programacion | Fiestas y Caminos | Page 3

sábado 02 de diciembre de 2023
programacion

0 1468

San Vicente (provincia de Buenos Aires) celebra este sábado 14 y domingo 15 de mayo la 8º Fiesta Regional de la Miel. Se trata del regreso de este esperado evento que no se pudo llevar adelante en 2020 y 2021 por la pandemia.

El mismo tendrá lugar a partir de las 09:00, en el predio Ferial San Vicente Vieja Estación (Av. Sarmiento nº 1000).

Entre las actividades habrácatas de miel de diferentes productores de la zona, charlas técnicas, exposición de productos regionales, ventas de insumos, números artísticos y espacios gastronómicos.

Además, se llevarán a cabo las Olimpíadas Apícolas entre alumnos de las escuelas agrotécnicas y un concurso fotográfico.

Cabe destacar que, la entrada a la Fiesta Regional de la Miel -organizada por el Club Argentino de Servicio San Vicente, la Cooperativa Apícola San Vicente y la Municipalidad de San Vicente– es gratuita.

0 434

Goya se prepara para la 45° edición de la Fiesta Nacional del Surubí. Tras no poder celebrarse por dos años, se reeditará uno de los eventos más convocantes de la provincia de Corrientes, tanto por el torneo de pesca como su grilla de artistas, la que contará con Miguel Mateos, Nahuel Pennisi,el Chaqueño Palavecino, La Konga y Los Palmeras, entre otros.

Fiestas y Caminos, el primer sitio de Fiestas Populares del país, te acerca toda la información sobre fechas, artistas y precios de las entradas.

Según dio a conocer la Comisión organizadora, los niños hasta 12 años inclusive tendrán entrada gratis. A su vez se resolvió entrada libre y gratuita de ingreso al predio el jueves hasta las 17, viernes hasta las 15, y sábado y domingo hasta las 12. Quienes accedan antes de los horarios mencionados podrán permanecer en el Predio.

Por otro lado, habrá una entrada (pulsera) al Predio, válida para todos los días a un valor de 1.500 pesos. También se podrá adquirir por día. Las que tendrán un costo diferenciado.

Las boleterías se habilitaran en el Predio Costa Surubí desde el lunes 25 de abril al 1 de mayo de 16 a 21 horas. Mientras que desde el 2 al 6 de mayo los horarios de boletería serán de 10 a 13 horas y de 15 a 1. Los días sábado 7 y domingo 8 las boleterías tendrán horario corrido desde las 12.

Cronograma

Miércoles 4 de Mayo
• El valor de entrada al predio será de $300.
• Para el espectáculo de la noche inaugural la platea 1 tendrá un valor de $1.000.
• La platea 2 el costo de $600, en esta primera noche se presentaran en el escenario Juan Melero, Curupi, Fuelles Correntinos, Ven a Bailar y la actuación especial de Miguel Mateos, entre otros shows.

Jueves 5
• La entrada al predio $300.
• Para la Noche de Festival y Peña de Pescadores “Velada del reencuentro” el costo en Platea 1 es de $800.
• Platea 2 saldrá $500. Esta segunda noche tendrá las actuaciones de: Ricardito Silva – Javier Sá, Irundy, la presentación del Chaqueño Palavecino, y muchos más artistas.

Viernes 6
• El acceso al Predio $400.
• Para la noche Elección de Reina Platea 1 costará $600.
• Platea 2 el valor $400. Para esta noche Elección Reina 45 Fiesta Nacional del Surubí, actuaran Dj Felipe Cuadrado, Hernán y la Champion Liga y la presentación de Migrantes, entre otros espectáculos.

Sábado 7
• El costo de entrada al predio $500.
• Para el festival de esta noche la Platea 1 tendrá un valor de $1.200.
• La Platea 2 saldrá $800. El espectáculo de la noche del sábado contará con las actuaciones de: Amboé, La Cubana, en exclusiva Nahuel Penissi y el show imperdible de Los Palmeras. entre otros.

Domingo 8
• La entrada al Predio $400.
• Para el festival que comenzará a las 15 horas el precio será de $800, se podrá disfrutar de: Desvelo, Bantu, La kabala, Os Demonios y un cierre con la presentación de LA KONGA, además de otros shows.

