Recomendadas | Fiestas y Caminos | Page 44

sábado 18 de octubre de 2025
Recomendadas

0 1432

El Campeonato de Baile de la Ciudad está en marcha con una agenda a puro 2X4 hasta el 10 de mayo…

El miércoles 29 de abril comenzó con todo en La Viruta de Palermo, donde ya fueron seleccionadas parejas en «Tango de Pista», «Milonga» y «Milongueros del mundo», y continó el jueves en la Milonga de los Zucca (Humberto 1º 1462, Constitución). Allí se compitió en las categorías «Tango de Pista» (Adulto y Senior), «Milonga» y «Vals.

El Campeonato de Baile de la Ciudad, en su décimotercera edición, ya está en marcha camino al Mundial de Baile que se realizará en agosto durante Tango Buenos Aires Festival y Mundial.

Las rondas preliminares continuarán este viernes a las 22 h en el Club Villa Malcom (Córdoba 5064, Villa Crespo), el sábado a las 20.30 h en el C.C. Resurgimiento (Artigas 2262, Paternal) y el domingo a partir de las 17.30 h en el C. C. Julián Centeya (San Juan 3255, Boedo).

Las parejas inscriptas competirán en las categorías “Tango de Pista” (Adulto y Senior), “Milonga” y “Milongueros del mundo”. Las elegidas, en una proporción aproximada de 1 de cada 5 del total, pasarán a la siguiente etapa (semifinal). Según el reglamento “el Jurado tomará en cuenta el abrazo, la musicalidad, el estilo al caminar, la circulación por la pista, la soltura y la personalidad y especialmente la rítmica en la milonga y el vals, como puntos fundamentales de la calificación.” Se terminan las palabras y ¡empieza la música! A bailar.

Imprimir

Sedes:
Almagro : La Viruta
Boedo : CC Centeya
Constitución : Milonga de Los Zucca
Flores : Milonga de El Pial La BaldosaMilonga de la Asociación Club Pedro Echagüe
La Boca : Usina del Arte
La Paternal : CC Resurgimiento
San Cristóbal : Matine de los Lunes
San Nicolás : El Arranque Unitango
Villa Crespo : ZUM

154 6648

Imperdible, del 17 al 19 de abril, Coronel Dorrego, la capital del olivo de la provincia de Buenos Aires es testigo de una nueva edición de esta Fiesta, una cita entre lo mejor de la gastronomía y variados espectacúlos.

olivodorrego4El concurso de platos elaborados con aceite de oliva será presentado y conducido por el chef Leandro “Lele” Cristóbal (foto). El cupo de participantes fue cubierto con rapidez, en lugar de 25 expositres habrá 30. Todo un éxito, por la expectativa que genera ese momento….

“Tenemos muy buenas expectativas en cuanto a la afluencia de público. Debido a la demanda, hasta hemos debido ampliar el cupo de participantes para el concurso de platos, que pasó de 25 a 30”, confió Anahí Dumrauf, directora de Producción de Coronel Dorrego.

El humorista Chichilo Viale, le pondrá toda su cuota de alegría a la la 7ª Fiesta Provincial del Olivo de Coronel Dorrego que ingresó en su etapa más convocante

Las actividades oficiales comenzaron el martes, el acto oficial de apertura se desarroló en la sala de sesiones del Concejo Deliberante, y estuvo presidido por el intendente Fabián Zorzano y el ingeniero Mario Fernández, presidente de la Cámara Olivícola Sur Oliva.

Lo importante de esta semana de celebracines además es que se estan dictarando charlas técnicas en la estación Faro y como broche , se desarrollará la denominada Cena Mediterránea, con la organización del Circuito Turístico Los Olivares.

La funcionaria mencionó que el concurso de platos elaborados con aceite de oliva tendrá lugar el sábado a partir de las 15.30, en el polideportivo municipal. Durante ese encuentro se hará una demostración de cocina en vivo a cargo del chef internacional Leandro “Lele” Cristóbal, de Café San Juan, quien estará acompañado por el cocinero local Coky Pedersen.

El cierre de esta jornada estará a cargo de la cantante Antonella Cirillo, finalista del programa televisivo La Voz Argentina.

Por último, el domingo a las 12.30, en el polideportivo, se llevará a cabo el almuerzo de comidas condimentadas con aceite de oliva. Luego actuará, entre otros, el humorista Chichilo Viale. Habrá un paseo de artesanos, stands de productores locales y visitas guiadas.

olivodorrego2

 

0 2015

La Fiesta Nacional de Chocolate terminó con el Huevo de 10,2 metros, que insumió 8.500 kilos de chocolate, y fue repartido en más de 50 mil porciones distribuidas entre el público en conos.

