Cobertura Especial | Fiestas y Caminos | Page 15

sábado 18 de octubre de 2025
Cobertura Especial

0 1208

Ferichaco 2015 en el marco de esta tradicional Fiesta Popular de la provincia de Chaco comenzó con una multitudinaria convocatoria. La edición Bodas de Plata, sigue, conocé todos los detalles…

 

La 25° Fiesta Nacional del Algodón continuará hasta el próximo domingo 14 en Presidencia Roque Sáez Peña. La presencia de más de 80 expositores dio marco ideal a las jornadas primaverales que fueron disfrutadas por miles de personas.

El stand del Ministerio de Producción, con una dimensión de más de 140 metros cuadrados, es una de las tantas muestras de los espacios preparados para ser visitados por miles de personas. Ahí, los visitantes recorrieron en tiempo real la cadena de producción y elaboración del algodón. Cada una de las etapas, desde la preparación de la tierra, preparación de semillas y cultivo hasta el producto final.

Además se brindó asesoramiento técnico sobre los programas de asistencia técnica y financiamiento como ser PRODAF y PRODEAR, como así también se pudieron degustar producciones alternativas como ser escabeches de chivo, hongos gírgolas, mieles de distintas regiones del Chaco, entre otras.

cocineros-grupo2

Cocineros Argentinos en Chaco. La jornada de domingo contó con una gran puesta en escena en una cocina montada en el predio ferial. Allí el programa de la TV Pública, Cocineros Argentinos, transmitió en vivo y en directo durante dos horas. El chef Juan Braceli participó de la conducción y contó con la colaboración de más de 50 personas de la provincia que prepararon diferentes platos, los cuales fueron disfrutados por la multitud que presenció la transmisión.

En este ámbito, las producciones ganaderas (bovinas, piscícolas y caprinas) como las agrícolas chaqueñas fueron las protagonistas estelares de la propuesta, las cuales muchas de ellas pertenecen a programas de asistencia técnica y financiamiento coordinados por el Ministerio de Producción de Chaco.

En el programa de la TV Pública se presentó una serie de delicias de la mesa chaqueña, pero la atracción del programa fue una “vaquillona a la reja” que tuvo casi catorce horas de cocción y a medida que se desarrollaba el programa -que se extendió hasta las 16- iban explicando la técnica de este asado, para cuyo fuego se utilizó carandá astillado. La carne según explicaron fue condimentada con salmuera, preparada con ajo y sal.

A medida que se desarrollaba el programa el conductor y el responsable de asar la carne fueron mostrando las distintas texturas en todos los cortes de la vaca, un novillo de 350 kilogramos. Pero la vaquillona no fue el único plato que luego del cierre del programa se degustó con el público presente.

El chef Carlos María Aragón preparó un pernil relleno, otro cocinero del lugar explicó y mostró como se hace el chipá mbocá, y Ana tuvo a su cargo la explicación de cómo preparar pacú a la parrilla, casi orgánico según explicó de criaderos de la zona.

Durante el programa se mencionó algunos programas de apoyo al sector productivo que tiene la provincia, destacándose los productos de huerta y granja de la zona.

En medio del desarrollo del programa que se extendió hasta las 16 actuó Viento Norte, grupo de cumbia de Resistencia, que también compartió su música anoche en el escenario mayor de la Fiesta Nacional del Algodón.

 

La Edición Bodas de Plata de la Fiesta Nacional del Algodón tendrá continuidad hasta el domingo 14 de junio con propuestas para toda la familia. Vale mencionar que durante la semana de la muestra habrá este tipo de actividades como así también se recibirá a alumnos de escuelas primarias y secundarias.

0 1287

Bajo el lema “Los chaqueños sembramos algodón, cosechamos moda” y con la presencia del Gobernador de Chaco Jorge Capitanich comenzó este sábado la 25° edición de la Fiesta Nacional del Algodón hasta el 14 de junio próximo, que tiene como principal objetivo mostrar la producción algodonera del Chaco y la región.

La exposición agroindustrial más importante de la provincia se lleva a cabo en el Predio Ferial Fibra Chaco y contará con jornadas de capacitación, ciclos de conferencias, números artísticos, elección de reina y desfile de moda chaqueña. El candidato a gobernador por el Frente Chaco Merece Más Domingo Peppo también participó de la apertura de la 25° Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña, ocasión en la cual expresó sus propuestas para realzar la producción algodonera. “Debemos reivindicar este cultivo que nos representa como provincia, comprometiéndonos a potenciar toda la cadena productiva hasta la industrialización”, indicó.