0 459

En Balcarce, ciudad natal del quíntuple campeón mundial de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio, se anunció oficialmente que el 29 de enero comenzará la tradicional Fiesta Nacional del Automovilismo para homenajear a las figuras del deporte motor, la que culminará el 6 de febrero.

La presentación de la 29° edición quedó oficializada en el Museo Juan Manuel Fangio de la ciudad bonaerense. El evento se iniciará el 29 de enero próximo, el “Día 0”, cuando en la Plaza Libertad de Balcarce a partir de las 17 se abra al público la exposición de los 85 años de Turismo Carretera (TC), con la exhibición de los autos del “Museo del TC” y de los campeones de cada una de las divisiones de la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC).

Desde las 20, la organización coronará a Mariano Werner (Turismo Carretera), Kevin Candela (TC Pista), Juan Pablo Gianini (TC Pick Up), Marcos Quijada (TC Mouras) y Gaspar Chansard (TC Pista Mouras), quienes recibirán el “Premio Juan Manuel Fangio”.

Se le rendirá un tributo también a Guillermo Ortelli, el siete veces campeón de Turismo Carretera, quien anunció su retiro de la actividad como piloto, y un homenaje a los Veteranos de Malvinas, al cumplirse este año el 40º aniversario de la gesta histórica en recuperar las Islas.

Por su parte, el jueves 3 de febrero a las 18, la Fundación Juan Manuel Fangio llevará a cabo el descubrimiento de las baldosas en el “Paseo de los Campeones”, con el reconocimiento a quienes marcaron su huella en Turismo Carretera siendo los más ganadores: Juan Gálvez y Roberto Mouras, a la que asistirán “Juancito” Gálvez hijo, y Alicia Solezzi de Mouras y Natalia Mouras.

El Rally Nacional también tendrá su reconocimiento para quien ha logrado ser campeón en 18 ocasiones en la historia de la categoría: Gabriel Raies.

A continuación se realizará la presentación de autos de competición de las categorías nacionales, y luego, a las 20.30, comenzará la entrega de los “Premios Juan Manuel Bordeu”.

Fiesta popular
El viernes 4, entre los tantos números musicales y artísticos que estarán matizando la Fiesta Nacional del Automovilismo, se desarrollará a las 22.45 un sorteo para ganar una “Vuelta con los pilotos del Automovilismo Nacional” que se concretará el sábado 5, en el autódromo “Juan Manuel Fangio” en donde habrá exhibición de las “Glorias del TC” y varios autos de competición.

En tanto desde las 20, se llevará a cabo la presentación del Dodge de Turismo Carretera y la TC Pick Up que conducirá en 2022 del piloto local, Diego Ciantini.

Por último, el domingo 6 se cerrará la 29ª edición de FNA, con una carrera de “Minis TC” en el circuito ubicado en avenida Kelly y calle 17, a partid de las 17.

Posteriormente, a las 20.45, en el escenario principal se realizará la entrega y distinciones, reconociendo la trayectoria de Carlos Alberto Legnani, creador y director de la audición radial Campeones, y el profesor Alberto Oscar Juárez, quien integra el plantel periodístico desde sus comienzos.

Será reconocido también Eduardo González Rouco, quien fuera relator de Carburando durante muchos años.

1 708

El Partido de Patagones, el más austral de la Provincia Buenos Aires, se prepara para vivir la 14° edición de la Fiesta Provincial de la Ostra.

El evento, que ya se convirtió en una tradición de la zona, se realizará el sábado 22 de enero en el balneario Los Pocitos.

Las entradas ya se encuentran a la venta (se pueden reservar comunicándose al número 2920-321151) y el programa de actividades contará con la actuación en vivo del Grupo Astral.

Además, habrá baile, concursos, actividades deportivas y culturales, servicio de cantina y la tradicional “Gran paella de ostras”.

La Fiesta Provincial de la Ostra fue declarada de carácter provincial por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y de interés turístico permanente por la Subsecretaria de Turismo de la Provincia.

