

La celebración es organizada por la comunidad de Mar Chiquita, con acompañamiento del municipio que comanda Walter Wischnivetzky y el gobierno de la Provincia a través del ministerio de Producción, a cargo de Augusto Costa.

La Fiesta busca valorar el entorno mágico y natural de Mar Chiquita, reconocido a nivel mundial, y será realizada con respeto y responsabilidad, cuidando siempre el medio ambiente y el hábitat de todas las criaturas que habitan la albúfera. Por esa razón, se aprovechará el evento para implementar políticas sostenibles y acciones ecológicas para preservar el entorno.

Cronograma de la Fiesta de la Albufera:
Viernes 3/01 – A partir de las 19 horas
-Los forasteros de madera
-Jueces de Mármol
-Glam
-Helter Skelter
-Edu Schmidt
-Los Gallos Cumbia

Sábado 4/01 – A partir de las 18 hs
-Charly Borquez
-Hermanos Cerdan
-Lucas Figgini
-Son del tambor
-Balde y los 5 ladinos
-Los eternos

Domingo 5/01 – A partir de las 18 hs
-Duo Santa Clara
-Crisálida
-Clave Nochera
-Alan Trezz
-Juano y los Sherpas
-Operación Rosa Rosa
-¡Visita especial de los Reyes Magos!

La ciudad de La Plata recibirá una vez más al nuevo año con la tradicional quema de muñecos. Esta fiesta bonaerense atrae año a año a cientos de familias y amigos que recorren las calles para ver arder los “momos”.

La Municipalidad ya abrió la votación para elegir al muñeco ganador. Los mejores recibirán premios en reconocimiento a su creatividad y esfuerzo. Ya se puede votar de forma sencilla y hay tiempo hasta el 1° de enero al mediodía.

Entre los personajes de este año, se pueden ver los clásicos de siempre, como “Tom y Jerry”, “Los Simpson”, “Los Pitufos” y “Spider Man”; nuevas ideas, como “Lego de Batman” y “Show de los 2000”; y también personajes de la actualidad como María Becerra y la representación de la cantante Billie Eilish.

Por estos días, los platenses cumplen con la previa del ritual. Con el emplazamiento de los muñecos ya autorizado por parte del municipio, las familias recorren la ciudad para disfrutar e inmortalizar -a horas de que sean destruidos- de cada una de las creaciones.

Los imponentes momos se están terminando a contrarreloj para recibir el 2025. Para votar, hay que entrar a un formulario haciendo click acá.

La 37° edición del Seven del Fin del Mundo fue una verdadera fiesta. El histórico torneo de rugby reducido se lo adjudicaron Rugbeat 7, que derrotó al Ushuaia Rugby Club “A” por 21 a 14 (varones), y en mujeres Ushuaia RC venció a Barbarians por 12 a 10.

El cierre de la temporada rugbística del país fue espectacular. Como hace 37 años, Ushuaia se vistió de gala para recibir a equipos de todo el país y desarrollar un evento inigualable que reúne las mieles de una ciudad bellísima con el deporte de alto nivel.

El evento tuvo inicio en la tarde del viernes 13, cuando se comenzaron a disputar los cruces en la fase de grupos, para llegar el sábado a las fases definitorias. Cabe destacar que desde el martes 10 comenzó la “Semana del Rugby”, con debates, exposiciones, charlas de profesionales y figuras destacadas del deporte. Una vez terminada la fase clasificatoria se ponen en juego diferentes Copas, Bronce, Plata y de Oro.

Por la Copa de Oro femenina se cruzaron en un gran y disputado encuentro Ushuaia Rugby Club, con Malena Díaz (Integrante de Las Yaguaretés y Universitario de Córdoba) en sus filas, contra Barbarians (combinado de jugadoras de todo el país). El marcador final fue 12 a 10 a favor de las locales del Ushuaia Rugby Club.

Ante una multitud que acompañó durante todo el sábado y con un clima espectacular se desarrolló la Copa de Oro en varones: Ushuaia Rugby Club “A” reforzado por jugadores del Club Pucará (Burzaco, Buenos Aires) y Rugbeat 7, equipo conformado por jugadores que normalmente se desempeñan en el torneo de la URBA y de gran popularidad por salir del streaming, tres de sus jugadores.

En partido sumamente disputado, Rugbeat 7 se llevó el triunfo y el torneo por un ajustado 21 a 14, que terminó de definir Andrea Panzarini, jugador del San Isidro Club, en la última jugada del partido. Una gran final.

Una gran fiesta; el deporte y el turismo se entrelazaron una vez más para llevar adelante el histórico torneo en el Fin del Mundo.

