Catamarca | Fiestas y Caminos

miércoles 15 de enero de 2025
Tags Posts tagged with "Catamarca"

Catamarca

La 53° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho fue un éxito total: la fiesta de invierno más grande de la Argentina registró más de 1.200.000 de visitantes. Esta convocatoria evidenció que el evento continúa siendo un gran acontecimiento cultural y turístico que, pese al contexto socioeconómico, propuestas y actividades estuvieron colmadas durante las diez jornadas.

“10 días de fiesta para todos, 1.200.000 personas, más de $4.000 millones en ventas de artesanías, producción regional, gastronomía y textiles. Todo en el marco del encuentro de música y exposición cultural más grande que se haya realizado en Catamarca y en todo el país. Este es el sentido del Poncho: un gran encuentro que incluya a todos y que a todos les permita mostrar sus ideas, sus productos y, sobre todo, trabajar”, destacó el Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y continuó: “Realizar la Fiesta significó una gran inversión que, como todos habrán atestiguado, está claramente saldada por el esfuerzo de todos los equipos que trabajaron para hacerla realidad. A ellos quiero felicitar por la dedicación y el compromiso que pusieron para hacer de este Poncho 2024 un éxito absoluto”.

A la fuerte inversión del Gobierno de la Provincia se sumaron aportes del CFI y de cerca de 50 empresas nacionales y catamarqueñas que decidieron apostar y aportar a la fiesta”, resaltó la ministra de Cultura, Turismo y Deporte, Daiana Roldán. “La fiesta superó nuestras expectativas. Por la situación actual podría no haber salido bien pero se trabajó muy duro y, tanto el volumen de venta de los expositores como las entradas agotadas del festival, dan cuenta de que fue un Poncho exitoso. Muchos artesanos agotaron el stock y hasta hubo recambio de stands. El auspicio de Banco Nación, con los descuentos y las facilidades de pagos, hizo que muchas personas pudieran comprar y fuera más accesible adquirir artesanías y productos. Y, sumado a eso, nos sorprendió la cantidad de turistas que visitaron la fiesta, de todas las provincias del país y extranjeros”, expresó la funcionaria.

Este año, el Poncho contó con más de 1.000 expositores entre todos los puestos desplegados en el Predio Ferial, entre artesanos y diseñadores, tanto locales como internacionales; más elaboradores de productos regionales, sector comercial, food trucks y espacios gastronómicos. Los productos que ofrecieron durante los 10 días en los que se desarrolló la fiesta rompieron récord por el volumen de ventas que se alcanzó: en total, los $4.000 millones (Pabellones de Artesanías $1.400 millones; Poncho Diseño $175 millones; Productos Regionales $400 millones; Manualidades $102 millones; Espacio comercial $100 millones; y Food trucks, cervecerías, bares y otros puestos de venta de comidas $1.800 millones).

13 836

Catamarca vive sin dudas un año de gran crecimiento turístico. La provincia recibe cada día más visitantes de todo el país y el exterior gracias a sus grandes atractivos. Prueba de ello fue el récord que marcó la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2023. “Fue histórico la cantidad de turismo que hemos tenido”, destacó el Gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, en Poné Noticias en Radio con Vos sobre la última edición de la mega celebración.

Se trató de la número 52 y alcanzó nada menos que la cifra de 1.545.000 visitantes a lo largo de los 10 días que duró la fiesta, según informó la Dirección de Calidad Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte. De este modo, se superó el récord de la edición 2022 que había sido de 930 mil visitantes.

El movimiento que genera el evento más grande del invierno no solo beneficia a los artesanos y productores locales – según un relevamiento realizado por la Dirección de Artesanías, el promedio de ventas por stand fue de $727.000, lo que da un total de $400 millones en ventas entre los 550 stands -, al comercio, al sector gastronómico y hoteleros durante esas fechas, sino que ayuda a consolidar a Catamarca como destino turístico.

“Aerolíneas Argentinas nos ayudó mucho al agregar algunos vuelos más”, sumó el Gobernador, quien destacó también la colaboración de programas nacionales de incentivo como el PreViaje 5, que generará un impacto económico de más de $50 mil millones en todo el país, y el trabajo que realizan con el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, presidente del Norte Grande, región que no solo busca en los próximos años atraer más inversiones sino seguir fomentando el turismo en las provincias del norte.

Los invito a que conozcan el Norte, Catamarca. Las Termas de Fiambalá, el Pissis, el Campo de Piedra Pómez… y somos la tierra de la Virgen del Valle y el Poncho”, cerró Jalil en diálogo con Rubén Suárez.

Cabe destacar que Catamarca vivió el verano 2023 una explosión de turismo que dejó solo en la primera quincena del año casi 966 millones de pesos. Y durante el 2022 obtuvo un balance muy positivo, ya que se logró un histórico promedio anual de ocupación hotelera del 65% en la provincia, lo que demuestra un quiebre de la estacionalidad del destino, más allá de la temporada alta invernal y de los fines de semana largos.

En el marco de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se realiza hasta este domingo 23 de julio en el Predio Ferial, influencers, youtubers y el público comparten a través de las redes sociales su experiencia en los distintos espacios de la fiesta. Lo mismo sucede con los destinos turísticos de Catamarca que cada vez más se conocen a partir de fotos y videos de turistas.

Los youtubers catamarqueños Stefan Sauzuk y Daniela Cardozo Galia proyectaron videos y dieron la charla “Turismo, naturaleza y redes sociales: Explora Catamarca desde Youtube”, en el ciclo Poncho Audiovisual en el Espacio Bicentenario, donde contaron como “sin imaginarlo” los videos con atractivos naturales de Catamarca que hicieron y subieron a su canal de YouTube tuvieron visualizaciones de personas del país y de todo el mundo.

“En nuestro canal en YouTube recibimos comentarios de gente que no sabía que en Catamarca había tanta variedad de paisajes hasta que se animaron a venir a conocerla y hoy en día nos encontramos muchas veces con las personas que nos comentan en diversos lugares de la ruta o en algún atractivo turístico y la verdad que están muy contentos porque a través de nuestros videos lograron conocer este lugar tan espectacular y eso está muy bueno porque podemos conocer gente de todo el país y a veces también de otros lugares del mundo, vinieron de España después de ver nuestros videos, es increíble, pero pasó”, contó Sauzuk.

Tras proyectarse los videos de los youtubers, turistas que formaban parte del público comentaron que comenzaron a ver videos de lugares de Argentina durante la pandemia, con el anhelo de viajar “aunque sea a través de las imágenes hasta poder visitarlos realmente”. “Encontramos videos de Catamarca con paisajes muy verdes, lo que fue una verdadera sorpresa y apenas terminó el aislamiento no dudamos en venir a conocer”, contaron.