0 355

Debido al incremento de casos de coronavirus tanto en la localidad de Progreso (Provincia de Santa Fe) como en la ciudad de Concordia (Entre Ríos), los organizadores decidieron suspender la edición 32° de la Fiesta Provincial del Queso y la 29° Fiesta Nacional Pesca de la Boga. Ambos eventos iban a realizarse el fin de semana del 15 de enero.

El presidente de la comuna de Progreso, Daniel Ribero, informó que “la determinación de suspender la Fiesta del Queso fue por el aumento de casos, no solamente acá en la localidad de Progreso, sino en toda la región y lamentablemente, en todo el país”.

Cabe recordar que la provincia de Santa Fe dictó el Decreto Provincial N° 3374 el 30 de diciembre, donde estableció suspensiones “con carácter preventivo” hasta el 28 de febrero próximo, “los eventos masivos organizados de más de 500 personas que se realicen en espacios abiertos, cerrados o al aire libre, públicos o privados”. No obstante, el decreto también aclaró que las autoridades municipales y comunales, previa consulta al Ministerio de Salud provincial, podrán autorizar en sus jurisdicciones la realización de eventos con concurrencia de hasta 1.000 personas”.

En ese sentido, Ribero recordó que se está hablando de “una fiesta multitudinaria, en la cual siempre vino mucha gente de toda la provincia, por más que se hubiese hecho al aire libre, en algún momento, no se iba a poder evitar la aglomeración de gente”.

Asimismo, se presentó otra complicación. “Hay mucha gente aislada en la localidad” por ser contacto estrecho con los casos positivos que hay hoy, por eso, desde “el punto de vista epidemiológico y a modo de dar el ejemplo, desde la comuna se decidió no realizar la fiesta”.


La Fiesta Provincial del Queso es una de las actividades de verano más populares, con mucha convocatoria y que año tras año se convirtió en un punto de encuentro entre los vecinos. Este 2022, por la pandemia, será el segundo año consecutivo que no se llevará a cabo.

Por otro lado, ola de contagios también está afectando a la región de Entre Ríos, registrándose en Concordia un importante incremento en los casos activos y de internados, según detalló el Hospital Masvernat. Por lo que se postergó la Fiesta Nacional Pesca de la Boga.

Desde la organización indicaron que “en breve se dará a conocer la nueva fecha de realización. Sabemos y entendemos la desazón que causa esta noticia, solo nos sepan comprender y entender que para nosotros postergar esta nueva edición es muy duro, pero lamentablemente nos vemos obligados a dar esta noticia”.

Además, remarcaron que “hoy la situación epidemiológica, emergencia sanitaria y con el sistema de salud complicado, hacen que la postergación sea necesaria”.

 

0 920

La Municipalidad de Cholila (provincia de Chubut) comunicó que la Fiesta Nacional del Asado no se realizará en 2022, tal como estaba programada, sino que se postergará para el primer fin de semana de febrero de 2023.

Lamentablemente no están las condiciones dada para realizar semejante evento, todos sabemos lo que significa la Fiesta del asado», señaló el intendente de Cholila, Silvio Boudargham, y agregó que a causa de la pandemia de Covid-19 que sigue avanzando en el mundo y en el país «no creo que estén las condiciones para recibir a tanta cantidad de gente”.

A su vez, Boudargham remarcó que en la localidad tienen «terribles problemas con la energía y con el agua», otros de los motivos por los cuales debieron suspender el evento.

Cada año, Cholila realiza esta gran fiesta campera con competencias, carreras de caballo, demostración de los maestros asadores, exposición comercial y artesanal, espectáculos, elección de las reinas y SuperBingo. Son 3 días en los que se asan alrededor de 10.000 kilos de asado de vaca, 400 chorizos y 300 corderos, y en los que cerca de 40.000 personas disfrutan de espectáculos y recorren los más de 100 stands de venta.

 

0 585

Del 17 al 19 de diciembre, la localidad de Colonia Victoria celebrará una nueva edición de la Fiesta del Choclo. Esta evento fue incorporada al Circuito Turístico Provincial dependiente del Ministerio de Turismo de la provincia de Misiones.

La Fiesta Provincial del Choclo tiene como objetivo dar identidad al pueblo de Colonia Victoria y atraer el turismo. Expositores tendrán la oportunidad de demostrar sus destrezas gastronómicas y artesanales sobre el producto del maíz. Además habrá shows en vivo, elección de la Embajadora de la Fiesta y premios al mejor plato y stand.

