Fiesta Nacional del Chamamé | Fiestas y Caminos

miércoles 15 de enero de 2025
Tags Posts tagged with "Fiesta Nacional del Chamamé"

Fiesta Nacional del Chamamé

0 404

Se acerca la Fiesta Nacional del Chamamé 2023 y ya se confirmaron los artistas que se presentarán en la ciudad de Corrientes.

La 32° Fiesta Nacional del Chamamé, 18° celebración del Mercosur y segunda mundial, denominación que le fue impuesta por las autoridades locales luego de que la Unesco declarara en 2020 al chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, se realizará desde el viernes 13 hasta el domingo 22 de enero, y contará con las actuaciones de Nahuel Penissi, Zoe Gotusso, Karina, Teresa Parodi y Chango Spasiuk, entre otros.

Van a ser más de 20 conjuntos por noche, siempre incluyendo a artistas consagrados, nuevos valores, representantes de las provincias chamameceras y los invitados de los países que integran la gran Nación Chamamecera”, afirmó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero.

Con la confirmación de la grilla artística se conoció que, entre otros, el viernes 13 de enero actuará Antonio Tarragó Ros; al día siguiente Ofelia Leiva; el domingo 15 el grupo Amandayé y más tarde Teresa Parodi; el lunes 16 Chango Spasiuk y su grupo; el martes 17 será el turno de Nahuel Pennisi y el 18 Zoe Gotusso cantará con un ensamble de la Orquesta Folklórica de la Provincia.

El jueves 19 de enero estarán, en diversos momentos sobre el escenario “Osvaldo Sosa Cordero”, Las hermanas Vera, Mario Bofill presentado por su hijo “Chingoli”, y la cantante de cumbia Karina acompañada por al ensamble de la Orquesta Folklórica de la Provincia.

En tanto que el sábado 21 se presentarán Los de Imaguaré; y al día siguiente, para el cierre, Los Alonsitos.

Están a la venta las entradas para cada una de las 10 noches de la fiesta, a un costo de 1.500 pesos, en el Instituto de Cultura –calle San Juan 546 de Corrientes- de lunes a viernes, de 8 a 12,30 y desde el primer día hábil de enero en el Teatro Vera, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 20.

 

72 1486

Después de no realizarse en su edición 2021 debido a la pandemia, la Fiesta Nacional del Chamamé ya tiene fecha confirmada para su edición 2022. Bajo el lema “Abrazo que enchamiga naciones”, el máximo evento de la correntinidad se desarrollará del 14 al 23 de enero próximo.

El anuncio lo hizo el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, pero sin dar aún mayores detalles.

La 31° edición de la Fiesta Nacional del Chamamé como siempre tendrá lugar en el Anfietatro Mario del Tránsito Cocomarola, ubicado en el Barrio Mil viviendas de la capital provincial.

0 1069

Con más de 200 artistas, comienza este viernes 15 el festival virtual en el que se transmitirán espectáculos de música y baile que conformaron la programación de la última década de la Fiesta Nacional del Chamamé. De esta manera, Corrientes intenta mantener vivo el espíritu de su celebración más importante mientras espera que se den las condiciones sanitarias necesarias para el regreso presencial de un espectáculo tan convocante. Los shows se transmitirán a partir de las 22 y el material se compartirá con todas las provincias que deseen tomar la señal satelital emitida desde Corrientes.

Durante las diez jornadas en que debía realizarse esta actividad cultural, habrá chamamé en distintos canales de televisión y también en las redes sociales del Gobierno provincial. Así es que el festival virtual se extenderá ininterrumpidamente hasta el domingo 24, con una grilla que buscó incluir a la mayor cantidad de artistas de toda la geografía chamamecera nacional, así como de Paraguay y de Brasil, de las últimas 10 ediciones de la fiesta considerada como la vidriera mundial del género.

“La intención de la programación es mostrar un aspecto muy variado de artistas, de estilos, de localizaciones territoriales, expresiones variadas desde lo popular hasta lo académico, lo tradicional, lo renovador”, reflejó el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, además de destacar que se buscará la máxima difusión de esta propuesta “a través del alcance satelital en diferentes lugares, vamos a levantar una señal satelital para que lo tomen los canales de todo el país con el objetivo de que sea una real vidriera que recuerde los mejores momentos de la Fiesta Nacional del Chamamé”.

También como parte de los festejos por la declaración del chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, se habilitó la muestra “Sensación chamamé” en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” de Corrientes. Exposición de fotografías de Mónica Lena que también da cuenta de momentos inolvidables de la Fiesta del Chamamé.

Más de 200 artistas
Para el festival virtual de chamamé se diagramó una lista con más de 200 artistas, entre los que se encuentran correntinos, chaqueños, entrerrianos, formoseños, santafesinos, misioneros, de Buenos Aires y otros tantos puntos del país, además de los invitados de Brasil y Paraguay que cada año tienen un lugar central en la gran celebración chamamecera.

No faltarán los grandes representantes del género, como es el caso de Amandayé, Los de Imaguaré, Bocha Sheridan, Las Hermanas Vera, Ofelia Leiva, Mario Bofill, Antonio Tarragó Ros, Raúl Barboza, Chango Spasiuk, Rudi y Nini Flores, Los Alonsitos, entre muchos más.

 

0 661

Con la idea de seguir con los festejos por el reconocimiento del chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, el Instituto de Cultura de Corrientes planea llevar adelante un festival virtual con artistas chamameceros que pasaron por distintas ediciones de la fiesta.