Por otro parte, guías de turismo de Paclín señalaron que el turismo en ese municipio creció mucho pospandemia por ser un lugar de naturaleza y por tener como principal atractivo los túneles de La Merced. “Cuando hacemos las guías muchos turistas que fueron a visitar Los Túneles nos contaron que los vieron en videos de YouTube y a raíz de eso quisieron viajar a conocerlos, a nosotros además de la promoción que hace el municipio, nos ayuda mucho para tener más trabajo”, destacó.

Comunidad turística
La directora de Marketing y Redes Sociales de la Secretaría de Gestión Turística del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, Ámbar Varela, se refirió a las redes sociales como fenómeno que potenció la promoción turística en el último tiempo.

En este sentido, explicó que desde su área trabajan con el contenido de redes sociales para generar comunidad con los visitantes que llegan a la provincia y comparten sus fotos y video “etiquetando” en sus publicaciones a las cuentas de Turismo Catamarca, y con los potenciales turistas publicando a través de contenido generado desde la Dirección de Marketing y Redes Sociales.

“Nosotros en Turismo Catamarca buscamos constantemente no solo informar a los potenciales turistas que nos van a visitar sino también compartir las imágenes y videos que los turistas (comparten con la cuenta de redes sociales Turismo Catamarca), eso genera un intercambio y a su vez invita y llega a muchos más turistas para que visiten Catamarca”, señaló.

Sebastián, influencer de la cuenta de Instagram “Argentinos por Argentina”, contó que llegaron a Catamarca para registrar imágenes y compartirlas en su red social, de los atractivos turísticos y principalmente de la Fiesta del Poncho, al considerarlo “un gran plan cultural y turístico”.

“Catamarca explotó un atractivo natural como el Campo de Piedra Pómez a través de redes sociales, las redes funcionan mucho porque eso hace que influencers de distintas partes del país quieran conocer el destino o quieran conocer ese atractivo natural por dos cuestiones fundamentales: conocer el atractivo porque es muy bonito y a ellos les sirve para explotar sus redes sociales a través de ese lugar, así que es positivo y la gente a través de las redes sociales va conociendo lugares que antes no conocía”, sostuvo.

0 224

Catamarca vive a pleno su Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se desarrolla con numerosas actividades y grandes presentaciones para todos los gustos hasta el 23 de julio en el Predio Ferial. Y allí fue donde locales y visitantes disfrutaron con todo en el escenario mayor gracias a las propuestas festivaleras que presentan el Indio Lucio Rojas y el formoseño Lázaro Caballero.

Para el Indio Lucio Rojas actuar en Catamarca y en la Fiesta del Poncho es una responsabilidad mayor, según asegura. “Siempre he sido bien recibido y tengo mucho amigos por estas tierras… defiendan este gran festival”, expresó al tiempo que dio rienda suelta a una batería de chacarera y zambas que levantaron al público de sus sillas para bailar en cada espacio libre que hubiese.

Una puesta en escena de notable envergadura, donde la danza y sus bailarines les aportaron un color especial y fundamental a un espectáculo donde sobresalen las melodías vinculadas a su paisaje natal: “Marca Borrada”, “La Chacareriada” y “Soy del Monte”, fueron algunas de las melodías más ovacionadas por el público presente. Tierra, potencia y fiesta son las mejores palabras para describir a El “Indio” Lucio Rojas, un artista con raíz y fundamento que pasó, otra vez, por el mayor festival cultural de Catamarca.

Tras su exitoso paso por el escenario mayor durante la edición pasada y su presencia en algunos festivales veraniegos del interior provincial, Lázaro Caballero confirmó una vez más ese cariño que supo entablar con el público local. Estrenando el premio Consagración que alcanzó en el festival de doma de Jesús María 2023 propuso un repertorio bien festivalero, lo que le valió el acompañamiento permanente de los presentes en cada una de sus canciones.

Casi a las 2.30 horas el show fue llegando a su final pero el formoseño extendió su fiesta y, con parte del público bailando sobre el escenario, interpretó “Amor por Ti” y se despidió. Notable ovación.

Otro momento especial en la noche fue cuando Lázaro Caballero invitó durante su show al Indio y a Christian Herrera (de Matacos) para presentar su nuevo proyecto artístico denominado “Cantores del Monte”, en el que brillaron con la conjunción de voces y trajeron al escenario esas inconfundibles melodías, y danzas típicas del campo. Un espectáculo que en octubre será presentado en el Teatro Ópera y que en Catamarca ya tuvo una de sus primeras experiencias.

Otro momento especial en la quinta jornada del festival representó la puesta en escena que llevó a cabo la joven oriunda de Pomán, Fernanda Cruz. Una cantora de tierra adentro pero que ya posee una amplia experiencia en el principal escenario del Poncho. Calidez, talento, pasión y sensualidad se desprendieron de cada una de las interpretaciones que esta joven cantora le entregó al público catamarqueño con el objeto de rendir un homenaje a emblemático Cacho Villagra, recibiendo de manera inmediata interminables aplausos.

Norma Halmallán (que anunció su despedida del Poncho), Franco Ocaranza y los Mellizos cumplieron y mantuvieron el clima folclórico bien en alto, lo que permitió el lucimiento también de la siempre vigente propuesta tanguera que lleva adelante el profesor Luis Castellanos, con el acompañamiento en voz de Tito Quinteros.

También aportaron su exquisito arte el Ballet Folclórico El Reencuentro y la Compañía «Destino Tango», en tanto que se lucieron las delegaciones provenientes de Santa Rosa (Los Altos), El Alto y La Paz, quienes a través de la música y la daza mostraron las tradiciones y costumbres propias de estas regiones de Catamarca.

Catamarca ya palpita lo que será la 52 edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que como siempre llega con propuestas para toda la familia. Fiestas y Caminos, primer sitio web de fiesta populares del país, te acerca todos los detalles de esta esperada celebración en una cobertura especial.

Para los más chicos la organización pondrá en funcionamiento el “Espacio Infantil” donde funcionará una kermés con diferentes juegos recreativos que van a incluir: pintacaras, maquillaje artístico, ta te ti gigante, básquet, metegol, plaza blanda y juegos lúdicos con animaciones; a los que se sumarán, cada jornada, distintos números artísticos.

El espacio, del que se podrá disfrutar con entrada libre y gratuita, tendrá la conducción y animación de Carlitos Ponce, funcionará durante todos los días de la Fiesta del Poncho, del 15 al 23 de julio en el horario de 15 a 21 hs, y está destinado a niños de 2 a 10 años de edad.

El Espacio Infantil estará ubicado al sudeste del Predio Ferial y conformará un sector de esparcimiento que se completará con las propuestas del Espacio INCAA y con una plaza destinada al descanso y la recreación.