La fiesta se llevará adelante en la Cancha Municipal, ubicado en barrio Luján, por acceso norte del pueblo, con entrada libre y gratuita.

Cronograma
Viernes 17
• 18:00 – Apertura del predio
• 19:30 – Acto Inaugural
• 21:00 – Actuación de Ruta 66
• 23:00 Presentación de candidatas a Embajadora
• 00:30 – Cierre del Predio

Sábado 18
• 18.00 – Apertura del predio
• 19:30 – Inicio del programa “De Misiones al Mercosur”
• 22:30 – Elección de la Embajadora
• 23:30 – Actuación del grupo “4 de Copas”

Domingo 19
• 18:00 – Apertura del predio
• 19:30 – Actuaciones musicales locales
• 21:00 – Entrega de premios

0 1049

Con exposiciones, shows musicales, venta de asado a la estaca y una maratón, llega este fin de semana a Almafuerte, Misiones, la IV edición de la Fiesta Provincial de las Frutas Tropicales.

El evento, que comenzará este sábado a las 17 en el Polideportivo Municipal, contará con la demostración de las frutas producidas en la zona, entre las que se encuentran uvas, duraznos, bananas y la cosecha de mango brasileño. También se venderán dulces y jugos, y participarán artesanos y expositores.

La intendente Celia Smiak aseguró que realizaron un trabajo conjunto con el Ministerio del Agro y la Producción, la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y el Partido Agrario y Social (PAyS), quienes brindarán charlas destinadas a los productores interesados.

Más tarde iniciarán el Baile Comunitario de la Fruta Tropical. A diferencia de otros años, escogerán a un productor de la localidad quien se desempeñará como embajador de la fiesta. Los shows de la primera jornada en el Polideportivo Municipal estarán a cargo de Julio Da Rosa y Su Grupo, Tinku Marka, Los Tremendos y Grupo Momentos.

Mientras que el domingo se realizará la maratón Monte adentro; y terminado este evento se ofrecerá asado a la estaca y un show musical al aire libre en la Plaza 20 de Junio, donde se presentarán Los Salvajes de Leandro N. Alem y Medina y su conjunto de la ciudad de Posadas.

0 615

Jineteadas, stands de productos regionales, artesanías, comidas típicas y espectáculos serán las propuestas que se vivirán en Neuquén este domingo 28 de noviembre, en el marco de la primera Fiesta Provincial Jineteada Ciudad de Neuquén.

El evento, que se desarrollará en el Hipódromo de la ciudad de Neuquén, surgió en el año 2008 en conmemoración al aniversario de la ciudad de Neuquén, constituyéndose en un acontecimiento social y cultural con identidad propia; cuyo objetivo fundamental es realizar un aporte cultural y un homenaje al aniversario de la ciudad anfitriona.

Es un orgullo para todos los criollos, porque es la primera Fiesta Provincial que tiene la ciudad de Neuquén, y que tenga este tilde criollo es un orgullo. Felices con eso, y sentir el acompañamiento de todos”, había destacado el presidente de la Agrupación Tradicionalista Neuquina y organizador de la Fiesta, Eduardo Busto, en la presentación de la misma.

Las puertas de ingreso se abrirán a las 7 de la mañana, y hasta las 10:30 la entrada será gratuita. En tanto, después de las 11 horas, la entrada tendrá un costo de $500.

0 1798

Gran expectativa hay en todo Misiones ante la llegada de la 26º edición de la Fiesta Provincial del Agricultor en Comandante Andresito. La misma se realizará este fin de semana 5, 6 y 7 de noviembre, tras el parate producto de la pandemia de Covid-19. De hecho, debido a la pandemia se llegó a esta fecha, ya que la fiesta habitualmente tiene lugar el fin de semana más cercano al Día Nacional del Agricultor que se celebra el día 8 de septiembre.