Crece la expectativa por la elección de la Reina. Ya están las 15 candidatas para el reinado 2015 de la Fiesta Nacional del Algodón. La favorita del público. Se puede votar en la página web: fiestadelalgodon.com.ar, pero los organizadores aclararon que dicha votación no influye en la elección de la Reina Nacional del Algodón. La elección se llevará a cabo el sábado 13 de junio en el escenario mayor del Predio Multiferial y el jurado está compuesto por cinco personalidades capacitadas a este fin, que provienen de diferentes lugares del país, y la misma será fiscalizada por un escribano público.

algodoncoquiSobre las políticas y avances del sector, el Gobernador y candidato a Intendente de Resistencia, Jorge Capitanich afirmó que “desde el 2007 hasta la actualidad, se han destinado $1700 millones para solucionar los inconvenientes de este importante sector. Al inicio de esta gestión, teníamos productores que estaban a punto de ser ejecutados por el remate de deuda con el Banco Nación y nosotros constituimos un fidecomiso para reestructurar la deuda y garantizamos que puedan conservar sus tierras”.

Además recordó la implementación de la Ley 26.060, que fue modificada por la Ley 26.933, que creó el Fondo Algodonero a través del cual el Chaco recibirá 85 millones de pesos, que ya se encuentra en la etapa de transferencia de fondos y se implementaría durante junio para fortalecer y potenciar el sector algodonero.

Con respecto al Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (PRODAF), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, el titular del Ejecutivo explicó que también es un recurso a valorar en este sentido. “Este programa asiste a dos provincias, Chaco y Entre Ríos, para fortalecer las cadenas algodoneras y cárnicas”, explicó.

Acerca de la cadena algodonera, Capitanich aseguró que en Chaco “tenemos que sembrar algodón y cosechar moda”. En ese sentido, valoró los 30 diseñadores que con 14 talleres forman parte de “una nueva dimensión de la creatividad chaqueña”.

También reiteró uno los puntos tratados durante la Mesa Algodonera, como lo es la articulación de un convenio para implementar el Sistema de Información de Operaciones (SIO) Algodón para establecer un régimen y una operatoria para las transacciones en el mercado algodonero. A través de la Bolsa de Comercio del Chaco, se implementaría una comisión arbitral que interactuaría a través de convenios con las Bolsas de Comercio de otras provincias, así como también se implementaría la fiscalización control de calidad del producto por lo que se necesitarán instalar tres laboratorios con sistemas de supervisión y fiscalización del INTI.

“A través de la implementación del MERCAL, vamos a tener en una pantalla el conjunto de transacciones obligatorias, lo que va a dar transparencia y va a permitir que se observe claramente cuál es la oferta y cuál es la demanda, dando certidumbre al gran problema de precios del algodón que hoy existe”, explicó el gobernador.

 

0 874

(Especial, Ushuaia) Comienza este viernes con la elección de la Reina en la Sala Niní Marshall. El sábado se realizará la «Noche de Rock» con bandas locales y paralelamente se hará una «Peña Folklórica» en el Centro Cultural Esther Fadul.

El domingo habrá un concierto gratuito del Coro & Ensamble del Fin del Mundo en el Templo de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced. Por otro lado, siguiendo con las actividades, habrá una “Peña Folclórica” también el sábado 6 de junio en el Centro Cultural Esther Fadul a las 21:30hs. en la que la comunidad podrá bailar y disfrutar del bufet. Coro & Ensamble del Fin del Mundo Por otro lado, el día domingo 7 de junio a las 20:15 hs. se realizará la presentación del Coro & Ensamble del Fin del Mundo, denominada “Soli Deo Gloria». El mismo se desarrollará en el Templo de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, ubicado en San Martín N° 936.

El concierto estará dirigido por el Maestro Pablo Dzodan y contará con la participación de la Soprano Mónica Tisera, los Tenores Osvaldo Janco y Guillermo Massimi, Bajo Carlos Vargas, Continuo María Laura Martínez.