El mismo tendrá lugar del 15 al 24 de enero, misma fecha que hubiera correspondido a la realización de la 31ª Fiesta Nacional del Chamamé, que fuera postergada por la pandemia a la espera de que sea posible su concreción de manera presencial.

“Para nosotros es fundamental mantener vivo el festejo y seguir potenciando la Fiesta Nacional del Chamamé como la gran vidriera del género a nivel mundial”, destacó el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.

También invitó a la gran nación chamamecera a disfrutar del festival virtual que permitirá revivir grandes momentos del escenario Osvaldo Sosa Cordero, en el mítico anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.

La emisión será a través de los canales de televisión y redes virtuales locales y regionales entre el 15 y el 24 de enero entre las 22 y la 1, y sus protagonistas serán los artistas, que constituyen -según la Unesco- parte de “la comunidad portadora” del bien inscripto en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

0 2164

La edición 2021 de la Fiesta Nacional del Chamamé (prevista para enero) fue reprogramada y la nueva fecha se dará a conocer cuando haya certezas respecto del avance de la pandemia de Covid-19. La información fue confirmada por las autoridades del Instituto de Cultura de Corrientes, quienes anticiparon también que del 14 al 25 de enero se difundirá contenido chamamecero televisivo y virtual a nivel nacional e internacional.

Desde el Instituto de Cultura de la Provincia anunciaron oficialmente que están trabajando para la reprogramación de la edición 2021 para cuando estén dadas las condiciones necesarias para su realización. “Nuestra máxima prioridad es preservar la salud y seguridad del público, de artistas y de todo el equipo de trabajo”, aseguró el titular de Cultura, Gabriel Romero, en referencia al pedido del gobernador Gustavo Valdés. La fecha prevista para el gran evento estará cargada de contenido chamamecero a nivel nacional e internacional. Vale resaltar que, en diciembre, Unesco se va a expedir sobre la postulación que evalúa declarar al chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Romero marcó además que “el Estado produce esta enorme Fiesta, que es contacto, que es enchamigada, y con buen criterio se decidió reprogramarla, porque también este Gobierno alienta a seguir cuidando a los correntinos”. Aclaró entonces que es instrucción del gobernador Gustavo Valdés que, “cuando se pueda, vamos a hacer la Fiesta, con la misma jerarquía de todos los años, como nos merecemos todos los correntinos”. Bajo esos parámetros se determinó no realizarla en enero próximo.

Cabe resaltar que “la virtualidad en la Fiesta siempre estuvo presente, y eso se tomó en cuenta para evaluar la situación de hacerla o no virtual”, explicó el titular del Instituto de Cultura. “La Fiesta del Chamamé hace casi una década eleva una señal satelital que la toma quien quiere, fue el primer evento popular del país en usar en sus transmisiones redes sociales, hace 10 años sumamos community managers a nuestra forma de difusión”. “La virtualidad en la Fiesta está hace mucho y pensamos no resignar lo más característico, que es la presencialidad, la cantidad de paraguayos y brasileños que nos visitan; lo que hoy es imposible”, resumió Romero.

A la par de la comunicación oficial, el Instituto de Cultura de Corrientes anunció que convocará a músicos del género, personal técnico y su equipo de trabajo para iniciar desde la semana que viene un trabajo conjunto para analizar las cuestiones y pormenores de la determinación, que deja en claro que “habrá Fiesta y ahora generaremos contenido para enero”.

0 1326

La pandemia de coronavirus obligó a suspender eventos masivos en todo el mundo, y en Corrientes se evalúa si se llevarán adelante o no sus dos fiestas más grandes: la Fiesta Nacional del Chamamé y los carnavales.

Después de participar de la despedida a Ramona Galarza en la iglesia San Francisco Solano, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, dialogó con la prensa y en relación a la mayor celebración de la nación chamamecera aseguró que se están evaluando alternativas.

El gobernador (Gustavo Valdés) será quien va a resolver la cuestión”, aclaró el funcionario al ser consultado si se concretará la fiesta chamamecera que cada año reúne a miles de correntinos y turistas en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola. “De acuerdo con lo hablado, se esperará a octubre y a partir de ahí se tomará una decisión al respecto”, aseveró.

Año tras año, al calor de las guitarras, los acordeones y el vibrante sapucay, esta fiesta propone diez noches de baile y canto, durante la segunda quincena de enero, al compás del chamamé. Visitantes provenientes de distintos puntos de la Argentina e incluso de países vecinos disfrutan de esas noches en las que la cálida tierra correntina saca a relucir su magia. La Fiesta Nacional del Chamamé se celebró por primera vez el 6 de septiembre de 1985 en el Estadio Club Sportivo Juventus de Corrientes, y marcó un punto de partida para que esta celebración popular se transformara en uno los principales festivales folclóricos del país y el mayor del género en el mundo.

0 1251

“Nuestra manera de ser” es el nombre de la edición 2020 de la Fiesta Nacional del Chamamé que se llevará a cabo del 17 al 26 de enero en la capital correntina. Serán 10 jornadas en las que sonará lo mejor de la música regional, pero además se podrá vivir a pleno la cultura del Taragüí. Para dar detalles de lo que será esta celebración que cumple 30 años, se realizará este viernes un acto en Casa de Gobierno, cuyo cierre será con una gran bailanta.

El patio de Casa de Gobierno será desde las 19 el escenario de la presentación oficial de la 30ª Fiesta Nacional del Chamamé y 16ª Fiesta del Chamamé del Mercosur. En la oportunidad se brindará toda la información de las distintas propuestas que formarán parte de esta celebración popular.

El acto estará encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, acompañado por el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero y el director general de la Fiesta, Eduardo Sívori, como también se espera la presencia de funcionarios provinciales, municipales e invitados especiales.