Esta nueva edición se iniciará el viernes 5 a las 20 horas, con el acto de apertura de la Fiesta y la habilitación de la Exposición Artesanal, Comercial, Industrial y Agro-Ganadera; para luego desarrollarse el show musical con la actuación del Grupo de Danzas “Nuevos Aires”; Fabián Mesa; Vinilo y Tché Marotos. La entrada en esta primera jornada consistirá en la donación de alimentos no perecederos e insumos hospitalarios.

El sábado 6 todo comenzará a las 8 horas con Charlas Técnicas. A las 20 horas será la “Noche de elección de la XXVI Reina Provincial del Agricultor”. Contará con la actuación del Ballet Ucraniano “Trolanda” de Leandro N. Alem; Los Sombreros; Fuelles Correntinos; la Coronación de la XXVI Reina Provincial del Agricultor; Cristian Wagner y la Ruta 66. La entrada general será de $300.

El domingo 7 inicia a las 9 horas con el desfile de Máquinas y Equipos Agrícolas. Luego se realizará el acto Homenaje al Agricultor y al 20º Aniversario del “Tractorazo”, con la presencia de autoridades locales y provinciales. Para continuar con el asado a la estaca de carne vacuna y de búfalo; la actuación del Ballet “Tatacuá” de Eldorado; el remate ganadero organizado por la Asociación Ganadera Andresito; la actuación de “Los Salvajes” de Alem; y el sorteo ante Escribano Público del tradicional Bono Colaboración, con importantes premios. En el cierre será el momento del gran baile popular con el Grupo Presencia. La tercera y última jornada será con entrada libre y gratuita.

0 325

La Fiesta Nacional del Esquí, que estaba prevista para el 25 de septiembre en Esquel, finalmente fue suspendida por escasez de nieve. Así lo confirmó el secretario de Turismo Municipal, Gustavo Simieli. Los fondos previstos para dicho evento serán destinados a la promoción del destino de otra manera.

“Estuvimos trabajando muchísimo con el Ministerio de Turismo de la Nación. Y la verdad es que hacer una Fiesta del Esquí sin esquí y sin nieve en La Hoya es muy complicado. Se había pensado hacerla para el 25 de septiembre y la realidad es que estamos muy justos de nieve y si a eso le sumamos que no se pueden realizar espectáculos con una gran cantidad de gente también se nos complicaba bastante”, señaló Simieli.

Ante esta situación, “la sugerencia de Nación era suspender la fiesta ya que, por otro lado, hacerlo de manera virtual no tendría el mismo impacto que si se hiciera de manera presencial. Y además creo que estaríamos malgastando fondos que podemos utilizar para otro tipo de promoción del destino”, agregó.

Con esta decisión tomada, el funcionario municipal contó que ya se está trabajando para participar de las actividades de la Fiesta Mundial del Turismo, que se organiza entre Argentina, Chile y Uruguay y que se va a realizar de manera virtual. Según señaló, la participación en estas actividades “no tiene ningún costo económico”. “Estamos tratando de poder poner los recursos que tenemos en la promoción en algún lugar que sea un poco más efectivo”, cerró.

 

0 870

Para tristeza de muchos, la edición 2021 de la Fiesta Nacional de la Cerveza de Villa General Belgrano, también conocida como «Oktoberfest«, fue cancelada debido al coronavirus. La fecha original del fin de semana largo de octubre ya había sido suspendida y se estudiaba realizarla, con un formato acotado, en noviembre, pero finalmente la intendencia de esa localidad del Valle de Calamuchita decidió no realizarla.

La secretaria de Turismo local, Gabriela Cachayú, dijo que fue una decisión que se tomó en forma conjunta por todos los sectores involucrados, en la que se priorizó «el criterio, la prudencia, la salud de vecinos y visitantes».

«La convocatoria de la Fiesta de la Cerveza nos obliga a reforzar aforos dentro del predio limitando espacios. Esto significa derramar el evento por todo el pueblo», explicó la funcionaria.

Cachayú señaló que costó mucho «posicionar a Villa General Belgrano como destino seguro y hoy los turistas que nos eligen por eso», y agregó: «Nos sumamos a las cancelaciones de Alemania y Brasil».

La cancelación de la Oktoberfest -que tampoco se realizó en 2020- se decidió luego que los organizadores y referentes involucrados analizaran pros y contras y resolvieran priorizar la salud y no poner en riesgo la temporada turística de verano próxima.