La presentación estará compuesta por el siguiente repertorio:

J. S. Bach: de la Pasión Según San Juan BWV 245 N°1 Coro – “Herr, unser Herrscher” J. S. Bach: Cantata BWV 12 “Weinen, klagen, sorgen, zagen” I. Sinfonía II. Coro – “Weinen, klagen, sorgen, zagen” III. Recit – “Wir müssen durch viel Trübsal” IV. Aria – “Kreuz und Kronen sind verbunden” V. Aria – “Ich folge Christo nach” (bajo) VI. Aria – “Sei getreu, alle Pein” (tenor) VII. Coro – “Was Gott tut, das ist wohlgetan” J. S. Bach: Cantata BWV 61 “Nun komm de heiden Heiland” I. Obertura (fantasía coral): Nun komm, der Heiden Heiland II. Recitativo (tenor): Der Heiland ist gekommen III. Aria (tenor): Komm, Jesu, komm zu deiner Kirche IV. Recitativo (bajo): Siehe, ich stehe vor der Tür V. Aria (soprano): Öffne dich, mein ganzes Herze VI. Coral: Amen, Amen, komm du schöne Freudenkrone.

0 2468

Bajo el lema “Los chaqueños sembramos algodón, cosechamos moda” se realizará la 25° edición de la Fiesta Nacional del Algodón en Sáenz Peña, del 6 al 14 de junio próximo, que tiene como principal objetivo mostrar la producción algodonera del Chaco y la región. 

capitanichreunionEl gobernador Jorge Capitanich recibió a la Fundación Fiesta Nacional del Algodón para ultimar detalles del evento que se llevará a cabo del 6 al 14 de junio en Sáenz Peña. “Para el gobierno es un gusto participar de la fiesta que muestra la potencialidad de la producción algodonera chaqueña y sus creaciones”, aseguró el primer mandatario. Del gran desfile de moda participarán entre 25 a 32 diseñadores chaqueños que expondrán sus creaciones con importantes modelos nacionales y locales.

Para este año se espera que durante los nueve días visiten el predio de la Ferichaco más de 100 mil personas, que podrán disfrutar de grandes sorteos, patio de comidas, cuerpo de bastoneras, grupos de bailarines profesionales, espectáculos musicales, elección de reina y shows de fuegos artificiales.

Como previa de la fiesta, el 4 y 5 de junio se realizará Expodinámica de Algodón, para la cual se invitará al ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela.

Estuvieron presentes en la reunión el ministro de Industria, Sebastián Liftón; el presidente y vocal de Lotería Chaqueña, Néstor Rolhaiser y Diego Bernachea; el presidente de la Fundación Fiesta Nacional del Algodón, Jorge Moreira, junto a su comisión directiva; y la reina del Algodón Agustina Casavecchia.

Crece la expectativa por la elección de la Reina. Ya están las 15 candidatas para el reinado 2015 de la Fiesta Nacional del Algodón. Luego de tres días de intenso trabajo, integrantes de la Subcomisión de Reinas de la Fiesta Nacional del Algodón eligieron a las jóvenes que competirán por el cetro nacional de la Fiesta Nacional del Algodón que se llevara a cabo en la ciudad de Sáenz Peña, cumpliéndose este año las Bodas de Plata. Son quince jóvenes que representan a distintas localidades del interior provincial y serán elegidas en las bodas de plata que se realizará del 6 al 14 de junio.

La favorita del público. Se puede votar en la página web: fiestadelalgodon.com.ar, pero los organizadores aclararon que dicha votación no influye en la elección de la Reina Nacional del Algodón.

La elección se llevará a cabo el sábado 13 de junio en el escenario mayor del Predio Multiferial y el jurado está compuesto por cinco personalidades capacitadas a este fin, que provienen de diferentes lugares del país, y la misma será fiscalizada por un escribano público

Maria Cristina Astesuaian destacó la participación de las chicas, que desde distintos puntos de la provincia, llegaron a la ciudad de Sáenz Peña los días 1, 2 y 3 de mayo para ser preseleccionadas. Varios aspectos se tuvieron en cuenta para esta selección, que no solo tenían que ver con la belleza exterior, sino también el desenvolvimiento en general de las chicas, sus conocimientos de la fiesta, su forma de expresarse en público, entre otros aspectos.

Las preseleccionadas en esta ocasión fueron Silvina Gimenez (Barranqueras);Melany Sawsko (campo Largo); Fiama Amaniuk (Charata); Eliana Schleicher (Coronel Du Graty); Melisa valenzuela (Fontana), Lucia Barreto (Isla del Cerrito), Antonella Veron (La leonesa); Ornella Cacholatti (La Tigra);Belen Pereyrra (Las Garcitas);Ana Lourdes Arrieta (Resistencia),Natalia Sicenuk (Saenz Peña);Romina Porger(Santa Sylvina);Natalia Martin (Tres Isletas);Georgina Carrera (Villa Angela) y Melina Ferrucci (villa berthet).