*Pablo Alonso, periodista
Cobertura especial 37° edición del “Seven del Fin del Mundo”

 

* Por Pablo Alonso

Desde el martes 10 hasta el jueves se desarrolla la Semana del Rugby. Exposiciones, debates y charlas con protagonistas del juego, médicos, especialistas y deportólogos.

La competencia iniciará el viernes y culminará el sábado. Hay equipos de todo el país tanto en la rama masculina como también la femenina

El torneo es considerado como el «más austral del planeta» y tiene como sede al Ushuaia Rugby Club, que fue fundado en 1981 y es el club de rugby más longevo de la ciudad fueguina, que acompaña las costas del Canal de Beagle y que cuenta con atracciones turísticas imperdibles como el Tren del Fin del Mundo, la prisión en la que estuvo encarcelado el Petiso Orejudo, el Faro Les Éclaireurs, el Glaciar Martial y la caminata por la Laguna Esmeralda, entre otras.

Cabe destacar que el evento, declarado de interés municipal y provincial, tiene una larga tradición en Ushuaia: se realiza desde hace 37 años y varios jugadores argentinos de renombre que han vestido la camiseta de Los Pumas lo han disputado, entre ellos Marcelo Loffreda, Eliseo Branca, Agustín Pichot, Gastón Revol, Horacio Agulla y Santiago Gómez Cora, actual entrenador de Los Pumas 7s.

La fiesta ya comenzó.

 

*Pablo Alonso, periodista
Cobertura especial 37° edición del “Seven del Fin del Mundo”

Del 6 al 8 de diciembre tendrá lugar una de las celebraciones bonaerenses más esperadas: la Fiesta del Queso Tandilero. Se trata de la 6ta edición de este mega evento que atrae al turismo nacional y extranjero, y cuenta con propuestas para toda la familia.

Las actividades se desarrollarán el viernes 6, de 12:00 a 00:00, y el sábado 7 y domingo 8, de 10:00 a 00:00, en la Diagonal del Parque Independencia. Habrá exposición de productores queseros, elaboradores de alimentos y bebidas, cocina en vivo, foodtrucks, patio cervecero, bar de tragos, bandas y shows para toda la familia, parque de juegos y el sorteo de la Carretilla de Quesos.

Además, en el “Patio de Perfume de Carnaval” habrá artistas locales y de otras regiones del país. Mientras que en la “Carpa Quesera” se realizarán charlas temáticas, maridajes y un espacio para conocer a las empresas que conforman el clúster quesero.

Este importante evento es organizado por el Cluster Quesero de Tandil, Bar Tent Eventos y el Municipio de Tandil, a la vez que es auspiciado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Provincia.

En esta edición, bajo el lema «Donde cada queso cuenta una historia«, el evento busca destacar no solo la calidad de los productos, sino también las manos que los elaboran y las historias que hay detrás de cada creación.

Desde la organización anticiparon que el sábado contará con la visita de gente de Japón “con quienes venimos trabajando un proyecto de cooperación para fortalecer el posicionamiento del cluster, y el año que viene estaremos impulsando una ruta quesera del partido de Tandil”.

Las empresas queseras instaladas en Tandil ofrecerán más de 50 variedades de quesos en sus stands de venta directa, y los visitantes podrán degustar productos únicos y conocer en persona a los productores.

En tanto que en los foodtrucks se ofrecerá al menos un plato con queso como ingrediente, con opciones gastronómicas que resaltan la versatilidad y el sabor de este producto histórico de la región.

Mientras que en el sector gastronómico, el Patio Cervecero contará con 7 opciones de cervezas artesanales, mientras que este año se suma un Bar de Tragos, donde los amantes de la coctelería podrán disfrutar de bebidas preparadas con productos locales.

Este fin de semana Pigüé celebra a lo grande sus 140 años con un evento muy esperado por los bonaerenses: la 25° Fiesta de la Omelette Gigante. Este clásico, que año tras año reúne a miles de personas, buscará romper un nuevo récord con 25.000 huevos.

La fiesta, que se desarrollará el sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre en el Parque Fortunato Chiappara con entrada libre y gratuita, ofrecerá una amplia gama de propuestas para todos los gustos. Una expo rural y comercial mostrará lo mejor de los productos regionales y emprendimientos locales; los amantes del arte podrán disfrutar de la exhibición y venta de trabajos de artesanos y manualistas; y el talento de los artistas locales brillará con bandas musicales y agrupaciones de danza.

Además, las tradicionales cantinas de las instituciones ofrecerán sus comidas y bebidas para compartir en comunidad y el paseo gastronómico deleitará con una gran variedad de opciones.