 

0 338

Con artistas locales en vivo y grabados, Esperanza (Santa Fe) disfrutará el próximo 8 de setiembre de un nuevo aniversario de la ciudad y de la Fiesta Nacional de la Agricultura. Este martes la intendenta Ana Meiners encabezó el acto de presentación del programa de actividades junto al Presidente de la Comisión Municipal de Festejos y Homenajes, Lorenzo Álvarez.

Adriana Robledo, la encargada del área de cultura, calificó a la fiesta como “híbrida”, ya que la misma será parte grabada y parte en vivo. Según información de esperanzadiaxdia, tras la tradicional procesión y Santa Misa por la fiesta patronal de la ciudad, frente al palacio municipal, se presentará el acto institucional y artístico. El mismo será con aforo reducido por protocolo Covid, aunque se colocarán seis pantallas gigantes en diferentes lugares de Plaza San Martín para que el público lo observe mientras está en los locales gastronómicos.

El acto contará con representantes de las diferentes colectividades de la ciudad, la banda de música municipal y José María Rudolf interpretarán el himno nacional y la “Canción a los Primeros Pobladores” junto al Coro de Niños de la Municipalidad.

Además, la Sociedad Rural Las Colonias entregará su Distinción a una personalidad destacada del ámbito rural y se presentará un espectáculo grabado en el Museo de la Maquinaria Agrícola con Iván Faisal y la Compañía Folclórica “El Trigal”.

También se presentará la obra artística “Pequeñas Semillas” a cargo de alumnos del Área de Danzas folclórica, jazz y clásica del Liceo Municipal “José Pedroni”; y se elegirá la Reina Nacional de la Agricultura.

El cierre será con un show lumínico musical sobre la fachada del palacio municipal, con la actuación de los artistas esperancinos Gonzalo Feijó, Marcelo Burgui, Luis Prieto, Luciano Marcuzzi, Elbio Donnet y Raúl Rudolf, Fabián Fahsbender y Jeannette Hillman, Adrián Joris y Tamara Tosone e integrantes de la agrupación Pelos al Viento.

Por último, el municipio informó que permitirán los bares en la plaza a cargo de los diez cursos que finalizan sus estudios secundarios en la ciudad, en lugares predeterminados y con ubicación establecida en acuerdo con las autoridades.

0 485

La 50ª edición de la Fiesta de la Nieve llega finalmente a Bariloche este año tras la suspensión de una edición por la pandemia. Con artistas locales, habrá actividades en el Centro Cívico, el cerro Catedral, el teatro La Baita y la iglesia Catedral.

Las celebraciones empezarán el 30 de julio con presentaciones de artistas locales durante todo el día en la plaza central.

Para acceder a las actividades se deberá obtener una entrada, que es individual y gratuita. El objetivo es evitar la concentración de gente y respetar los aforos que permiten los protocolos Covid-19.

Las entradas para participar de las actividades podrán retirarse en el Centro Cívico de 12 a 20 y tendrán una hora y media de duración para que todos puedan acceder a los festejos.

Toda la fiesta será transmitida por streaming en las redes sociales de la Municipalidad, aunque aclararon que estarán sujetos a los cambios climáticos.

A continuación, conocé todas las actividades de esta esperada edición 2021 de la Fiesta Nacional de la Nieve:

0 330

Desde el pasado sábado 10 volvieron las funciones presenciales del Ballet Contemporáneo a la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con el espectáculo Piazzolla. Se trata de un programa integrado por tres obras de Mauricio Wainrot y una coreografía de Ana Itelman, donde la danza se une a la música del genial compositor.

Las funciones se ofrecen los sábados y domingos a las 20 horas. La última será el sábado 11 de septiembre. Las entradas tienen un valor de $400 (platea) y $300 (Pullman); y se adquieren en www.complejoteatral.gob.ar . El Teatro San Martín forma parte del Complejo Teatral de Buenos Aires, que depende del Ministerio de Cultura porteño.

En el marco del centenario del nacimiento de Ástor Piazzolla, uno de los músicos más influyentes del siglo XX, el Ballet Contemporáneo se suma a la celebración para rendirle homenaje con obras de su repertorio.