*Cronograma Espacio Infantil*

Sábado 15 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
19 hs
Circo Dinamita
Show de magia – Mago Martín
Cuenta cuentos – Bruja Isolina

Domingo 16 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
19 hs
Show de magia – Mago Martín
Show musical – Fantasias kids, Mundo de colores

Lunes 17 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación

18 hs
Función de teatro y títeres – La Ronda Rueda – Beso peludo pelín plampludo

Martes 18 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
18 hs
Circo Dinamita
Cuenta Conmigo – Bruja Isolina

Miércoles 19 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
18 hs
Chincho Poroto – Teatrín Viajero, zapateo y zarandeo

Jueves 20 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
18 hs
Circo Dinamita
Chincho Poroto y La Ronda Rueda – Rueda, ruedita la amistad es bonita

Viernes 21 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
19 hs
Show de magia El Mago Martín
Show musical Fantasías Kids

SABADO 22 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
19 hs
Show de magia – Mago Martín
Chincho Poroto – Líos de granja

Domingo 23 de julio
Desde las 15 hs Juegos y animación
19 hs
Circo Dinamita
Fantasías Kids

El Patio de las Provincias de la edición 2023 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se realizará del 14 al 23 de julio en el Predio Ferial Catamarca, llega renovado y con una gran cartelera de artistas locales y nacionales que brindarán shows gratuitos.

Con un gran escenario -que supera en dimensiones al de la edición 2022- y un paseo compuesto por 16 domos geodésicos, el sábado 15 de julio será la apertura de este espacio federal que fue inaugurado el año pasado y se afianza en esta edición en la que habrá música, gastronomía y atractivos turísticos de todo el país, ofreciendo un recorrido por la diversidad cultural y paisajística de Argentina.

La propuesta, con acceso libre y gratuito para toda la familia, regresa con una cartelera que contará con artistas locales y nacionales durante todas las tardes del Poncho.

De 13 a 20 horas, el escenario ofrecerá una cartelera que se caracteriza por la pluralidad y diversidad de propuestas con artistas representativos de distintos géneros como rock, tango, jazz, folklore, rap, trap, pop, música electrónica, freestyle y muchos otros.

Ubicado en la zona noroeste del Predio Ferial, este sector también contará con un Paseo Federal donde provincias y ciudades podrán mostrar su oferta cultural y turística y generar propuestas participativas y atractivas para los visitantes.

El Patio de las Provincias se transmitirá en vivo, en el horario de 17 a 20 a través de Catamarca Radio y Televisión, en sus diversas plataformas; de la página de Facebook del Fiesta Nacional e Internacional del Poncho y del canal de Youtube oficial del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca.

Paseo Federal
Uno de los espacios destacados del Patio de las Provincias es el Paseo Federal, compuesto por domos de cinco metros de diámetro con un diseño pensado y realizado especialmente para el evento. Se trata de 16 estructuras geodésicas de acero cubierta con lonas que albergarán en su interior destinos turísticos de todo el país.

Tucumán, Jujuy, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Villa General Belgrano, Termas de Río Hondo, Merlo, Carlos Paz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya confirmaron su presencia y algunos tendrán, además, su delegación artística en el escenario o la realización de una acción de promoción e interacción con el público.

Estas innovadoras estructuras rompen con el esquema de las carpas tradicionales y buscan generar un paseo que mejore la dinámica del recorrido por su versatilidad para amoldarse a las características del espacio con propuestas diferentes a las que ya nos tenía acostumbrado el entramado original.

Cartelera Patio de las Provincias

Día 1 – Sábado 15
Ballet Alma de Horizonte
Dúa
Ato Espinosa
Mártir
Thompson
Los Legendarios Iracundos
Ballet Amancay
Wayná Folk
Lucía Bulacios
Orellana Lucca
Set DJ

Día 2 – Domingo 16
Ballet Mishquila Pacha
Victoria Berrondo
Pablo Arch Grupo
Insania
DNI
Gold Stars
Zonda
Academia Inclusión Folclórica Luis F. Bazán
Los del momento
Fede Pacheco
Rochi Orellana
El Mago y La Nueva

Día 3 – Lunes 17
Taller de Folclore Secretaría Extensión Universitaria
Noe Navarro
Load
Borderline Rock
Rejunte Chamamecero
Gauchos del Gracián
Yaz Vega
Peke Bonardi
Guadalupe Aguilar
Academia Flopy Salas Adi
Waku feat. Silvana Galli Carabajal
Banda BC

Día 4 – Martes 18
Copleras del Yokavil
Farolito Tango Show
Lisandro Delgado
Fernando del Nero
Cantera Suburbana
Vane Martínez
Flor Castro y Rocío Villegas
El Algarrobal
Academia Danzar Joven
Mingo Aguirre
Pablo Figueroa
Cristian Herrera y Matacos
Anormalitos

Día 5 – Miércoles 19
Ballet Folclórico El Reencuentro
Laura Coronel y ATR
Juan Lapacho
Lau Aroca y Ricardo Bujaldón Jazz trío
Alberto Harón
Los Aguirre Folk
Colo Toledo
La Vorágine Rock
Compañía de Danzas Meraki
Dúo Yanasu
Bassto
Maggie Cullen

Día 6 – Jueves 20
Chincho Poroto
Academia de Danzas Reflejo de Tradición
Lordowar
Dúo Carrizo Saavedra
Brencoll
Delegación Aconquija
Natalia Brizuela Cesar
La Furia Tango
Wilson Figueroa
Embrujo
Tamara Paz
Ballet Inclusivo del Congreso de la Nación
Sapitos Forever
Huguito Flores

Día 7 – Viernes 21
La magia del kryv
La Guitarra del Oeste
Las Milonguitas
Martín Bize e Hiperbóreos
Academia de Danzas Nativas y Tradicionales Renacer
El Garganta i Fierro
Carolina Ibarra
Brujas del Valle
Shirley´s Band
Fabricio Rodríguez
Rodrigo Martínez y Los Potros

Día 8 – Sábado 22
Stigma Ith
Ballet Folclórico Mushq Yatray
Marcelo Costa
Fernando Guilla
Wankara
Rocky Costa
Ballet Despertar Gaucho
Cielito y sus Mariachis
Flor Reinoso
Calibre Rock
El Chenzo 77
Rodrigo Paz
Set DJ

Día 9 – Domingo 23
Braian 47
Milba y los Stickers
Hombre Viejo
Tomas Álvarez
Ballet El Mangrullo
Adriana Figueroa
La banda de René Arréguez
Agustín Isasmendi
La Calera Reggae Band
La Chancaca
La Maza
Escuela de Arte Juan Chelemín
Los Caligaris

0 470

Catamarca sigue celebrando con todo la 51° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que comenzó el 15 de julio y terminará la noche del 24, y en cuyo primer fin de semana recibió la visita de más de 135 mil personas.