En el lanzamiento se darán precisiones respecto a las actividades que tendrán lugar a lo largo de los 10 días de Fiesta. “Miles de personas llegarán desde distintos puntos de Argentina, Brasil, Paraguay y otros tantos países vecinos para disfrutar de un ritual anual que no se reduce a la música y el baile, sino que constituye una expresión de la cultura compartida por una enorme región de Latinoamérica”, expresó el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.

El director general de la Fiesta, Eduardo Sívori, anticipó que serán 10 días intensos, con propuestas durante el día y la noche. Desde la mañana de cada jornada habrá actividades en los municipios de Riachuelo, San Cosme, Paso de la Patria, Santa Ana, San Luis del Palmar, Empedrado, San Roque, Itatí, Capital y otros puntos de la provincia, con enchamigadas, baile, música, comidas típicas y diferentes alternativas que tendrán al chamamé y su pueblo en el centro de la escena.

Las noches chamameceras se vivirán en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, donde se darán cita los principales exponentes del género. Los consagrados y la nueva sangre del chamamé subirán al escenario Osvaldo Sosa Cordero para formar parte de esta celebración popular junto con su ferviente público.

Concluido el acto de presentación, se dará paso a la música y la danza. El cierre será con una bailanta chamamecera que contará con la actuación de La Pilarcita, y además habrá varias sorpresas. En este marco se podrán degustar comidas típicas, a cargo de los municipios que en esta próxima edición tendrán gran protagonismo.

0 1091

La Fiesta Nacional del Chamamé, que se desarrollará desde el 17 al 26 de enero en la Capital de Corrientes, tendrá este fin de semana un doble lanzamiento nacional desde Buenos Aires.

En esta edición número 30° el slogan del evento será “Nuestra manera de ser” y la presentación ante medios nacionales e internacionales será este sábado 5 de octubre en el CCK de Buenos Aires y el 6 de octubre en la Feria Internacional de Turismo (FIT), en el predio de la Rural de Palermo.

Quienes participarían de esta presentación son el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés, el secretario de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, además de autoridades y legisladores nacionales y provinciales.

La presentación del sábado será desde la 18 y la del domingo desde las 17. Ambos días tendrán presencia de bailarines y diversos grupos que realizaran sendas actuaciones.

11 1317

La 29ª edición de la Fiesta Nacional del Chamamé y 15ª Fiesta del Chamamé del Mercosur, una de las principales celebraciones musicales del país, se realizará desde este viernes 11 y hasta el 20 de enero en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola y en distintos puntos de la provincia de Corrientes, con unas 220 propuestas en la que se cruzan la renovación y la tradición, y lo popular y lo académico.

Las entradas tienen un valor de $200. Para los jubilados existe una promoción especial y podrán adquirir hasta dos entradas por noche al valor de $150 cada una. Se puede conseguir en el Teatro Vera, de 9 a 12 y de 17 a 21 horas de lunes a domingos. Mientras que los que se acerquen al anfiteatro podrán comprar sus localidades a partir de las 18.

A continuación la programación de esta esperada celebración:

VIERNES 11

BENDICIÓN
APERTURA ESCENICA
Ballet Oficial
Aníbal Maldonado
Cesar Frette Trio (San Roque)
Eduardo Romero y su Conjunto
Ganador Pre Fiesta
Homenajes: Avelino Flores, Carlos Cosarinsky, Juan Carlos Jensen, Jesús Pucheta, Octavio Osuna, Pedro Ranalletti, y Tomas Barrios.
Hugo Flores
Julián Zini y Neike Chamigo
Los Alfonso (Paraguay)
Los Ballarios (Santa Fe)
Mauricio Brito y Humberto Yule (MS-Brasil)
Nostalgias Mburucuyanas
Oscar Macías y Grupo Curupí (Goya)
Ricardo Dimotta (E Ríos)
Santiago “Bocha” Sheridan
Santhyago Ríos (Bs As)
Silvina Escalante

SÁBADO 12

Alma Paraná
Ballet Oficial
Blas Martínez Riera Grupo (Bs As)
Coquimarola y su Conjunto
Gicela Mendez Ribeiro
Jesús Frete (Colonia Pellegrini)
Grupo Herencia Chamamé con Mario Prieto Linares
Grupo San Fernando (Chaco)
Guarango
Güepa Che
Hnos Ortiz, Hnos Vallejos y R. Almirón (Delegación de Bella Vista)
Los Hermanos Britez (Misiones)
Lucky Bentos
Mario Suarez (E Ríos)
Ganador Pre Fiesta
Purahei
Ricardo Scófano
Rudi Flores Trío
Trío Nendivé (Paraguay)
Tupá y el Movimiento Corriente Nueva

DOMINGO 13

Alan Guillén
Alborada
Alfredo Monzón
Ballet Oficial
Daniel Giménez “a pura guitarra” (Mburucuyá)
Dúo Soto-Godoy (Chaco)
Eustaquio Miño y su conjunto
Facundo y Nazareno Duarte
Ganador Pre Fiesta
Hernán Crespo (Bs. As.)
Jorge Suligoy (Santa Fe)
Los Núñez (Misiones)
Mosahíro Aoki (Japón)
Ofelia Leiva
Pomberitos Cantores con el Ballet del museo de Artesanías
Rolando Percy (Paraguay)
Sofía Morales (San Miguel)
Susy De Pompert
Tilo Escobar (Bs As)
Vicky Sánchez
Yangos (Brasil)