0 1746

Guillermo Franco, responsable de la coordinación Centro de Apicultores de Azul, adelanta lo que será esta tradicional celebración que tiene carácter de Provincial (edición Nº 28) y Nacional (Nº19) del 12 al 14 de junio en Azul, provincia de Buenos Aires, y Expo Miel 2015, la Mega Exposición Apicola Argentina.

¿Con qué se va a encontrar la gente?
GF: La exposición en realidad nació como una Fiesta tipo popular y después con los años, se termino convirtiendo en una exposición netamente de la Industria Apícola, se puede comparar con lo que es Agroactiva o Expochacra en su momento, en la parte mecánica y ganadera, bueno, esto es lo mismo pero solamente en el sector apícola.

¿Cómo nació esta celebración en Azul?
GF: Nació como una inquietud de productores de acá como para irse actualizando y concentrar, acercarse un poco, porque en aquellos años, te hablo en el año 87 se Apicultor era como ser astronauta para la gente.
Claro, ¿así se fueron modernizando?
GF: Exacto, esa inquietud de modernizarse, de traer todos los insumos que uno necesita para la producción, de abrirse un poco a la sociedad, surgió una Fiesta en ese momento, luego la empresas se fueron convocando, las mismas empresas iban creciendo con la exposición y se convirtió en lo que es hoy, la exposición de la Industria Apícola más importante de la Argentina y a nivel Latinoamericano también, porque tenemos, muchas visitas del exterior, que vienen para saber cómo es el tema de nuestra producción y la tecnología que manejamos hoy en día.

¿El evento es solo para gente que está vinculada a la actividad Apícola o puede asistir otro tipo de público para aprender cosas?
GF: Es comercial para quién ya esté en el rubro, pero, también es abierta porque se dan charlas técnicas. Nosotros tenemos un convenio hace siete años firmado con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), donde se hacen conferencias dinámicas y charlas técnicas para, el productor que ya este en esto o para el que quiera insertarse, conocer como es el sector, tienen todos los rubros como para conocer y llevarse una idea de cómo es la producción , por eso es abierta al público también.

¿Está en crecimiento la Apicultura en la Argentina?
GF: Si, si, en lo que va desde hace algunos años, antes era bastante estacionaria, por una cuestión de precios más que nada, es una actividad que requiere de mucha práctica. Por más que parezca fácil, no cualquiera puede ser Productor Apícola.

Me imagino, debe llevar su tiempo…
GF: Lleva años aprenderla y la mano de obra no está tan disponible, como otras actividades. En estos últimos años hubo una inserción, de gente nueva, en el sector, porque lo ha visto como una actividad que por ahí para arrancar, no es tan costosa y promete a futuro ser un producto muy catalogado, por su calidad, por su naturaleza, está de moda todo lo orgánico y bien natural.

Claro, ¿La miel es una de ellas?
GF: Claro, incluso tiene un clientelismo muy selecto ¿no? Porque si lo llevamos a lo comercial, es un producto caro en relación a otros endulzantes, pero las propiedades que tiene y cuando se conoce como se produce, porque así como lo sacas de la colmena, lo consumís, no lleva ningún otro proceso, ni agregado. Es un producto netamente natural y promete a futuro, ser una actividad interesante en lo rentable.

¿Tiene que gustar para hacerlo?
GF: Si si, tiene que gustar, porque tiene sus cuestiones, ósea, nosotros trabajamos en pleno Verano, tenemos el trabajo más pesado, cuando están todos veraneando, nunca te salvas de una picadura de Abeja , es ahí donde sabes si vas a seguir o no.

¿Cómo se puede hacer para reconocer la miel pura?
GF: Por normativa de ley no hay nada que prohíba que una miel, sea cruzada o adulterada con otro producto, está permitido, pero en la etiqueta debería decirlo. Incluso, en muchas etiquetas si uno lo lee dice, miel de abeja más 50 % de sacarosa o azúcar de maíz. Una de las pruebas más refutables es donde si la miel es realmente pura se empieza a cristalizar, ósea se pone tan espesa que si se mueve de lado a lado en el frasco donde está casi ni se mueve. En cambio si está adulterada va a seguir estando líquida, como si estuviéramos en pleno Verano. Entonces si se va a comprar y la miel, se mueve dentro del frasco de lado a lado, no es miel pura.