Así lo informó el Ministro de Turismo, Cultura y Deporte de Catamarca, Roberto Brunello, en diálogo con Rubén Suárez en Pone Noticias de Radio con Vos.La verdad que eso da ganas, da fuerza. Estamos convencidos que tenemos una provincia muy atractiva y sobre todo en estos momentos que estamos con las 10 noches de nuestra fiesta mayor que es la Fiesta del Poncho”, destacó sobre la convocatoria y el importante movimiento turístico. Según detalló, los visitantes provienen de “diferentes provincias, que nos están dando cierta garantía de que hemos elegido muy bien las fechas. Venimos con muy buenos números”.

Cabe destacar además que, tras dos años sin presencialidad por la pandemia, esta recuperación de la Fiesta significa una gran oportunidad también para los emprendedores y comerciantes. “700 artesanos van a tener la posibilidad de expresar, mostrar y de comercializar sus productos. Realmente van a tener un recurso muy importante para los suyos. Muy contento porque si uno tiene la oportunidad de venir, que tengan la oportunidad de ver la calidad de los productos que se están mostrando, la calidad de los salones donde están los artesanos… hemos mejorado todo el predio. El gobernador ha tomado la decisión de invertir en el predio que, después de dos años de haber estado prácticamente cerrado donde fue usado únicamente como vacunatorio, hoy esta resplandeciente. Y sobre todo los catamarqueños están viendo algo novedoso”, sostuvo el ministro.

La Fiesta del Poncho cuenta con una gran cartelera de artistas. El pasado viernes Nahuel Pennisi brindó una función emotiva; el sábado Destino San Javier y Jorge Rojas brillaron; el domingo contó con la actuación estelar de Abel Pintos; mientras que el lunes estuvieron Vicentico y Fátima Flores.

¿Cómo sigue la cartelera de artistas?
Martes 19: Indio Lucio Rojas – Sergio Galleguillo
Miércoles 20: Los Tekis – Los Totora
Jueves 21: Lázaro Caballero – Soledad Pastorutti
Viernes 22: Ahyre – Chaqueño Palavecino
Sábado 23: Natalia Pastorutti – Luciano Pereyra
Domingo 24: Los Palmera

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, denominada la mayor fiesta de invierno del país, comenzó a escribir sus páginas en la historia de las mayores festividades de la Argentina el 5 de julio de 1967, con su primera edición desarrollada en la Manzana del Turismo de Catamarca.

A más de 50 años de la primera edición, el poncho se ha transformado en un símbolo de la identidad de Catamarca, y su fiesta es asumida y vivida como ‘la fiesta de todos’, donde cientos de artesanos, artistas y músicos de todo el país desfilan por los stands y escenarios.

 

0 377

Catamarca presentó oficialmente este martes la 51° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un evento en el Centro Cultural Kirchner en la Ciudad de Buenos Aires que incluyó show de folclore, desfile de ponchos y degustación de gastronomía típica y vinos de la zona. La celebración, que es una de las más importantes de invierno del país, tendrá lugar del 15 al 24 de julio de forma presencial en el Predio Ferial de Catamarca.

Participaron del acto el ministro de Cultura Tristán Bauer y el gobernador de la provincia de Catamarca, Raúl Jalil; junto a la secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso; el secretario de Gestión Cultural, Federico Prieto; el vicejefe de Gabinete de la Nación, Jorge Neme; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; la directora de Fiestas Argentinas, Fernanda Rodríguez; los senadores nacionales Lucía Corpacci, Guillermo Andrada y Flavio Fama; los diputados nacionales Silvana Ginocchio, Anahí Costa y Dante López Rodríguez; el presidente provisorio del Senado de Catamarca, Oscar Vera; la ministra de educación de Catamarca, Andrea Centurión; la responsable de la Casa de Catamarca, Valeria Zabaleta; el actor Facundo Arana, quien participa en la campaña de promoción turística de Catamarca; la prestigiosa bailarina de tango Mora Godoy; y representantes de cámaras y gremios del sector turismo.

Durante la presentación el ministro Tristán Bauer expresó que “es un placer verdadero que hayan elegido al Centro Cultural Kirchner para presentar esta maravillosa Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca. Aquí se lo dijo con mucha claridad, por un lado el valor simbólico, lo que significa el poncho, el trabajo de nuestros artesanos y nuestras artesanas. La presencia de la música, la gastronomía y ese significado de nuestra tierra”. Además señaló: “También las industrias culturales como generadoras de divisas, las exportaciones. Por eso es verdaderamente importante lo que estamos haciendo. Todo esto se expresa en esos días en una fiesta. El acompañamiento del Ministerio de Cultura de la Nación, ya hemos realizado algunos aportes, vamos a seguir haciéndolo y vamos a estar muy unidos”.

A su vez el gobernador de Raúl Jalil destacó el crecimiento del turismo en su provincia: “Cada vez veo más turismo en Catamarca, es fundamental el turismo porque es la industria sin chimenea y se complementa con la obra pública y la industria agropecuaria”

Durante el acto se realizó un desfile de ponchos donde se lucieron las prendas premiadas en las ediciones anteriores y las nuevas creaciones del artista textil Atili Páez; también se disfrutó de danzas y canciones tradicionales y hubo un cierre musical a cargo de la banda de folclore Cara Fea.

La edición 51° de la Fiesta Nacional del Poncho tendrá lugar del 15 al 24 de julio en el Predio Ferial de Catamarca. Serán diez días y diez noches de encuentro y celebración en torno a las artesanías, la música, la danza, los sabores regionales y la identidad catamarqueña.

Como todos los años, el evento convoca a casi 700 artesanos provinciales, nacionales e internacionales, productores, diseñadores y emprendedores. El corazón de la fiesta son las hilanderas y tejedoras que llegan de distintos rincones de Catamarca a exponer sus tejidos hechos con lana de oveja, llama y vicuña, considerados entre los mejores del mundo.

Por las noches, el festival musical albergará a unas 5.000 personas para disfrutar de distintas propuestas artísticas vinculadas al folklore y la danza.

La cartelera cuenta con números de artistas locales y de reconocida trayectoria nacional e internacional, y la presentación de delegaciones de todos los departamentos de la provincia con su abanico de manifestaciones culturales.

Además, este año se suma un nuevo espacio, el ‘Patio de las Provincias‘, donde habrá música, artes escénicas, gastronomía y atractivos turísticos en un recorrido por la diversidad cultural y paisajística del país.

Destacados artistas integran la cartelera de la 51° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Mau y Ricky, Vicentico, Soledad, Luciano Pereyra, Jorge Rojas, Los Tekis, Los Palmeras, entre otros, estarán en el escenario mayor Jorge “Negro” Herrera, a lo largo de diez noches que irán del 15 al 24 de julio, en Catamarca.

La grilla del encuentro que marcará el regreso a la presencialidad de esta celebración, tras la suspensión de 2020 por la pandemia de coronavirus y el formato virtual del año pasado, fue anunciada anoche de manera oficial por el ministro de Cultura, Turismo y Deporte provincial, Roberto Brunello.