El broche de oro llegará, luego de un gran desfile de instituciones y el paso de las bandas y grupos de danzas distritales por el escenario, con la presentación de Rodrigo Tapari.

La 37° edición del “Seven del Fin del Mundo” se realizará en Ushuaia del 10 al 14 diciembre.

* Por Pablo Alonso

El “Seven del Fin del Mundo” es uno de los torneos de rugby reducido más pintorescos e históricos de la Argentina y su 37° edición se realizará como siempre en Ushuaia, del 10 al  14 de diciembre, con equipos masculinos y femeninos que llegarán desde todo el país para vivir esta cita imperdible del calendario ovalado nacional.

El torneo es considerado como el «más austral del planeta»  y tiene como sede al Ushuaia Rugby Club, que fue fundado en 1981 y es el club de rugby más longevo de la ciudad fueguina, que acompaña las costas del Canal de Beagle y que cuenta con atracciones turísticas imperdibles como el Tren del Fin del Mundo, la prisión en la que estuvo encarcelado el Petiso Orejudo, el Faro Les Éclaireurs, el Glaciar Martial y la caminata por la Laguna Esmeralda, entre otras.

Viviana Manfredotti, secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia

La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti, dijo: “Es un evento que congrega mucha gente y llegan equipos de todo el país. Me tocó entre el año 2000 y el 2004 ser Secretaria de Deportes de la provincia,  con lo cual conozco de primera mano lo que es el tema de la organización y logística que hay detrás en un certamen de estas características. Hoy me toca desde el área de turismo pero siempre con el corazón desde lo deportivo”.

Manfredotti agregó que “la organización requiere de mucho cuidado, es un evento sumamente convocante. El rugby está muy arraigado entre los fueguinos  y eso hace que sea muy masivo, además de la gente que llega de afuera. Como buenos anfitriones que somos tratamos de darle no solamente la experiencia de lo que significa sino también que puedan recorrer la ciudad. Siempre hay algo nuevo por descubrir, siempre hay atracciones turísticas nuevas, por eso ponemos todo para que sea una verdadera fiesta no solamente deportiva sino desde el turismo también”.

-¿Por qué cree que tiene tanta vigencia el Seven del Fin del Mundo?

– La mística. Es el torneo más austral del mundo y ha crecido con los años. Cada año genera más interés de todos los que participan. Sabemos que por las distancias se hace complejo llegar pero es muy convocante. La experiencia es inigualable desde lo turístico y deportivo. Es muy importante para nosotros y que se haya sostenido a lo largo de los años, además de estar en el calendario rugbístico del país lo hace muy interesante.

La secretaria de Turismo puntualizó: “Es un espectáculo que lo disfruta toda la familia. Muchos vecinos se acercan, no todos los días vemos a tantos deportistas y destacados en nuestra ciudad. El pueblo acompaña los eventos deportivos. Está instalado y así nos preparamos independientemente si se entiende el juego o no. El crecimiento constante es una fiel prueba de lo que menciono. La ciudad se prepara, lo propio hace el sector gastronómico y hotelero.   Los visitantes casi nunca llegan solos, sino que lo hacen con sus familias o acompañantes y no están los días de competencia sino que transitan por la ciudad al menos una semana, recorren comercios, realizan excursiones, le dan un movimiento extra al que tiene la habitualidad de Ushuaia. Además llegan a un montón de gente más allá de la publicidad que podamos hacer nosotros. La experiencia propia hace que cuando llegan a su lugar de origen comentan sobre el evento y así se va sumando gente año tras año. Son multiplicadores y embajadores”.

El Seven del Fin del Mundo, declarado de interés municipal y provincial, tiene una larga tradición en Ushuaia: se realiza desde hace 37 años y varios jugadores argentinos de renombre que han vestido la camiseta de Los Pumas lo han disputado, entre ellos Marcelo Loffreda, Eliseo Branca, Agustín Pichot, Gastón Revol, Horacio Agulla y Santiago Gómez Cora, actual entrenador de Los Pumas 7s.

Cali Ríos, organizador del torneo del Seven del Fin del Mundo, confirmó que podrían sumarse más equipos de renombre: «Estamos en tratativas de traer a Old Resian y Los Matreros, como así también algunos equipos internacionales que se han contactado con ganas de jugar el Seven más austral del mundo».

Gastón Revol, ex jugador de Los Pumas 7s que ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ha sido un asiduo concurrente al Seven del Fin del Mundo en los últimos años y deja su visión sobre lo que representa este torneo para él: “Para mí el Seven del Fin del Mundo me trae muy lindos recuerdos de las veces que estuve allá, algunas veces como jugador y otras como entrenador. Es un torneo tradicional, es muy lindo participar en él. Para toda la gente la zona es un evento muy importante, ojalá que se siga desarrollando y siempre de la mejor manera”.