¿Dentro de la exposición, tienen algo más?
GF: Paralelo a la exposición, como un atractivo más que se tiene pensando en la familia, hay una feria de artesanos, micro emprendedores y un show con artistas locales. En ese sector no se cobra entrada, en cambio en el nuestro sí, ya que hay una cuestión de capacitación, no es un costo muy alto, vale $ 40. Si uno se interioriza es muy lindo saber todo esto.

expomiel

 

0 2934

Siguen los festejos por el 160º Aniversario de la ciudad. Los festejos patrios también son parte de esta celebración, otra de las atractivas propuestas para este finde largo.

Sábado de Fiesta. De 11 a 0.30 horas, la Plaza Departamental de Luján de Cuyo será el escenario que recibirá  una vez más a las diferentes colectividades de la provincia. Una gran oportunidad para disfrutar exquisitos platos típicos de cada colectividad y disfrutar de las danzas características de cada país. Dirán presente las colectividades de Venezuela, México, España, Brasil, India, Alemania/Suiza y Siria/El Líbano. Además en Ugarteche, desde las 11, en la cancha del Club Baldini habrá grupos flclóricos, agrupaciones gauchas, comparsas, artistas locales, patio de comidas y feria de artesanos.

Gran domingo. Se realizará un Encuentro Familiar en el Polideportivo Hipólito Yrigoyen (Guevara y Vallcanera). A partir de las 20hs., el municipio invita a las familias lujaninas a participar de una cena a la canasta, espectáculos artísticos, DJ y música para disfrutar de la previa de nuestra gran fiesta patria.

Festejos patrios. Para cerrar el fin de semana, el lunes 25, Día de la Patria, los festejos comenzarán a las 11.30 en la Plaza Departamental con la actuación del Ballet Folclórico a cargo de Laura Molina y el despliegue del tradicional Pericón.

Luego, desde las 12.30 los actos protocolares se trasladarán a la plaza del Bº Loyola de Carrodilla. Allí, los presentes disfrutarán de una gran Peña Folklórica con la actuación del Ballet Municipal. Además, se inaugurará el Centro de Jubilados “Asociación Abuelos Caminado por la Vida”, ubicado en Charcas y Constitución.

0 1292

(Cobertura Especial) La fiesta mayor goyana se desarrolla con total éxito. La jornada de jueves contó con actividades en vario puntos de la ciudad y en el predio Costa Surubí. El folclore y el chamamé fueron los géneros elegidos en el imponente escenario Juan Melero. Más de 8000 personas recorrieron la 29° Expo Surubí. Este viernes es el momento esperado de la elección de la Nueva Reina.

La 40° Fiesta Nacional del Surubí es la gran cita para estos días en la región, y el país pone sus ojos en la ciudad de Goya en el marco de las actividades propuestas. La segunda noche de festival tuvo momentos de mucha emoción y talento musical. Por el escenario mayor Juan Melero pasaron Los Carai del Chamamé, Los Changos de Campo Alegre (Salta), Coco Zini, Adonai, entre otros grandes valores musicales de la región, que homenajearon al folclore y el chamamé.

El gran cierre estuvo a cargo del grupo salteño Los Huayra, quienes durante casi dos horas, sorprendieron al público con un despliegue musical extraordinario. Sus clásicos temas como «La Noche Sin Ti», fueron coreados por la platea y más de 8000 personas que visitaron la 29° Expo Goya.
Hasta el momento se inscribieron 844 equipos. Oficialmente se ha instaurado un nuevo record histórico en la Fiesta Nacional del Surubí.

preciosprogramasurubi

 

Gran Noticia, ya son 844 los Equipos para el «Mundial de la Peca». Lo que viene:

Sábado 2 de Mayo:

08:00 hs. Sorteo de Zonas de Pesca.
14:00 hs. Largada de Embarcaciones de menor HP.
14:20 hs. EspectáculoAéreo «Hangar del Cielo» Cesar Falistocco
15:00 hs. «LARGADA DE EMBARCACIONES»
17:00 hs. Inicio de Concurso de Pesca, en Zonas de Islas.
18:00 hs. Espectáculo Aéreo de 3 aviones «Hangar del Cielo» Cesar Falistocco
19:00 hs a 08:00 hs. La Noche del Aguante por RADIO INFINITA 100.1 mhz (Conducción: Antonio R. Poroto Espinoza)
22:00 hs: Apertura canción «Mi GOYA ENSUEÑO» interpretada por la Orquesta Municipal y la voz de Berta Miriam (6 MIN) VIDEO GOYA
FUEGOS ARTIFICIALES DURANTE LA CANCIÓN
Ballet Oficial De la Fiesta Nacional del Surubí (12 MIN) VIDEO
Bienvenida y salutaciones (5 MIN)
Presentación Ganador pre surubí «DUO VOCAL» (10 MIN)
Presentación Ganador pre surubí «Solista instrumental» (10 MIN)
SELVA VERA (20 MIN)
ORQUESTA ESTABLE(8 MIN)
HOMENAJE A COQUI CORREA Y A LAS VOCES DEL VIENTO (CANCION DEL SURUBI) (15 MIN) VIDEO COQUI CORREA – SURUBI – VIDEO – ENTREGA DE PLACA
ORQUESTA ESTABLE (10 MIN)
EMBOYERÉ (20 MIN)
ORQUESTA ESTABLE (15 MIN)
LOS PIMPINELA
SUPERLASCIVA
02:30 hs. Carpa Boliche