Miles de personas desde las 6 de la mañana del Domingo de Pascua aguardaba en el Centro Cívico por una porción del Gigante Huevo de Pascua

El huevo gigante fue elaborado durante una semana por diez maestros chocolateros de siete fábricas artesanales integrantes de la Cámara de Chocolateros, que organizan el evento, junto a alumnos de la Escuela de Hotelería. Se colocaron 700 placas de chocolate de leche para lograr el huevo que desde el jueves quedó habilitado al público y se convirtió en el emblema de la fiesta esta Semana Santa.

“La Vigilia” Pascual se convirtió en familias que con reposeras y mate en mano aguardaban la hora señalada para degustar el tradicional super Huevo de Pascua. La cuenta regresiva para la rotura inicial retumbo en San Carlos de Bariloche. Y así llegó el momento de que en conos se repartieron50 mil porciones de chocolate.

La ocupación hotelera en Bariloche con la Fiesta Nacional del Chocolate como principal atractivo de la Semana Santa llego al 80 por ciento. Se vivió una fiesta, la ciudad demostró con una gran celebración por qué es la cuna del Chocolate. Bariloche cuenta con unas 18 fábricas de chocolate artesanal, la mitad son pequeñas empresas familiares y el resto tuvo una importante expansión en los últimos años que llevó incluso a llevar el chocolate barilochense a otras ciudades del país y del mundo.

0 1755

Entradas agotadas, miles de personas presentes, estrellas por dentro y fuera del escenario, autoridades… Todos fueron testigos del Majestuoso acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Realizada, una vez más, en el Tradicional Teatro Griego Frank Romero Day, al Oeste de la ciudad de Mendoza, llego un espectáculo inolvidable. A través de “Postales de un Oasis” cada corazón vendimial latió, sintió y se emocionó.

Fueron 70 minutos, con doce cuadros incluidos representativos de Mendoza, con el guión de la reconocida escritora Liliana Bodoc, los encargados de captar la visual de los espectadores. Con sonidos tridimensionales y una ambientación con cuatro grupos de pantallas 3D que “envolvía” la noche, cada artista brilló en sintonía con los 2500 vestuarios diseñados.

Reina de la vendimia y virreina2015 (1)

ELLAS SON LAS NUEVAS REINAS
La nueva Reina y Virreina Vendimial son Rocío Tonini Valdivia (Representante por el Dto. De Junin) que expresó: “Estoy muy agradecida a todo mi pueblo. Voy a llevar el turismo de Junín a Mendoza y de Mendoza al mundo. Es un sueño que nace hoy y quiero disfrutarlo plenamente”; y Camila Morales (Representante por el Dto. De Lavalle) llegaron a la Corona y serán las encargadas durante el 2015 de difundir, expandir y, porque no, provocar que la Vendimia llegue a cada uno de los argentinos y turistas que visitan la provincia.

Así sigue La Vendimia 2015 tendrá repeticiones con artistas de primer nivel y en “Fiestas y Caminos” los invitamos a disfrutar de cada uno de ellos:

Lunes 9 Segunda repetición
Bandas de Rock argentino entre ellos, *Ciro y Los Persas

Martes 10. Tercera Repetición
Romeo Santos (bachata)

Miércoles 11. Tercera Repetición
Nuevamente el cantante Axel.

1 2152

Cañuelas es la cuna del dulce de leche, la historia demuestra que La Martona, en Vicente Casares, fue la primera industria que lo elaboró en forma comercial y masiva.
En lo que respecta a la XX Expo Cañuelas y XVIII Fiesta del Dulce de Leche, todo parece indicar que se realizará del viernes 14 al domingo 16 de noviembre
Historia. Hace 185 años, el 24 de junio de 1829, en la Estanciala Caledonia tuvo lugar uno de los hitos más importantes de nuestra historia: se firmó el llamado “Pacto de Cañuelas” entre el General Juan Galo de Lavalle y el Comandate General de Campaña Don Juan Manuel de Rosas.
Dicho pacto, es considerado uno de los más importantes de la época, ya que para algunos historiadores definió el destino de la Provincia por más de 20 años, hasta 1852.
Claro que la fecha es más conocida en el imaginario popular por un mito seguramente apócrifo pero colorido: cuenta la leyenda, que la criada de Rosas preparaba una leche azucarada caliente con la que el Restaurador solía acompañar el mate, cuando Lavalle, su hermano de leche y enemigo, llegó sólo a la estancia y decidió esperarlo recostado en su propio catre.

cañuelas12
Asustada, la criada lo encontró y salió corriendo a dar aviso a la guardia, olvidando en el fuego la lechada, que –pasada de cocción- de transformó en lo que hoy conocemos como el dulce de leche.
Basándose en el mito, el Concejo Deliberante de Cañuelas estableció por medio dela Ordenanza Nº 1154/96 que el 24 de Junio sea considerado el Día del Dulce de Leche, apelando en sus fundamentos a “razones históricas”.

Seguinos en las redes