LUNES 14

Ballet Oficial
Chango Spasiuk
Chingoli Bofill
Damián Ayala y su conjunto (Goya)
Gabriel Cocomarola
Giannela Niwoyda
HOMENAJE A MARTA QUILES
Hugo Leiva y la Nueva Estirpe
Jorge Acuña (Chaco)
Juliano Javosky (RS-Brasil)
La Pilarcita
Los Pibes del Chamamé (Paraguay)
Lucas Segovia (Chaco)
Ganador Pre Fiesta
Raulito Alonso
Ricardito Silva (Goya)
Santiago Urquidez
Sergio Tarnowski (Misiones)
Soledad Pastorutti
Tito Avalos-Fernando Yance (Formosa)

MARTES 15

Alejandro Brittes Arg/Brasil (RS)
Amadeo Campos y su trío (San Roque)
Amandayé
Ballet Oficial
Cecilia Benítez
Emboyeré (Goya)
Emilianito López y su Conjunto (Bs As)
Ganador Pre Fiesta
Ismael Echagüe y su Guitarra Norteña (Paraguay)
Jorgelina Espíndola
Los Amarilla
Los Blanco (Bs. As.)
Los Sheridan (Mercedes)
Nino Ramírez (San Miguel)
Orquesta Folklórica de la Provincia de Corrientes
Paquito Aranda
Rubén Rodríguez (Curuzú Cuatiá)
Sangre Paiubrera (Mercedes)
Tajy con Juan Pablo Barberán
TEKOTALENTOS Cat. Infantil: Hnos. Cabrera (Santa Ana)

MIÉRCOLES 16

Antonio Tarragó Ros c/ Irupé Ros
Ariel Acuña y Rocío Ayelén
Benítez y Benítez (Misiones)
Cacho Espindola y su grupo Integración Grupo Integración
Delegación de Uruguay
Franco Perroni
Gabino Chávez (Bs As)
Ganador Pre Fiesta
Grupo Yapeyú (Bs As)
Irundy
Juanchi Cabrera
Juancito Güenaga y su conjunto
Los Hijos de los Barrios con Rodrigo Tapari
Lucas Monzón (Chaco)
Luiz Carlos Borges (RS – Brasil)
Marcelo Rojas (Paraguay)
Pajarito Silvestri y su grupo Enramada (Entre Ríos)
Patricia Gómez (Santa Fe)
Ramiro Ojeda y su grupo
Santiago Torres (Bs. As.)
Tallarín y su Espuela del Litoral

JUEVES 17

Adolfo Alegre y su Conjunto
Ballet Oficial
Belén Majul
Bruno Mendoza
Eduardo “Chochi” Duré
Delvalle – Fernández – Galarza
Diego Gutiérrez (Itá Ibaté)
ENRIQUE LLOPIS y los Hnos. Dellamea
Ganador Pre Fiesta
Grupo Ñasaindy (Paraguay)
Joselo Schuap (Misiones)
Los Alonsitos con Lucas Sugo
Mariana Marques (RS)
Marlon Maciel (MGS-Brasil)
Matías Galarza y la Orquesta Chamamecera
Matías González-José Álvarez
Orquesta de Chamamé TARAGÜÍ
Pablo Chamorro (Buenos Aires)
Simón de Jesús Palacios
Tekotalentos: Cat. Juvenil: Los Ñambotavy
Trébol de Ases con Gustavo Miqueri

VIERNES 18

Chino López (Concepción)
Conjunto Vera-Monzón
David Díaz Marchetto
Ernestito Montiel y el Cuarteto Santa Ana
Fabián Meza (Misiones)
G-Latina
Grupo Remanso (Formosa)
Jorge Guedes & familia (RS- Brasil)
Los de Imaguaré
María Creuza (San Salvador de Bahía, Brasil)
Mateo Villalba
Mauro Bonamino Grupo (Ituzaingó)
Mirian Asuad
Myrian Beatriz (Paraguay)
Nahuel de Mársico (Bs As)
Néstor Acuña (cuarteto)
Quique Sheridan y los del Paiubre
Tony Rojas
Germán Toñánez (Loreto)
Toty Montiel y su Grupo Renovación
Yohana Fernández (Santo Tomé)

SÁBADO 19

Acordeones del Mercosur
Ballet Oficial
El Ángel de las Dos Hileras
Facundo Torresan Grupo (Entre Ríos)
Florencia De Pompert
Fuelles Correntinos (Bella Vista)
Ganador Pre Fiesta
Grupo Itatí
Grupo Ñamandú
Gustavo Galeano y su Luna Payesera (Formosa)
Jorge Güenaga y su Cuarteto Litoral
Juan Pedro Sorribes
Las Hermanas Vera
Luis Moulín y Belén Belcastro “Cara con Cara”
Temporal
Tono Benítez y los Criollos de Corrientes
Tupa Noy (Alvear)
Verónica Noguera
Vicho Echeverría y Americanta (Paraguay)
Yamandú Costa y Lucio Yanel (Brasil)

DOMINGO 20

Ballet Oficial (Cierre)
Che Trío Porá (Virasoro)
Graciela Linares y Roberto Romero
Grupo Nueva Corriente
Grupo Nuevo Amanecer (Santa Fe)
Grupo Nuevo Sapukay
Lacho Sena (Mercedes)
Las Guitarras de Curuzú
Lorena Larrea Catterino
Los del interior (San Cosme)
Los Hermanos Velázquez (Chaco)
Manuel Cruz y su Cuarteto Estampa Correntina
Mario Bofill
Matías Barbás y su Conjunto
Nendivei
Raza Mbareté (Empedrado)
Renato Fagundes (RS)
Revelación Pre Fiesta; Maymava (Bs As) – Premio SADAIC
Roscer Díaz (Paraguay)

17 6580

Ya se conoce la grilla completa de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se realizará desde el viernes 12 de enero hasta el domigo 21 en el Anfiteatro Cocomarola en Corrientes. En diálogo con Radio Dos, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, adelantó que la TV Pública televisará «cinco días completos y además tendremos la televisación propia por canales regionales».