Domingo 3 de Mayo:

08:00 hs.: Finalización del Concurso de Pesca y regreso de las Embarcaciones. Desayuno de pescadores.
11:00 hs Espectaculo Aereo de «Hangar del Cielo» Cesar Falistocco
TENTACIÓN LATINA(25 MIN)
JUAN BAUTISTA (10 MIN)
DESVELO
17:35hs Espectaculo Aereo de «Hangar del Cielo» Falistocco
LA CUBANA
LA NUEVA LUNA
20:00 hs. CENA SHOW DE CLAUSURA Y ENTREGA DE PRÉMIOS DE LA 40° FIESTA NACIONAL DEL SURUBI 2015
20:15 hs.Apertura canción «Mi GOYA ENSUEÑO» interpretada por la Orquesta Municipal y la voz de Berta Miriam (6 MIN)
Entrega de premios
Sorteos
OSCAR MACIAS Y SU CONJUNTO (canción del surubí) (sorteos)
00:30 hs. LA NUEVA LUNA

 

 

5 1532

La decimotercera edición de la Fiesta Provincial del Carruaje, que se desarrolló en la ciudad de Brandsen, fue un éxito con más de 10 mil personas que disfrutaron de variados atractivos gauchescos, artesanías, y productos regionales. La secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Ignacio Crotto, participó de la celebración.

De este modo, el subsecretario de Turismo, Roberto Díaz agradeció al municipio, y a la comunidad por “ofrecernos esta fiesta popular que se realiza con un gran éxito desde hace muchos años, y que hace al desarrollo del turismo”, acompañado por el intendente local, Gastón Arias.

Durante la celebración, los visitantes disfrutaron de la puesta de 50 carros históricos, y de distintos productos que ofrecieron los más de 200 artesanos en escena. Además, hubo degustaciones regionales, y un variado calendario de espectáculos musicales folclóricos.

Participaron también la subsecretaria de Producción, Empleo, y Turismo de Brandsen, Magdalena Chiorri; el presidente del bloque del FpV del Concejo Deliberante, José González; el titular de la Federación de Centros Tradicionalistas de la provincia de Buenos Aires, Alverto Souto; y funcionarios municipales.

0 2342

Mercedes en la provincia de Buenos Aires, el escenario de la 16º Fiesta Provincial de la Torta Frita, que se vivió a pleno el pasado sábado 11 y domingo 12 de abril.

La elaboración de la Gigante Torta Frita tiene otros ingredientes: la  presencia de artistas, la elección de la mejor tortera/o, desfiles, danzas….

Desde 1999 que se realiza esta celebración, y desde el 2002 que fue declarada de interés municipal. Es una costumbre que desde muy temprano las torteras y torteros instalen sus puestos de elaboración a la vista de todos en la plaza San Martín, mientras que en la avenida principal se monta un escenario para el desfile de artistias y grupos de danzas.

La consigna de esta edición fue un día a “Todo Nacional” organizado por la Comisión de Agrupaciones Gauchas de Mercedes con el auspicio de la Dirección de Turismo del Municipio.

La Torta Frita mas grande del mundo, amasada y cocinada en Mercedes, tuvo un poco más de tres metros de diámetro.

Mercedes es cuna de tradicionales Fiestas Populares, y la de la Torta Frita, crece año tras año.

