Fiestas & Caminos | Fiestas y Caminos | Page 101

sábado 18 de octubre de 2025
Authors Posts by Fiestas & Caminos

Fiestas & Caminos

1802 POSTS 0 COMMENTS
El primer sitio de noticias de fiestas populares

1 2152

Cañuelas es la cuna del dulce de leche, la historia demuestra que La Martona, en Vicente Casares, fue la primera industria que lo elaboró en forma comercial y masiva.
En lo que respecta a la XX Expo Cañuelas y XVIII Fiesta del Dulce de Leche, todo parece indicar que se realizará del viernes 14 al domingo 16 de noviembre
Historia. Hace 185 años, el 24 de junio de 1829, en la Estanciala Caledonia tuvo lugar uno de los hitos más importantes de nuestra historia: se firmó el llamado “Pacto de Cañuelas” entre el General Juan Galo de Lavalle y el Comandate General de Campaña Don Juan Manuel de Rosas.
Dicho pacto, es considerado uno de los más importantes de la época, ya que para algunos historiadores definió el destino de la Provincia por más de 20 años, hasta 1852.
Claro que la fecha es más conocida en el imaginario popular por un mito seguramente apócrifo pero colorido: cuenta la leyenda, que la criada de Rosas preparaba una leche azucarada caliente con la que el Restaurador solía acompañar el mate, cuando Lavalle, su hermano de leche y enemigo, llegó sólo a la estancia y decidió esperarlo recostado en su propio catre.

cañuelas12
Asustada, la criada lo encontró y salió corriendo a dar aviso a la guardia, olvidando en el fuego la lechada, que –pasada de cocción- de transformó en lo que hoy conocemos como el dulce de leche.
Basándose en el mito, el Concejo Deliberante de Cañuelas estableció por medio dela Ordenanza Nº 1154/96 que el 24 de Junio sea considerado el Día del Dulce de Leche, apelando en sus fundamentos a “razones históricas”.

64 3786

El mes de octubre permite disfrutar del día de la raza con sabor a mar en Villa Gesell. Anualmente se hace la elección y coronación de la Reina Nacional de la Raza en el Mar, que incluye una gran paella y asado criollo. Al desfile de carrozas se suma el colorido de distintas colectividades con gastronomía típica, bailes y espectáculos en vivo, entre otros. Una muy buena opción para disfrutar en familia.

La Fiesta nació a raíz de la iniciativa de un grupo de vecinos de origen español, quienes buscaron la forma de exponer parte de su cultura a través de un evento que los identificara, un lugar desde donde mostrar y compartir, costumbres y tradiciones. Al iniciarse en el año 1967 se festejaba el día de la Hispanidad, con Pella y Baile.

El Festejo que fue creciendo y al que fueron sumándose vecinos, amigos y visitantes, para luego ir abriéndose a la participación de otras colectividades e instituciones. Con el crecimiento llegó la falta de espacio, ya que hasta el momento las reuniones se realizaban en los salones del club Español, motivo por el que se decidió sacarla a la calle y convertirla en una Fiesta Popular

La Municipalidad de Villa Gesell la Declaro de Interés Municipal en 1981.

La Fiesta Nacional «Semana de La Raza en El Mar» se ha constituido en una colorida manifestación del pueblo geselino. Originalmente se llevaba acabo en la Plaza 1a Junta, cede central de la fiesta. Con el transcurso de los años crecio tanto en concurrencia de publico que fue necesario ampliar el espacio, por lo que se la traslado a un predio cerrado que permite albergar alrededor de 9000 personas cómodamente, mas los stand y las ferias, proporcionando además mayor seguridad al público.

La Fiesta Nacional de la Raza en el Mar constituye una fecha de celebración donde se llevan cabo diversas actividades diurnas y nocturnas. Son cuatro días de fiesta donde el público que visita Villa Gesell puede disfrutar de una gran diversidad de eventos para toda la familia.

Seguinos en las redes