Con una fuerte apuesta a las raíces, la programación de la 28ª Fiesta Nacional del Chamamé y 14ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR, marca el regreso de figuras emblemáticas como Ramona Galarza, Ricardo “Tito” Gómez, Ofelia Leiva, y María Ofelia. Incluye además una franja de renovación seleccionadas de las más de 500 propuestas recibidas.

La noche inaugural de “Experiencia Chamamé” a realizarse el viernes 12 de enero iniciará puntualmente a las 21, y estará marcada por homenajes a Pocho Roch, Marily Morales Segovia y Toto Semhan, y un tributo por el Centenario del Nacimiento de don Tránsito Cocomarola (1918-2018). También está prevista la presentación de un cuadro coreográfico especial con parejas representantes de los distintos municipios de la provincia.

Las actividades iniciarán todos los días a las 10 de la mañana en los municipios de Capital, San Cosme, Riachuelo, Santa Ana, El Sombrero, San Roque, entre otros. Lo que dará visibilidad, como nunca, a las distintas maneras con que los correntinos celebran la identidad chamamecera: música, baile, enchamigadas, encuentros, gastronomía y muchas expresiones populares más.

Las entradas para asistir a la 28 FNCH ya están en venta en la boletería del Teatro Oficial Juan de Vera, en el horario habitual de 9 a 12, y por la tarde de 18 a 21. Las mismas tienen un costo de $150 por noche, o será posible adquirir un bono a un valor de $1.000 para las 10 noches de celebración chamamecera en el Cocomarola.

Grilla Completa (Programación ordenada por orden alfabético, Sujeta a cambios por razones artísticas, técnicas o de fuerza mayor)

Viernes, 12 de enero
• Agustín Diez
• Alborada
• Aníbal Pepe Verdún
• APERTURA Bendición Padre Julián Zini. Ingreso de la Virgen.
• Ballet Oficial -Apertura, junto a Espuelas de Plata y parejas de todos los municipios
• Coquimarola y su Conjunto-Centenario de Cocomarola
• Delegación de Paraguay
• Facundo y Nazareno Duarte
• Gicela Mendez Ribeiro
• Guitarras X 3
• Homenaje a Marily M. Segovia- Ballet Oficial
• Homenaje a Pocho Roch (Sus músicos y cantantes)
• Joça Martins e Juliana Spanevello (RS)
• Jorge Suligoy (Santa Fe)
• Julián Zini y Neike Chamigo
• Los Amarilla
• Los Matuá Mercedeños/J P Barberán. Homenaje a TOTO SEMHAN
• Los Mercedeños
• Los Sheridan
• Nicolás Machuca «El principito del Chamamé»
• Pre-Fiesta; Dúo Instrumental Tradicional: Ojeda-Morán. Subsede Corrientes Capital
• Ricardo Dimotta (E Ríos)
• Taragüi Coé

Sábado, 13 de enero

• Aluisio Rockhemback
• Amboé
• Aníbal Maldonado
• Ballet Oficial
• Blas Martínez Riera Grupo (Bs As)
• Carolina Rojas
• Conjunto Nuevo Horizonte (Ituzaingó)
• Delvalle – Fernández – Galarza
• Especial Guitarra
• Gabino Chávez (Bs As)
• Grupo De Buena Fe
• Grupo Herencia Chamamé
• Grupo Nuevo Amanecer
• Juancito Güenaga y su Conjunto
• Los Hermanos Britez (Misiones)
• Lucky Bentos
• Miguel Filipini
• Noches Correntinas
• Pre-Fiesta: Solista Vocal Masculino: Rodrigo D. González – SUBSEDE Victoria (E Ríos)
• Rudi Flores Y Ernesto Mendez (E Ríos)
• Tilo Escobar (Bs As)
• Tito Gómez
• Trébol De Ases Con Gustavo Miqueri

Domingo, 14 de enero

• Agustín Monzón y Sergio Cabrera
• Alan Guillen
• Alejandro Balbi
• Alejandro Brittes Arg/Brasil
• Alfredo Monzón
• Ballet del Museo de Artesanías
• Ballet Oficial con María Ofelia (María x María)- (Misiones)
• Daniel Giménez «a pura guitarra»
• Horacio Cáceres
• Hugo Flores
• Lidia Cerro (Entre Ríos) y las guitarras correntinas
• Lito Nebbia
• Los Núñez (Misiones)
• Luis Cardozo y su Grupo Mburucuyá
• Martín Lubezni
• Ofelia Leiva
• Pre-Fiesta: Pareja de Baile Tradicional. M de los Ángeles Cardozo – Juan C Cardozo – Subsede Casa de Corrientes (BSubsede ASubsede)
• Pre-Fiesta: Solista Vocal Femenino: Daniela E. Massaro – S Villa Guillermina (S Fe)
• Quique Sheridan y los del Paiubre
• Ricardo Scófano
• Sofía Morales
• Tajy
• Yangos