Esta fue la Programación
Sábado 11 de abril
11.00hs- Recepción de torteras. Sorteo ubicación y entrega de clave.
14.00hs.- Agrupación de Danza Agitando Pañuelos
14.15hs- Grupo El Pedregal.
14.45hs -Escuela de Danzas Virgencita de Lujan.
15.00hs- Herencia Atamiskeña.
15.15hs- Comienzo de la preparación de la torta frita más grande del país de 3 mts de diámetro.
15.15hs.- Héctor Hitz El carpintero Cantor
15.45hs- Escuela Municipal de Danzas Nativas Estrella del Sur.
16.00hs -Héctor Gómez
16.15hs -Bendición de la 16º Fiesta Provincial de La Torta Frita.
16.30hs- Ballet Integración
16.45hs -Escuela de Danzas Histórica.
17.00hs -Sebastian Fredes.
17.30hs -Cuerpo de Danzas Nativas El Bagual
17.45hs -Almas de Guitarra
18.15hs- Actuación Yuyo Gonzalo.

Domingo 12 de abril
13.45hs-Ayekan
14.00hs- Cantores Pueblo Chico
14.15hs- Ballet Almas de mi Pueblo
14.30hs- Fernando Pazos y La Yunta.
14.40hs –Comienza la elaboración de la Torta Frita Gigante.
14.45hs – Los Hermanos Arizmendi.
15.00hs – Ballet Santa Cecilia
15.15hs – Martín Soler
15.45hs – Los Pregoneros
16.00hs – Ceremonia y entrega de Premios homenajes.
16.30hs – Eduardo Montesino (cómico)
17.15hs – Desfile de Agrupaciones Gauchas
17.45hs – Lucas Maidana.
18.00hs – Los de Salta.

0 1675

Semana Santa para “chuparse los dedos”. Por sexto año consecutivo, y en este 2015 bajo el lema “Una Pascua Gigante”, el Municipio de General Alvarado lanzó uno de los eventos más elegidos por miles de residentes y turistas que en Semana Santa llegan a Miramar.

En la plaza Central de Miramar se está volviendo un “hito” la construcción de arte rico no sólo en estructura sino, también, en sabor. Se estima que las 45.000 porciones que repartirá el huevo acogerán a miles de turistas que arribarán a la ciudad durante Semana Santa, y podrán degustarlo el domingo 5 de abril.

El huevo de pascua gigantesco tendrá aproximadamente 7 metros de altura y más de 3.000 kilos de delicioso chocolate semi-amargo.

A través de la Secretaría de Turismo, Cultura y Deportes, el pasado jueves 26 de marzo, el equipo de reposteros dirigidos por el maestro pastelero Walter Aragonés comenzó, a montar las placas de chocolate de entre 50 y 70 centímetros de ancho y que tienen algunas hasta 1 metro de alto.

El sitio deseado, en todo sentido de la palabra, está en la Avenida 26 entre calles 21 y 23. Este arte gastronómico, depara mucho más que chocolate ya que, para su elaboración se monta año tras año, una carpa gigante que sirve como cobertor ante cualquier imprevisto o inclemencia climática.

Para la construcción participan vecinos, artistas y directores municipales. Sus deseos residen en ingresar al Record Guinness como una categoría nueva de este tipo de eventos que era un huevo de pascua íntegramente de chocolate, incluyendo el sostén.

En el predio central del “chocolate” también, se observarán espectáculos artísticos y otros entretenimientos. Los turistas podrán visitar de 9 a 21hs. Los cuatro días de semana santa, llevándose mucho más que un simple pedacito de chocolate.

0 1078

Fue en el marco de la cuarta Fiesta Provincial de la Vendimia. El cierre de la celebración fue el domingo con el show de Kapanga.

El Chaqueño Palavecino, ante una multitud, desplegó todo su repertorio comenzando con Pilcomayo, pasando por Piel y Mi voy, en dos horas mágicas de repertorio. El balneario Parque Norte de la ciudad bonaerense de Tornquist fue testigo de una nueva y exitosa Fiesta que a partir de esta edición fue declarada de Interés Nacional. 

El cierre fue para Kapanga también ante un gran marco de público . La banda de Quilmes desplegó todo su carisma sobre el escenario, con una actuación para el recuerdo. Fueron más de dos horas a puro rock y con un repaso por los principales temas de la banda, como el caso Universal, Albañil, Miro de Atrás, Contramano y Rock . Para el final quedó reservado El Mono Relojero, uno de las canciones más taquilleras del grupo oriundo de Quilmes.

kapangatornquist

La Fiesta Provincial de la Vendimia, que este año se trasladó a la ciudad cabecera del distrito, fue un éxito desde todo punto de vista. Hubo espectáculos musicales de primer nivel, los artistas del distrito tuvieron su oportunidad sobre el escenario, estuvieron presentes las bodegas de la provincia de Buenos Aires y se expusieron diferentes producciones de Tornquist.