La Fiesta abrirá el viernes 15 con actuaciones en el escenario principal de Nahuel Pennisi y Mora Godoy, en tanto que al día siguiente será el turno de Destino San Javier y Jorge Rojas.

El domingo 17 estarán presentes Natalia Barrionuevo y el dúo Mau y Ricky; mientras que el lunes 18, la fiesta contara con la actuación de Fátima Flores y Vicentico.

Para el martes 19 se espera a Emilio Rojas y Sergio Galleguillo; el miércoles pisarán el escenario Los Tekis y Los Totora; y el jueves 21 estará La Sole.

El último fin de semana del Festival contará el viernes 22 con el Chaqueño Palavecino; al día siguiente estarán Natalia Pastorutti y Luciano Pereyra; y el domingo 24 será el cierre con Los Palmeras.

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2016, congrega a más de 750 artesanos que provienen de las 24 provincias argentinas y de diversos países de Latinoamérica. Según datos de la Dirección de Planificación Turística provincial, en el año 2019 durante su última edición presencial, fue visitada por más 542 mil personas.

El festival tendrá lugar en el Predio Ferial Catamarca, ubicado a 4 kilómetros del centro de la capital catamarqueña, inserto en las extensiones del Campo Las Heras, de 548 hectáreas.

Próximamente se anunciarán los puntos de venta físicos y online de las entradas para el escenario mayor.

15 1156

En Catamarca ya calientan motores para la Fiesta Nacional del Poncho. La esperada 50º edición tendrá formato virtual y contará con ocho jornadas de festival con una propuesta artística y cultural íntegramente local.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca, a cargo de la organización del evento, anunciaron que la mayor fiesta de los catamarqueños comenzará el próximo domingo 25 y se extenderá hasta el 1 de agosto.

A su vez, dieron a conocer la cartelera artística que se transmitirá en vivo, de 19 a 22 por la página de Facebook y el canal de YouTube del Ministerio de Cultura y Turismo, por el canal público provincial (30 de aire, 9 Supercanal y 7 Flow), la radio de la provincia (100.3) y por la plataforma Fiestas Argentinas del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (fiestasargentinas.ar).

La programación contempla la participación de los 16 departamentos de la provincia que, a través de delegaciones, integradas por artistas y artesanos propuestos por cada municipio, permitirán mostrar Catamarca en su riqueza cultural y también paisajística, puesto que cada uno de las presentaciones fue registrada en su propio entorno, sumando a la propuesta artística el plus de sus atractivos naturales.

La grilla se completa con las actuaciones de grupos musicales y ballets que se presentarán desde el escenario mayor del Cine Teatro Catamarca, epicentro de la Fiesta del Poncho en esta edición virtual.

También está programado un desfile de ponchos que permitirá mostrar lo mejor del arte textil que dio vida y origen a la fiesta.

Además, habrá una previa del festival, con un programa especial denominado «Palpitando el Poncho» que transmitirá del 25 al 31 de julio de 18 a 19 hs el Canal de la Provincia.

La programación

La cartelera contempla en su primer día, la actuación de: Delegación Pomán y Fray Mamerto Esquiú, Bomba Contreras, Ballet Piriqui Perez y Catamarca Tres entre otros.

En tanto, en la segunda jornada del festival estarán presentes las delegaciones de los departamentos Capayan y Ancasti, Alberto Harón, La Cuja y Vitin Martoccia entre otros artistas.

El martes se presentarán las delegaciones de Antofagasta de la Sierra, Valle Viejo y Andalgala, el Ballet Gaucho, junto a Freddy Romero y Carafea; el 28 se presentaran la delegaciones de los departaementos La Paz, Paclin y Tinogasta junto a Alico Espilocin y Silvia Pacheco entre otros; y durante la quinta jornada estarán presentes las delegaciones de Capital y Santa Rosa junto a Kali Barrionuevo, La Troya y Los Hermanos Rodríguez.

El viernes 30 se realizará el tradicional desfile de ponchos y estarán presentes las delegaciones de los departamentos Santa María y Belen junto a Belén Parma Trío, Hilos del Viento y el Ballet.

Entrando en la recta final del festival, el sábado 31 de julio se presentarán la delegación de Ambato y Belen junto a Rolando Zaffe, Nena Herrera, el Ballet Semblanzas, Itatí, y La Junta.

Finalmente el domingo durante la yapa del Poncho se presentarán las delegaciones de El Alto, Belén junto a Los Rieles, Las Voces del Viento, Ecos del Litoral y el cierre a cargo de Emilio Morales.

0 1057

Tras un año de ausencia, finalmente la Fiesta del Poncho ya tiene fecha confirmada: con un formato virtual adaptado a la situación sanitaria la 50° edición se celebrará del 25 al 31 de julio.

Desde Catamarca y con un festival que se transmitirá en vivo a través de las redes sociales y del canal público de la provincia, el Poncho propondrá siete jornadas artísticas que permitirán acercar parte del color y el calor que supo caracterizar a las noches de festival.

Así lo anunciaron en conferencia de prensa este miércoles desde la Casa de la Cultura de Catamarca la ministra de Planificación y Modernización, a cargo de Cultura y Turismo, Susana Peralta; la ministra de Ciencia e Innovación, Eugenia Rosales; junto a los secretarios de Gestión Cultural, Daiana Roldán, y de Gestión Turística, Iván Mooney.

Según Vallecalchaqui, Peralta destacó la decisión del gobernador de la provincia, Raúl Jalil, de propiciar la realización de esta tradicional fiesta y adaptar su formato a la nueva realidad que impone la pandemia. También resaltó que, por las características de esta edición, el Poncho será 100% catamarqueño, tanto en convocatoria artística como en realización técnica y escénica.

En cuanto a los artesanos, protagonistas indiscutidos de este encuentro tradicional, la funcionaria destacó que es voluntad del Gobierno realizar la feria artesanal del Poncho más adelante, cuando las condiciones sanitarias y el avance en el calendario de vacunación permitan pensar en un evento presencial más seguro, tanto para los artesanos como para los visitantes. Mientras tanto, anunció que se pondrá en línea en la página web de Turismo una tienda virtual de artesanías que permitirá comercializar -bajo los parámetros del comercio electrónico- artesanías catamarqueñas, proponiendo así un nuevo canal para los productores locales.

Con organización del Ministerio de Cultura y Turismo, el festival se transmitirá en vivo del 25 al 31 de julio de 19 a 22, desde el escenario del Cine Teatro Catamarca, y a través de las cuentas de Facebook y Youtube del Ministerio de Cultura y Turismo y del canal público de la provincia.