Lunes, 15 de enero

• Alma Paraná
• Ballet Oficial
• Chango Spasiuk (Misiones)
• Damián Ayala y su conjunto
• Daniel Orellano (E Ríos)
• Eustaquio Miño y su conjunto
• Fuelles Correntinos
• Gabriel Cocomarola
• Grupo Salamanca
• Juanchi Cabrera
• Juliano Javosky
• La Fronda (Empedrado)
• La Pilarcita
• Leandro Galarza/Carolina Miño/Consuelo Castillo
• Los Hermanos Velázquez (Chaco)
• Los Pibes del Chamamé (Paraguay)
• Lucas Segovia (Chaco)
• Oscar Macías y su grupo Curupí
• Pre-Fiesta: Conjunto Vocal- Instrumental de Proyección: Conjunto Miranda- Mansilla–S V. Ángela (Chaco)
• Ramona Galarza y Antonio Tarragó Ros
• Raulito Alonso
• Roaldo Alexandre (pibe acordeonista)

Martes, 16 de enero

• Amadeo Campos y su trío
• Ballet Oficial
• Emilianito López y su Conjunto (Bs As)
• Especial Guitarra
• Giannela Niwoyda
• Grupo Integración
• Grupo Ñamandú
• Guaranítica
• Gustavo Reynoso Trío (Entre Ríos)
• Ismael Echagüe y su Guitarra Norteña/ Efrén Cambaí Echavarría (Paraguay)
• LITO VITALE- Inv. Ofelia Leiva
• Los Hnos Ortiz (B Vista)
• Los Nuevos Chaqueñísimos Cardozo
• Lucio Yanel
• Nino Ramírez inv. Germán
• OFP-Producción Especial-Homenaje a Cocomarola
• Pre-Fiesta-Ballet Forma Tradicional: Ballet Luz Argentina – Sede Fontana (Chaco)
• Pre-Fiesta-Solista Instrumental: Alan Braian Quiñones – Sede Corrientes Capital
• Rubén Rodríguez (Curuzú Cuatiá)
• Sangre Paiubrera
• Tito Avalos-Fernando Yance (Formosa)
• Yayo Cáceres

Miércoles, 17 de enero

• Adolfo Alegre y su Conjunto
• Amandayé
• Benítez y Benítez (Misiones)
• Bruno Mendoza
• Cadencia Chamamé
• Che Trío Porá (Virasoro)
• Chingoli Bofill
• Daniel Buera (Alvear)
• Emboyeré
• Especial Guitarra
• Francisco Giménez (Paraguay)
• Franco Perroni
• Grupo Yapeyú
• Guarango
• Juan Pedro Sorribes
• Luiz Carlos Borges (RS)
• Marcia Müller (E Ríos)
• Mario Suarez (E Ríos)
• Nico Cardozo
• Paquito Aranda
• Pre Fiesta-Pareja de Baile Forma Tradicional: Virginia Ramírez – Julián Naessen
• Ramiro Osuna
• Tallarín y sus Espuelas del Litoral
• TUPÁ

Jueves, 18 de enero

• Ariel Acuña
• Ballet Divino Niño (Intervención)
• Ballet Fundación Salvador Miqueri (Intervención)
• Ballet Oficial
• Catalino Gil (Paraguay)
• Cecilia Benítez
• Conjunto San Fernando
• David Díaz Marchetto
• Delegación de Formosa
• Diego Gutiérrez
• Hugo Leiva y la Nueva Estirpe
• Joselo Schuap (Misiones)
• Los del interior
• Mariana Marques (RS)
• Marlon Maciel
• Matías Galarza y la Orquesta Chamamecera
• Matías González-José Álvarez(Homenajes)
• Mauro Bonamino grupo
• Nahuel de Mársico (Bs As)
• Pre-Fiesta: Pareja de Baile Forma Tradicional: Maira Yasmila Locatelli – Hernán Alejandro Pérez – Sede Villa Guillermina (Santa Fe)
• Ramón Ayala (Misiones)
• Santiago «Bocha» Sheridan
• Simón de Jesús Palacios

Viernes, 19 de enero

• Ballet Folklórico Nacional
• Belén Majul
• Conjunto Vera-Monzón
• Especial Guitarra
• Fabián Meza (Misiones)
• Jorge Guedes & familia (RS)
• Jorge Güenaga y su Cuarteto Litoral
• Jorgelina Espíndola
• Las Hermanas Vera
• Los Alonsitos
• Los Mellizos Rodríguez
• Lucas Monzón (Chaco)
• Mateo Villalba
• Néstor Acuña (cuarteto)
• PRODUCCIÓN ESPECIAL
• Programa Argentina Baila (Sistema Federal de Medios)
• Raúl Noguera
• Tony Rojas
• Toty Montiel y su Grupo Renovación
• Trío Corrientes
• Vicho Echeverría y Americanta (Paraguay)

Sábado, 20 de enero

• Añoranza
• Ballet Folklórico Nacional
• Ballet Oficial
• Ernestito Montiel y el Cuarteto Santa Ana
• Facundo Torresan Grupo (Entre Ríos)
• Gente de Ley
• Grupo Itatí
• Guille Lugrin Trio (Entre Ríos)
• Gustavo Galeano y su Luna Payesera
• Juan Carlos Jensen y su conjunto
• Lorena Larrea Catterino
• Los de Imaguaré
• Los Mellizos Coronel
• Magia Chamamecera
• Mirian Asuad
• Nuevo Tiempo (Chaco)
• Pre-Fiesta: Pieza Inédita Instrumental: «»Dulce espera»» Música: Luis Irrazábal – Intérprete: Dúo «»Maymava»» – Sede Casa de Corrientes
• Quarteto Coração de Potro
• Ramiro Ojeda y su grupo
• Rolando Percy (Paraguay)
• Tono Benítez y los Criollos de Corrientes
• Tupa Noy (Alvear)