En definitiva, fue una fiesta redonda, que continúa creciendo año tras año tanto en la calidad de los artistas como en la cantidad de público. Seguramente no será una edición más. El 2015 quedará en el recuerdo de todos.

3 7152

Salta, una tierra de fiestas populares. Si el norte es tu próximo destino, Salta puede atraerte no sólo por sus paisajes y comidas. También, tiene un calendario “agitado” repleto de propuestas en materia de Fiestas Populares y Celebraciones Patronales.

Fiestas y Caminos elaboró una lista con todo el calendario festivo 2015. El Ministerio de Turismo y Cultura Salteño junto con todos los residentes nos invitan a conocer y ser parte de celebraciones que “tiñen” de alegría y sentimientos a cada habitante de “La Linda”.

Entre los Festivales destacados se encuentran: Festival de la Trucha en La Poma, Festival de la Tradición Calchaquí en Cachi, Festival de la Uva y el Vino Patero en Angastaco, Festival de la Vendimia en Animaná, Serenata a Cafayate, Festival de la Chicha en La Caldera, Festival del Poncho en Molinos, Festival de los Artesanos en San Carlos

Un Párrafo aparte debemos dedicarle a las celebraciones tradicionales… Estas son: Celebración de Semana Santa donde se realiza un VIA CRUCIS muy especial; La Guardia a las Estrellas y el Desfile Gaucho en homenaje al Gral. Martín Miguel de Güemes, donde participan alrededor de 3000 gauchos; la Fiesta principal al Señor y Virgen del Milagro, en la capital de la Provincia, y el Homenaje a la Pachamama – Madre Tierra considerada por muchos, un ritual de los más antiguos que se realizan en el país.

Aquí brindamos el calendario completo para que programes tus próximas vacaciones o tu fin de semana en sintonía con los salteños:

logo_salta_turismo

FIESTAS POPULARES EN SALTA PARA LOS PROXIMOS MESES

MARZO
Fecha Evento Localidad
1er. semana Festival de Canto y Danza La Caldera
-2da. semana Fiesta de la Cosecha Rosario de Lerma
-3er. semana Fiestas en Honor a San José Cachi – San José – Metan
-4ta. semana Festival Folklorico de la Chicha y la Aloja Guachipas

ABRIL
Fecha Evento Localidad
Viernes Santo Via Crucis Viviente Molinos – Angastaco
-16 Fundación de Salta Salta Capital
-23 Fiesta en Honor a San José Pichanal

MAYO
Fecha Evento Localidad
1 Fiesta de San José Labrador Cerrillos
1er. semana Semana de Cerrillos Cerrillos
1er. Domingo Fiesta de la Cruz Salta Capital
7mo. domingo despues de Pascuas Fiesta del Señor de Sumalao Sumalao
15 Fiesta de San Isidro Labrador El Potrero

JUNIO
Fecha Evento Localidad
13 Fiestas en Honor a San Antonio de Padua Cachi – Tartagal – San antonio de los Cobres
14 al 20 Semana de Salta SaltavCapital
16 Guardia bajo las Estrellas Güemes
2da. Quincena Guardia bajo las Estrellas Higuerilla

Seguí la información en Fiestas y Caminos que te seguiremos adelantando todas las celebraciones salteñas.

 

0 2262

Celebramos, como lo promociona el histórico jingle de la Fiesta, una nueva edición de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra que comenzó el pasado 8 de marzo y terminará este domingo 15. Los Auténticos Decadentes abren la tranquera este sábado 14 de marzo de alegría.

Esta tradicional Fiesta recibió a  todos los visitantes con la simbólica forma de apertura: la Declaración del Estado de Yerra que año tras año, abre las “tranqueras” a la celebración. En esta edición todos los ayacuchenses prepararon diferentes actividades durante toda la semana. Se destacan la participación de artistas plásticos, músicos folclóricos, humoristas, agrupaciones gauchas, jineteadas, desfiles tradicionales y autoridades que hacen de la fiesta un motivo para revivir los sentimientos patrióticos y autóctonos de nuestros antepasados.

decadentes

Los Auténticos Decadentes abren las tranqueras este sábado 14 de marzo, como el asado la popularidad de esta banda convertirá a esta Fiesta en un grito de alegría. La banda de rock Los Guasones también dirán presentes.

Durante la mañana del domingo 15, última jornada, el protagonista es el desfile por la avenida Solanet, con un recorrido de 20 cuadras en donde se desplazan carrozas, bandas mlitares, agrupaciones escolares, instituciones de la comunidad, tropillas, jinetes y delegaciones gauchas.

Seguinos en las redes