La Semana del Rugby en Ushuaia:

En el marco del Seven del Fin del Mundo también se desarrollará la Semana del Rugby en Ushuaia, del martes 10 al sábado 14 de diciembre con el Hotel Arakur como una de las sedes principales y en la que habrá disertaciones y charlas.

*Pablo Alonso, periodista
Cobertura especial 37° edición del “Seven del Fin del Mundo”

 

 

 

 

 

 

En la provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros de la Ciudad, se encuentra un pequeño pueblo llamado Berdier, de menos de 200 habitantes, que tiene una gran y exquisita tradición: la Fiesta de la Tortita Negra.

El Pueblo del partido de Salto forma parte del mapa de los turistas que desean disfrutar de las fiestas populares de las localidades bonaerenses y este fin de semana homenajea una vez más a este clásico de la panadería argentina.

El domingo 24 de noviembre, a partir del mediodía, tendrá lugar la 9° edición de la celebración, que contará con Patio gastronómico, feria de emprendedores, juegos para las infancias y concurso de la tortita negra en las categorías profesional y amateur.

Además tocarán Joel, Crazy Mamá, La Pueblerina y Ballet Folclórico de Jubilados y Ecos de mi Tierra; y el folklorista Bruno Arias cerrará la jornada.

Organizada por la Municipalidad de Salto, la 9° Fiesta de la Tortita Negra es de entrada gratuita.

Berdier se encuentra a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, lo que lo convierte en una escapada ideal de fin de semana. El acceso es sencillo: desde CABA, se toma la Autopista Acceso Oeste hasta Luján, luego se continúa por la Ruta Nacional 7 en dirección a Junín y finalmente desviar por caminos rurales bien señalizados que llevan directamente al pueblo.

 

Rafael Obligado, partido de Rojas, se viste de gala para celebrar una vez más su Fiesta de la Galleta. Este sábado 16, desde las 19:00, y domingo 17, desde las 10:00, tendrá lugar la 53° edición de este esperado evento bonaerense para toda la familia.

Comenzará el sábado con la “peña galletera” de la cual participarán numerosos artistas locales. Mientras que el domingo iniciará a las 10 de la mañana con el acto protocolar y la instalación de los puestos de artesanos y emprendedores; habrá desfile de autos clásicos y motos y comenzarán a funcionar los puestos del patio de comidas a cargo de distintas instituciones.

Luego se podrá disfrutar de numerosos espectáculos, desfile de Centros Tradicionalistas y la elección de Embajadoras Turísticas y Culturales.

Cabe destacar que 53° Fiesta de la Galleta de Campo, organizada por la Asociación Civil Vecinos de Rafael Obligado con el auspicio de la Municipalidad de Rojas, es de entrada gratuita.

Los organizadores esperan que asistan 5000 personas durante las dos jornadas y tienen previsto producir 300 kilos de la “galleta de Obligado”.

Alfajoreros, pasteleros y empresas del sector se reunirán este fin de semana en lo que será la primera edición del Festival del Alfajor en Chivilcoy.

Del sábado 16 al lunes 18 de noviembre, en el Predio Ferial de la Asociación Rural se llevará a cabo este delicioso evento bonaerense, que además contará con talleres interactivos, demostraciones en vivo, talleres para las infancias sobre cómo hacer sus propios alfajores, patio gastronómico y paseo de emprendedores.

A su vez, quienes asistan podrán disfrutar de los shows en vivo de Los Charros y Alcides.

El alfajor Bragadito será uno de los alfajores artesanales que estará presente. El pastelero Ramiro Rodríguez dará una masterclass totalmente gratuita en la que enseñará cómo hacer una Torta alfajor Capitán del Espacio.

Otros alfajores que darán el presente durante el festival son: Rasta Alfajores, El Colonial Alfajor, Alfajores Don B’arccelo, Alfajores Romah, La VacaLechera de San Telmo, Abuela Bernarda – Alfajores Artesanales, Alfajores Ensueños, Alfajor Taruma, AlfaWine – Alfajores Artesanales Premium, Cai en la Tentación Pastelería.

Cabe recordar que en junio de este año dos chivilcoyanos fueron elegidos por crear el mejor alfajor argentino. Se trató de Micaela De Los Ríos y Julián Bascarán, de Alfajores Romah, y compitieron entre más de 300 alfajores.

Organizado por Expo Producciones con el apoyo de la Municipalidad de Chivilcoy, el Festival del Alfajor es de entrada libre y gratuita.

Seguinos en las redes