Domingo, 21 de enero

• Ballet Folklórico Nacional
• Ballet Oficial (Cierre)
• Cesar Frette Trio
• Graciela Linares y Roberto Romero
• Grupo Nueva Corriente
• Homero Chiavarino y la Chamamecera (P. Libres)
• Johana Fernández; Revelación Pre Fiesta; Premio SADAIC
• Lacho Sena
• Las guitarras de Curuzú
• Los Hnos Barrios con los Hijos de los Barrio
• Manuel Cruz y su Cuarteto Estampa Correntina
• Mario Bofill
• Mario Prieto Linares y La Simiente
• Matías Barbás y su Conjunto
• Myriam Beatriz (Paraguay)
• Nendivei
• Padularrosa Romero y Terruñeros (Entre Ríos)
• Shana Müller (RS)

Fuente consultada: El Litoral

0 842

La Fiesta Nacional del Chamamé, que se llevará a cabo desde el 12 al 21 en enero del 2018 en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y en distintos puntos de la provincia de Corrientes, tendrá este fin de semana doble presentación en Buenos Aires. Por un lado, el Centro Cultural Kirchner será escenario del lanzamiento nacional de la edición 2018 de la Fiesta del Chamamé el sábado; mientras que la actividad se repetirá al día siguiente en la Feria Internacional del Turismo (FIT).

El próximo sábado a las 18 en la Sala Argentina del CCK, el Instituto de Cultura de Corrientes presentará a los medios nacionales e internacionales y al público asistente, la próxima edición de la Fiesta Nacional del Chamamé. En el mismo sentido, el domingo a las 15.30, por invitación del Ministerio de Turismo de la Provincia, se hará en el auditorio de la Feria Internacional del Turismo.

Ambas actividades contarán con el acompañamiento de autoridades provinciales y nacionales y estará a cargo del presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Gabriel Romero y el director General de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sivori.

En tal sentido, es importante remarcar que la Fiesta se realizará del 12 al 21 de enero del 2018 en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y en distintos puntos de la provincia. Según adelantaron, entre las propuestas preparadas para esta nueva edición se podrá participar de una enchamigada o enramada chamamecera, recorrer el río y el Iberá, compartir un encuentro con músicos, poetas y bailarines, hablar con los pescadores y conocer sus sabores y olores. “Estas y muchas más, son experiencias que deben vivirse para comprender al chamamé y a su Fiesta. Eso es lo que propone Experiencia Chamamé”, explicaron desde el Instituto de Cultura.

Además, el centenario del nacimiento de don Mario del Tránsito Cocomarola (1918-2018), reconocido como uno de los pilares de la música chamamecera y un innovador del género, la declaración del chamamé como Patrimonio Inmaterial del Mercosur y la postulación para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, suman motivos insoslayables de festejo 2018.

Fuente consultada: El Litoral

0 736

Con la transmisión de la noche inaugural en forma completa a través de la TV Pública, la 27ª Fiesta Nacional del Chamamé arrancará el viernes en el anfiteatro Cocomarola de Corrientes, en lo que será el inicio de 9 jornadas de intensa actividad.

El presidente del Instituto de Cultura de la Provincia, Gabriel Romero, dijo que “ya está todo armado para el primer fin de semana”, y confirmó la presencia del titular del Sistema de Medios, Hernán Lombardi, en la apertura, y la posibilidad de la visita del ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, la semana que viene.

“El viernes tenemos una televisación completa por la TV Pública”, afirmó Romero en declaraciones a Radio Dos.

“Van a ser dos semanas de muchísima actividad. Ya arrancamos con el Chamamé Solidario, las serenatas en el río, y ahora tenemos las Retretas de Chamamé”, detalló el funcionario provincial.

La primera retreta se realizó el lunes en la plaza Vera, con la actuación de la Banda de la Policía de la Provincia.

Fiesta Nacional del Chamamé4

“Siempre pensamos que el chamamé tenía que salir del anfiteatro y, de a poco, ir ocupando otro espacios, con el acompañamiento de los medios también. Estuvimos en el Instituto Cardiológico, en el Penal Nº 1 y 6, en el Hogar de Ancianos, estuvieron artistas consagrados como nuevos artistas”, comentó.

Habrá actividades en los municipios de El Sombreo, Riachuelo, Santa Ana y San Cosme.

“El viernes tenemos una televisación completa por la TV Pública, y desde el sábado compartimos con Cosquín. También vamos a salir por la Televisión Educativa de Brasil y la Televisión Pública de Paraguay”, contó el presidente del Instituto de Cultura.

Los que ingresen antes de las 22.30 van a tener la posibilidad de participar con su entrada de un sorteo por un auto. El último día se sorteará el coche”, detalló.

Las entradas se pueden comprar en el Teatro Vera, Tarjeta Naranja y en el anfiteatro Cocomarola.

Fiesta Nacional del Chamamé3

 

0 1682

La Fiesta Nacional del Chamamé, comenzará el 20 de enero y reunirá a reconocidos artistas como El Chaqueño Palavecino, Chango Spasiuk, Soledad, Raúl Barboza, Luis Salinas y Raúl Lavié, en el anfiteatro “Mario del Tránsito Cocomarola” de Corrientes.

Desde el Instituto de Cultura de Corrientes informaron a Télam que el punto de venta habilitado para las entradas será el teatro oficial Juan de Vera, en el centro de la capital correntina, en tanto que el valor de las localidades será de 100 pesos por noche.