En articulación con los municipios ya se trabaja en la producción de las propuestas artísticas integrales de cada delegación departamental, que les permitirán mostrar -en formato audiovisual y grabado desde sus territorios y con sus artistas- su identidad cultural. A eso se sumarán las actuaciones en vivo desde el escenario del Cine Teatro de artistas catamarqueños, que serán seleccionados a partir de una convocatoria pública que queda abierta desde este miércoles y a la que se podrá postular hasta el 30 de junio próximo, desde el portal oficial https://portal.catamarca.gob.ar/ui/. La convocatoria está destinada a artistas de toda la provincia, en los rubros música, danza y humor/stand up.

Durante los siete días del festival habrá un nodo de testeo instalado en la Casa de la Cultura donde se hisopará a los artistas y técnicos que intervengan en la realización del evento.

0 562

Catamarca se prepara para una nueva edición de su gran Fiesta nacional e Internacional del Poncho. Finalmente la celebración volverá a realizarse luego de la suspensión el año pasado por la pandemia de coronavirus. Teniendo en cuenta que todavía la situación sanitaria no es la adecuada para eventos masivos, los espectáculos artísticos se realizarán de manera virtual vía streaming y con artistas locales.

Cada Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es una verdadero muestrario de producción cultural, donde artesanos de todas las latitudes de las provincias y del país exponen sus tejidos, piezas y elaboraciones gastronómicas. El año pasado se cumplían los 50 años de esta Fiesta que reunía en su escenario central a parte de los más aclamados músicos del folklore nacional. Sin embargo, la gran fecha nunca llegó. En medio de las medidas de la pandemia, el gobierno provincial no tuvo la capacidad para reaccionar en su momento. Julio de 2020 era demasiado temprano como para arriesgar alternativas, y el sector cultural perdía así un espacio importante.

La convocatoria este año está asegurada, con los cambios que las circunstancias imponen. La confirmación de la realización del Poncho de manera virtual llegó ayer con el anuncio de la convocatoria que realizó el Ministerio de Cultura y Turismo a la presentación de propuestas para la producción y realización integral de la edición virtual del Festival del Poncho.

«La convocatoria está dirigida a productoras de Catamarca que estén en condiciones técnicas y formales de realizar la producción integral del escenario artístico de la tradicional Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que, a raíz de las condiciones sanitarias, se realizará en formato virtual», señaló el comunicado.

Desde la Secretaría de Gestión Cultural aclararon que “será un Poncho 100% catamarqueño” por lo que la contratación tanto técnica como artística será exclusivamente local, buscando así beneficiar a sectores de la cultura y de la organización de eventos fuertemente afectados en sus posibilidades laborales por la pandemia. El festival, vía streaming, se realizará desde el escenario del Cine Teatro Catamarca que cuenta con las dimensiones, la infraestructura edilicia y técnica, y los protocolos sanitarios adecuados y adaptados para una producción segura.

Las propuestas deben incluir una idea general de la realización del evento en streaming, con transmisión en vivo de dos horas diarias, a lo largo de 10 días del mes de julio, en fechas a determinar. También deben contemplar el detalle de la producción técnica y escénica propuesta (no programación), y el presupuesto.

La convocatoria estará abierta hasta el viernes 30 de abril y solo podrán participar productoras y productores, constituidos como personas físicas o jurídicas, de Catamarca.

Respecto de la feria artesanal, que representa el corazón de la tradicional Fiesta del Poncho, desde el área organizadora dijeron que la voluntad manifestada por el Gobernador es realizar una feria exclusivamente con artesanos de Catamarca, y que se evalúa extenderla más días para evitar la concentración de personas en pocas jornadas. De todos modos, se aclaró que su concreción estará sujeta a la evolución de la situación sanitaria y a las disposiciones del COE en materia de salud pública.

0 860

La 49° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho fue todo un éxito. Según informó la Secretaria de Turismo de la provincia de Catamarca, se registró más de medio millón de visitantes, atraídos por sus números artísticos, artesanía y gastronomía.

Según datos de la Dirección de Planificación Turística provincial, 542.077 personas ingresaron al Predio Ferial de Catamarca, donde se desarrolló la tradicional fiesta de los catamarqueños, que se celebró hasta este domingo durante diez días.

Desde la Dirección explicaron que para calcular la cantidad de gente que visitó el predio se trabajó con una fórmula que usa el Observatorio Nacional en concentraciones masivas, basada en la información de las cámaras instaladas en el predio y las fotos que se sacan por hora.

Luego las variables que se agregan son: densidad de asistentes por metro cuadrado libre de stands, tiempo promedio de rotación de un visitante dentro del predio y cantidad promedio de veces que un asistente repite el paso por un mismo lugar.

Durante la Fiesta, más de 750 artesanos de todo el país expusieron sus obras en los stands de los pabellones del predio, y en el escenario mayor actuaron Palito Ortega, Luciano Pereyra, Jorge Rojas, Los Tekis y Los Palmeras, entre otros.

El director de Artesanías de la provincia, Gustavo Yurquina, anunció que esta noche comienza la «yapa» de la Fiesta, que consiste en la continuidad de algunas exposiciones de artesanos, pero en el Mercado Artesanal, para aprovechar el caudal turístico que sigue entrando a la provincia.

«La idea general es que durante esta semana se pueda aprovechar el espacio del Mercado Artesanal para convocar a algunos artesanos a participar exponiendo sus obras. La estrategia tiene que ver con aprovechar también el caudal turístico de visitantes que seguirían llegando a la provincia durante estos días», explicó.

La secretaria de Cultura de la provincia, María Jimena Moreno, afirmó a Télam que «la Fiesta del Poncho dejo un balance muy bueno, muy positivo. Hemos tenido una gran convocatoria». 

0 1173

Catamarca se prepara con todo para una nueva edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se realizará desde el 13 al 22 de julio. En este marco, este viernes desde las 16:30 tendrá lugar el gran acto de apertura en las instalaciones del Predio Ferial Catamarca que comenzará con la marcha “Al Poncho con Poncho”.

Una vez instalados en la explanada principal del Predio se llevará adelante, entre otras cosas, una puesta en escena de la obra “Soy Catamarca” con la Dirección General del Prof. Carlos Desantis. Es la primera vez en la larga historia de la “Fiesta de invierno más grande de la Argentina” que se realizará esta presentación que contará con ciento veinte personas entre bailarines, actores, acróbatas y músicos; y con treinta personas más en el equipo de trabajo, que incluye técnicos en sonido, técnicos en iluminación, utilería mayor, realizadores literarios, coreógrafos y asistentes, para dar forma a esta obra de “arte combinado” que durará una hora en donde se conjuga la literatura, la coreografía, el teatro, la danza y la acrobacia.

Es por ello que el domingo, la Secretaria de Turismo de la Provincia, Natalia Ponferrada, visitó a los integrantes de la presentación en la explanada del Predio en una de los ensayos que ya llevan más de 30 días preparándose para el próximo viernes.

