Legislatura de la Provincia de Río Negro | Fiestas y Caminos

viernes 20 de junio de 2025
Tags Posts tagged with "Legislatura de la Provincia de Río Negro"

Legislatura de la Provincia de Río Negro

Este domingo 27, en Villa Regina (Río Negro) se realizará la Fiesta Provincial del Chorizo Casero. En su sexta edición, este evento que reúne varias generaciones de familias elaboradoras, estrena un reconocimiento provincial, resultado de trabajo y compromiso con la identidad reginense.

La Fiesta del Chorizo Casero surgió hace 7 años por iniciativa de un grupo de peñas. Las peñas son los grupos de productores que tienen la costumbre de juntarse para la elaboración de chorizos y otros tipos de chacinados. Son quienes se encargan, no solo de aprovechar el invierno para la faena, sino de conservar una tradicional actividad de la colonia italiana.

En junio de este año, la Legislatura de la Provincia de Río Negro otorgó carácter de Fiesta Provincial a este evento.

El encuentro de la edición 2023 será este este domingo 27 de agosto de 10 a 13 en la Escuela Agraria. Habrá degustación y venta de chacinados, además de otros productos elaborados en la escuela.

Pedro Durán, director de la Escuela Agraria Alto Valle Este, contó en Rionegro.com.ar que “fueron ellos, los grupos de las peñas, los que propusieron hacer un encuentro en la escuela, donde cada una de estas peñas elaborara chorizos, los pusiera a la venta y que tenga un fin recaudatorio para la escuela. La escuela aporta la carne y todos los ingredientes y las peñas contribuyen con el trabajo. Todo lo que se recauda queda para la escuela”.

Además de las peñas externas a la institución educativa, con los años comenzaron a sumarse peñas de la escuela formadas por los propios estudiantes. Siendo que tienen el taller de industrialización, entre otras cosas aprenden a hacer chorizos. Es por eso que este año ya hay dos peñas de estudiantes que participarán.

Si bien la receta es la misma para todos, varían un poco los ingredientes, ya que además se lleva adelante un concurso con un jurado que prueba las distintas elaboraciones y los premia.

Mediante esta actividad se busca rescatar las tradiciones que eran propias de la colonia, como la de juntarse para elaborar chacinados.

Además de la venta de chorizos, durante la Fiesta se pueden saborear productos artesanales que los estudiantes realizan en los diferentes talleres: conservas, dulces, escabeches, bondiolas, huevos, productos de granja y de huerta. Si bien la actividad de organización y elaboración de la masa comienza el viernes, el domingo de 10 a 13 es el cierre, degustación y venta de chacinados y demás productos artesanales.

19 1972

La Legislatura de la Provincia de Río Negro sancionó la ley que otorga carácter de fiesta provincial a “La Pasión del Maruchito, Festival Provincial del Arte y la Cultura Patagónica”, que se lleva a cabo durante el mes de octubre en la ermita del Maruchito, ubicada en bajada colorada dentro de la jurisdicción de la localidad de Aguada Guzmán.

Dicho festival nació en 2019, conmemorando los 100 años del nacimiento del mito. La Pasión del Maruchito es un homenaje que el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de Artes) se propuso realizar a aquel niño, Pedrito Farías, quien murió trágicamente en 1919 por su pasión por tocar la guitarra. Esa guitarra que, según dicen los pobladores, se escucha entre los montes allá en Aguada Guzmán.

Según detalla el escrito, desde 1995 la comunidad de Aguada Guzmán, junto a la Parroquia Cristo Resucitado, realiza una ceremonia con una procesión que simboliza el peregrinar de “El Maruchito”. Dicha celebración se realiza cada año el último fin de semana de octubre. En el año 2019, el IUPA se sumó con la propuesta de realizar un festival en el que se rinda tributo en consonancia con la celebración mencionada. Así nació “La Pasión del Maruchito”, festival del arte y la cultura patagónica bajo la premisa de que la Universidad de Artes de la Provincia se involucre en este hecho con el fin de garantizar, a través de sus programas de extensión e instrumentos musicales, el acceso a una educación artística a todos los niños, jóvenes y adultos.

Asimismo, en consonancia con las escuelas primarias de la zona, se promueve la realización de actividades en las que se destaquen los derechos de los niños, con el fin de poner en evidencia que aquellos niños peones, denominados maruchos, atravesaban su infancia en condiciones de explotación infantil.

Junto al camino de Barda Colorada y a una legua escasa de Aguada Guzmán, en el kilómetro 80 de la ruta provincial N° 74 (registros de Vialidad Rionegrina) se encuentra una pequeña capilla donde descansan los restos de «El Maruchito«, considerado «protector de los caminos y de los derechos de los niños». El lugar está cubierto de placas, testimonios y otros elementos que son muestra de la fe y devoción popular, donde la guitarra es la principal protagonista.

Pedro Farías era un niño cuando murió de dos puñaladas por querer tocar la guitarra en un campamento de carretas en la Línea Sur. El tiempo lo convirtió en un santo popular con miles de devotos que piden su protección en los caminos de la estepa patagónica.

Seguinos en las redes