Gabriel Romero, presidente del Instituto, destacó que la Fiesta ya comenzó a vivirse desde el lunes pasado, a través del Chamamé Solidario que como todos los años desembarca en hospitales, penales y hogares de ancianos, a lo que se sumarán Serenatas frente al río en la zona de la costanera y con Retretas Chamameceras con la Banda de la Policía en distintos espacios públicos.

Un importante número de artistas participan de esta iniciativa solidaria, que se extenderá hasta el 15 enero. Entre ellos se encuentran Bocha Sheridan, Alma Paraná, Chingoli Bofill, Belén Majul, Giannela Niwoyda, Los Criollos de Corrientes, Los Embajadores del Chamamé, Cecilia Benítez, entre otros.

Los correntinos disfrutan así de su música y danza como viene ocurriendo en las últimas ediciones de la Fiesta, demostrando una vez más que el chamamé trasciende los límites del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola y llega a quienes no pueden asistir a las noches de celebración.

Más detalles de la Fiesta

Retomando el hilo de la Fiesta Nacional del Chamamé, que tendrá su noche inaugural el 20 de enero, los máximos exponentes del género serán los protagonistas de las diez noches de programación musical y, gracias al apoyo a través del programa Festejar del Ministerio de Cultura de la Nación, también lo serán grandes artistas nacionales que rendirán tributo al chamamé.

Se trata de más de doscientos números musicales a los que se suman el Ballet Oficial de la Fiesta (un seleccionado de bailarines chamameceros) y el Ballet Folklórico Nacional que brillarán en el mítico escenario Osvaldo Sosa Cordero.

La primera noche de la 27ª Fiesta Nacional del Chamamé comenzará como ya es tradición con la bendición del padre Julián Zini, un homenaje al músico Nini Flores a cargo de su hermano el guitarrista Rudi Flores y varios invitados, y un gran cierre a cargo del cantautor Mario Bofill.

Durante las noches chamameceras pasarán por el escenario mayor Osvaldo Sosa Cordero consagrados y nuevos valores. Entre ellos, ya tienen fecha para actuar Los de Imaguaré (sábado 21), Juancito Güenaga (domingo 22), Chango Spasiuk (lunes 23), Raúl Barboza (miércoles 25), Santiago “Bocha” Sheridan (viernes 27), Amandayé (viernes 27) y Antonio Tarragó Ros (domingo 29). También el chaqueño Alan Guillen (martes 24) y el cantautor misionero Ramón Ayala (jueves 26).

Entre los invitados nacionales habrá regresos y varios artistas que incursionarán por primera vez en el género. Volverán al anfiteatro Cocomarola Soledad Pastorutti (domingo 22), Los Nocheros (miércoles 25), El Chino y la Nueva Luna Chamamecera (lunes 23) y Los Hermanos Barrios con los Hijos de los Barrios y como invitada extra género la cantante tropical Ángela Leiva (jueves 26).

Tampoco faltarán los invitados internacionales: como es el caso de las brasileras Barra da Saia (sábado 28).

Asimismo entre las novedades para esta edición estará la actuación de Raúl Lavié con un ensamble de la Orquesta Folklórica de la Provincia (martes 24), Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto (miércoles 25), un ensamble de mujeres integrado por Hilda Lizarazu, Elena Rogers, Soledad Villamil y, por Corrientes, la integrante de la Orquesta Folklórica Valeria Gómez (jueves 26); y la banda de cumbia Viento Norte (martes 24).

Cada noche habrá homenajes y reconocimientos a quienes trabajan permanentemente por la puesta en valor del chamamé. El gran cierre previsto para el domingo 29 de enero estará a cargo de Los Alonsitos junto al Chaqueño Palavecino.

fiesta Nacional del Chamamé corrientes

0 2168

Así continúa la 26º Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes, con televisación para todo el país de la TV Pública desde la catedral del chamamé, como lo es anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la Ciudad de Corrientes.

Toda la  música del folklore en noches mágicas con cobertura especial de la Fiestas y Caminos, el primer sitio de noticias de Fiestas Populares Argentinas.

grilla-20-1-1

grilla-21-1-1 viernesgrilla-23-1-1

0 1808

Corrientes se viste de fiesta para celebrar la edición de plata de la Fiesta Nacional del Chamamé. Será del 16 al 25 de enero próximo.

El anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la Ciudad de Corriente será una vez mas escenario de esta tradicional celebración. Para este aniversario está previsto la edición de un libro que cuente la historia de la Fiesta Nacional del Chamamé: desde sus orígenes y hasta llegar al crecimiento exponencial registrado durante los últimos años, tanto en lo que refiere al acompañamiento del público como a la calidad del espectáculo.

La elección de la Reina Nacional del Chamamé volverá a realizarse en la Costanera Sur. Los principales exponentes del género y los nuevos valores como hace 25 años estarán presente en el tradicional escenario chamamecero Osvaldo Sosa Cordero

Origen del Chamamé: es un género musical bailable del folclore de Argentina, correspondiente a la música litoraleña.1 En Argentina es escuchado en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, centro-este de Formosa, Santa Fe, Chaco, y en toda la provincia de Misiones, región denominada Litoral argentino. También es escuchado en el norte santiagueño. A su vez, es escuchado en Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, parte de Uruguay y sur de Chile.El chamamé es una danza con raíces indígenas guaraníes, ya que su base musical es guaraní. A esta base musical guaraní, con el tiempo, se le agregaron influencias jesuitas, españolas, y sobre todo alemanas (el acordeón, bandoneón y un poco en su compás). Este ritmo tradicional argentino, se podría definir de la siguiente manera: ritmo originalmente indígena, perfeccionado con el tiempo y las distintas influencias que tuvo, entre las cuales destaca la alemana.

Seguinos en las redes