En la oportunidad, Ponferrada dialogó con los presentes haciéndoles saber sobre lo importante de esta presentación e instándolos a que defiendan siempre en el futuro este acto que marcara sin lugar a dudas un antes y un después de la Fiesta del Poncho.

El espectáculo contará la historia de ayer y de hoy de Catamarca desde sus inicios de la cultura aborigen con primeros pobladores, transitando cronológicamente en el tiempo, la influencia de la conquista, el choque cultural, la resistencia, las creaciones culturales, la lana, sus tejidos y los ponchos ancestrales.

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho nació en 1967 para revalorizar el trabajo de hilanderos y tejedores, verdaderos protagonistas de este encuentro.

A 51 años de aquella primera edición, el Poncho se ha transformado en un símbolo de la identidad de Catamarca, y su fiesta es asumida y vivida como la Fiesta de Todos.

0 840

Luego de la impactante presentación de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho que se realizó el pasado viernes en el Monumento Nacional dela Bandera en Rosario se realizó este jueves en las instalaciones del Ministerio de Turismo de la Nación la edición 2018 de la “Fiesta de Invierno más grande de la Argentina”.

En la oportunidad estuvieron presentes el Subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Fernando García Soria, la Subsecretaria de la Casa de Catamarca en Buenos Aires, Yanina Martínez, el Director Provincial de Promoción Turística, Marcelo Sosa y el Director Provincial de Artesanías, Gustavo Yurquina, la reina de nuestra Fiesta del Poncho, Araceli González, entre otras autoridades.

El evento, que fue dirigido específicamente para la prensa, sirvió para que los medios nacionales y especializados tuvieran información de primera mano sobre cómo será el desarrollo de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2018.

En la provincia de Catamarca, la fiesta de invierno más importante de Argentina invita a descubrir a los mejores artesanos y a disfrutar de la música tradicional y las comidas regionales.

Como hace 50 años, desde el 13 al 22 de julio, se realizará en Catamarca una nueva edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. Un auténtico homenaje a esta prenda de vestir típica y a los artesanos que la elaboran conservando la más pura tradición.

Cada año, esta fiesta convoca en el Predio Ferial de Catamarca, ubicado en la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca, a cerca de 700 artesanos nacionales e internacionales. Los visitantes pueden conocerlos y conversar con ellos acerca de su trabajo y técnicas. También pueden degustar comidas regionales, los mejores vinos de la región y los famosos dulces y confituras típicos del norte argentino.

En el escenario del Predio, que tiene capacidad para 8.000 espectadores, se presentan artistas nacionales y locales, músicos y bailarines de los ballets más destacados del país.

Culminada la Fiesta del Poncho del año pasado, y ante los números obtenidos en la oportunidad, con cerca de 450 mil personas que la visitaron, se puede afirmar con certeza que esta convocatoria catamarqueña se ha convertido en la fiesta de invierno más grande de la Argentina, que durante diez días puso al Valle Central de Catamarca entre los lugares más elegidos por turistas de todo el país para ser visitado.

Además, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es la única que posee la certificación de Calidad Turística en Directrices Ferias de Artesanías (2016) y ‘Marca País’ (2017) otorgada por el Ministerio de Turismo de la Nación.

La Fiesta es la “Expresión Cultural más importante de la provincia” y en ella Catamarca se muestra al país y al mundo en todos sus aspectos.

Fuente consultada: elesquiu

27 3590

Muchas fiestas son la celebración de la identidad de un pueblo y enriquecen el patrimonio cultural. Una de ellas es la Fiesta Nacional del Poncho, el show más grande del invierno argentino, que en este 2018 tendrá lugar entre el 13 y el 22 de julio en el Predio Ferial de la Capital de Catamarca.

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho nació en 1967 y fue institucionalizada mediante el Dto. Nº 645/67, suscripto por el gobernador Guillermo Brizuela, en el que se fijó el mes de julio para su realización en concordancia con las vacaciones invernales.

El lugar elegido fue la ya histórica Manzana del Turismo, y desde el 5 hasta el 16 de julio de 1967 la programación contó con la participación de todos los departamentos de la provincia, con concursos de artesanías, de poesía, música, y el festival de música. Además, la cartelera nacional contó con importantes personalidades como Los Chalchaleros, Jaime Dávalos y Margarita Palacios.

La creación de la Fiesta del Poncho fue motivada por diferentes objetivos, entre ellos la reivindicación de una prenda tan singular, importante y representativa de Catamarca a nivel nacional e internacional, que brilló en exposiciones mundiales y sirvió para homenajear a diversas personalidades destacadas que visitaron la provincia y el país.

También la necesidad de exponer las artesanías tan ricas y variadas en una exposición y venta al gran público. Por otra parte, el folclore catamarqueño, tan rico, debía ser incentivado y promovido en una instancia nacional y demostrar nuestra historia, cultura, cordialidad y sobre todo los incomparables paisajes.

Hoy, a más de 50 años de la primera edición, el Poncho se ha transformado en un símbolo de la identidad de Catamarca, y su fiesta es asumida y vivida como la fiesta de todos. En ese tiempo ha crecido en infraestructura, en expositores, en artistas y sobre todo en visitantes.

Lo cierto es que este invierno, al abrigo del mejor poncho del mundo, Catamarca recibirá a quienes deseen disfrutar de una auténtica muestra, fruto del esfuerzo de quienes mantienen viva nuestra cultura transmitida de generación en generación. Diez días de fiesta, de canto, de homenajes y gestos.

12 2225

Catamarca se prepara para celebrar los 50 años de la Fiesta Nacional del Poncho, que se realizará desde el próximo jueves 13 al domingo 23 en el Predio Ferial de la ciudad capital.

La tradicional celebración convocará a 750 artesanos del país y de países de América Latina, para homenajear al abrigo más sencillo de los hombres, cuyo origen, que algunos atribuyen a los araucanos y otros a los mapuches, se pierde en los misterios del tiempo.

Es la expresión cultural más importante de Catamarca. Hechos con las lanas más sencillas o con las finas y suaves de las vicuñas, esta prenda anda por el mundo en los roperos de reyes, presidentes, intelectuales, eclesiásticos y artistas.

En la inauguración de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, el próximo jueves 13, actuarán el ballet El Gaucho, el Dúo Catamarca, Nena Herrero, Julio Palacios, “El Negro” Sosa, Los de Saujíl, Juan Ignacio Molina y Carlos Bazán.

En el Sector Artesanía de la feria, los artesanos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia, Bolivia y Perú venderán sus trabajos de madera, piedra, cerámica, hierro, cuero, porcelana y tejidos sin intermediarios.
En el sector Institucional estarán las organizaciones públicas y privadas afines a la artesanía.

En el de Manualidades habrá 54 puestos de manualistas locales, y en el de la Producción, que tendrá dos carpas, se comercializarán vinos artesanales, dulces, licores caseros, aceites y especias diversas.

Poncho en Buenos Aires4

Las inclemencias del tiempo fueron las que llevaron a los hombres prehistóricos a cubrir su cuerpo, no por pudor, una sensación que llegó con el avance de la civilización, sino para abrigarse. Tampoco aquellas primeras vestimentas fueron grandes creaciones, porque como no existía nada cualquier invento venía bien.

Con la llegada de los días fríos, miraron a su alrededor y vieron las fibras de las chalas y las totoras, y a pura necesidad comenzaron a entrelazarlas. Sin saberlo, iniciaron una estructura económica y la industria textil.
Otras tribus pusieron los ojos en el barro y la paja y de sus manos surgieron ollas y vasijas.

Y un día trocaron una cosa por la otra e hilaron la lana de los animales que ya les daban carne, cuero y leche, es decir, guanacos, vicuñas, llamas y ovejas.

El poncho, prenda genuina de la América nueva, es una simple manta cuadrilonga que se abre en el centro para que la cabeza pase por el hueco.

El uruguayo Samuel Lafone Quevedo, un estudioso del cosmos y las tradiciones ancestrales, dijo que esa abertura y el hombre pasando por ella, semeja la diaria salida del sol. Es un simbólico amanecer.

Con las manos ya habilidosas, los dibujos del poncho inauguraron un lenguaje visual de jeroglíficos, signos y siluetas de animales y cerros.

Los conquistadores europeos adoptaron rápidamente esta prenda prehispánica, cuyo tejido en el noroeste argentino fue tarea de mujeres y niños, lo que significó un buen aporte a la economía familiar, además de una codiciada prenda de trueque.

El poncho se mete de lleno en la Buenos Aires europeizada de la incipiente sociedad porteña, en cuyos elegantes salones cubría los hombros de don Juan Manuel de Rosas, del general José de San Martín y de los más distinguidos personajes de la época.

Extendido o replegado sobre los hombros, echado sobre el cuello o hacia un lado, el poncho protege del viento y el frío y es, a la vez, sobretodo, impermeable, bufanda y capote.

También usaron los ponchos hechos con materiales como lino y seda, creación de los ingleses, con los que se inició la moda de los ponchos de verano.

fiesta nacional del poncho catamarca2

Fuente consultada: lanueva

0 1511

Un poncho lumínico cubrió anoche al Obelisco poco después del lanzamiento de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se celebrará en julio en Catamarca, y que en ese acto en la Ciudad de Buenos Aires recibió la Marca País de parte del Ministerio de Turismo (Mintur).

Fue una gran noche para Catamarca en un hotel céntrico donde hubo una serie de números artísticos y desfiles de ponchos, además de los discursos de autoridades nacionales, provinciales y anfitrionas.

La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho se realizará del 14 al 23 de julio próximo en la capital catamarqueña, con la participación de más de 750 artesanos de todas las provincias argentinas y de otros países de Latinoamérica, con espectáculos musicales todas las noches.

Se trata de la fiesta de invierno más importante de Argentina, que registra unas 450 mil visitas durante sus 10 días de duración, en el Predio Ferial Catamarca, en San Fernando del Valle.

La presentación se realizó en el hotel Panamericano, donde estuvieron la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci; su secretaria de Turismo, Natalia Ponferrada; el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el director general del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo, entre otros.

Poncho en Buenos Aires

En el Salón Río Paraná, luego de la apertura a cargo de Ponferrada, Santos anunció la decisión de otorgar la «Marca País» a la Fiesta del Poncho.

Esto implica, dijo, «que la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho estará en cada feria internacional que vayamos, representando para siempre a la República Argentina», lo que generó aplausos de toda la concurrencia.

Santos aclaró que el otorgamiento formal de la Marca País lo hará a la gobernadora Corpacci en julio próximo en Catamarca, durante le Fiesta del Poncho.

Poco antes, el ministro resaltó el valor de esta 47ª edición de la fiesta que comenzó hace 50 años, en homenaje a una prenda tan noble y tan identitaria de la tradición argentina y de Catamarca en particular, en este caso.

Poncho en Buenos Aires2Santos sostuvo que «el poncho es el abrigo que necesitamos todos, para abrigarnos, tanto para abrigar a la gente como para abrigar al país».

Luego, la gobernadora de Catamarca dijo que cumplió «el sueño de vestir hoy al Obelisco de poncho, algo que nos llena de orgullo», y agradeció las gestiones respectivas de autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Corpacci mencionó que Catamarca tiene muchos atractivos, como la Ruta 40, la Fiesta de la Mandarina, la Ruta del Adobe, artesanías, productos textiles, sus variados paisajes y que está de temporada todo el año, y cerró afirmando sentirse «muy orgullosa de que nuestro poncho esté en el corazón del país».

La secretaria de Turismo provincial, Ponferrada, en declaraciones posteriores a Télam recordó que «esta fiesta nació como homenaje a esas manos silenciosas, trabajadoras, que hacen esta prenda en los telares».

«La idea era darles la promoción a esos tejidos artesanales de Catamarca -siguió la funcionaria- y hoy esas prendas recorren el mundo y nuestros artesanos siguen trabajando en esos telares».

Luego sostuvo que «la Fiesta del Poncho se ha ganado este lugar y se ha transformado en la fiesta de invierno más importante de Argentina», y aclaró para quienes concurran que «empieza a las dos de la tarde y termina cuando cada uno tiene ganas que termine».

A continuación, Santos y Robredo recibieron como obsequio sendos ponchos, tejidos a mano por la internacionalmente reconocida artesana Guillermina Zárate -presente en el lugar-, de la localidad de Fray Mamerto Esquiú, cuyas obras se venden en distinguidas galerías de Milán y París.

En un video que se proyectó a continuación sobre la historia de la Fiesta del Poncho, se definió a esta celebración como «una manifestación de la esencia de la catamarqueñidad».

El Ballet Folclórico Municipal de San Fernando del Valle inició el espectáculo, con un número de danza fusión entre lo folclórico y lo moderno, para más tarde cerrar con otro netamente tradicional.

Su actuación se intercaló con desfiles de modelos que lucían ponchos de varios productores artesanales catamarqueños y la música y el canto que llevaron otros artistas, como Emilio Morales y Juan Ignacio Molina, con sus grupos.

Al finalizar el acto en el hotel, el lanzamiento continuó a un centenar de metros del lugar, cuando funcionarios y miembros del Ballet Folclórico Municipal se trasladaron hasta el Obelisco.

Allí lo jóvenes ataviados con indumentaria típica de la provincia rodearon la base del icónico monumento porteño con un poncho de 16 metros de largo que pesa unos 50 kilogramos, mientras mediante un «mapping» se vestía el resto de la estructura con un poncho e imágenes de paisajes catamarqueños y textos alusivos a la fiesta.

Poncho en Buenos Aires3

Fuente consultada: Télam

Seguinos en las redes