Nuevamente la Sala Martín Coronado es el escenario para presenciar un espectáculo donde la danza se une a la música de Piazzolla, un artista que redefine las fronteras del tango rioplatense con sus ritmos y armonías.

Los integrantes del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín -dirigido por Andrea Chinetti– son Constanza Agüero, Brenda Arana, Lucía Bargados, Melisa Buchelli, Carolina Capriati, Flavia Dilorenzo, Fiorella Federico, Paula Ferraris, Daniela López, Silvina Pérez, Eliana Picallo, Andrea Pollini, Eva Prediger, Sol Rourich, Ivana Santaella, Agostina Scarafia, Manuela Suárez Poch, Adriel Ballatore, Darío Calabi, Matías Coria, Matías De Cruz, Lautaro Dolz, Rodrigo Etelechea, Darcio Gonçales, Jonas Grassi, Alejo Herrera, David Millán, Andrés Ortiz, Benjamín Parada, Boris Pereyra, Emiliano Pi Álvarez, Rubén Rodríguez y Damián Saban. Los asistentes coreográficos son Diego Poblete y Elizabeth Rodríguez.

El programa de Piazzolla

Ahí viene el Rey

• Coreografía: Ana Itelman
• Reposición coreográfica: Miguel Ángel Elías
• Música: Ástor Piazzolla Canto de octubre
• Diseño de iluminación: Alberto Lemme

Un solo que forma parte de Ciudad nuestra, Buenos Aires, espectáculo creado por Ana Itelman para el Ballet del Teatro San Martín en 1968 e inspirado en “Poeta al pie de Buenos Aires”, de Fernando Guibert.

Escualo – dúo de Estaciones porteñas

• Coreografía:Mauricio Wainrot
• Reposición coreográfica: Elizabeth Rodríguez, Diego Poblete
• Música: Ástor Piazzolla
• Diseño de vestuario: Graciela Galán
• Diseño de iluminación: Alberto Lemme

Escualo es el dúo principal de las Estaciones porteñas, obra creada en 1997 para el Ballet del Teatro Colón. Fue asimismo estrenada en Moscú por la primera bailarina del Teatro Kirov de San Petersburgo, Ulyana Lopatkina, para conmemorar el 90° aniversario del nacimiento de Ástor Piazzolla.

Libertango

• Coreografía: Mauricio Wainrot
• Reposición coreográfica: Elizabeth Rodríguez, Diego Poblete
• Música: Ástor Piazzolla
• Diseño de escenografía: Carlos Gallardo
• Diseño de vestuario: Mini Zuccheri
• Diseño de iluminación: Alberto Lemme

Estrenada en 1984, es la primera de las cuatro obras que Wainrot creó con música de Ástor Piazzolla. Fue bailada por diferentes compañías en el mundo como Bat-Dor Dance Company de Israel, Les Ballets Jazz de Montreal, Ballet Nacional Chileno y Ballet Florida de los Estados Unidos, entre otras.

Cuatro estaciones de Buenos Aires

• Coreografía: Mauricio Wainrot
• Reposición coreográfica: Elizabeth Rodríguez, Diego Poblete
• Música: Ástor Piazzolla
• Diseño de escenografía y vestuario: Carlos Gallardo
• Concepto visual: Silvia Rivas, Carlos Gallardo
• Diseño de iluminación: Alberto Lemme

Se estrenó en 2005 en el Luna Park, interpretada por Paloma Herrera como bailarina invitada por el Ballet Contemporáneo. Había sido creada como parte de Las 8 estaciones (estrenada en 2002), coreografía en la que confluían la música de Vivaldi y Piazzolla; al Verano de Vivaldi le seguía el Verano porteño de Piazzolla, y así se iba repitiendo esa alternancia.

 

 

0 343

Con una gran agenda de artistas locales, la Fiesta Nacional de la Actividad Física 2021 ya está en marcha.

Por razones sanitarias, la Municipalidad de Cipolletti y la Secretaría de Cultura dispusieron que las actividades se realicen de modo semipresencial, con estrictos protocolos y prevención para evitar la propagación del virus covid-19.

Todos los espectáculos comienzan a las 21:00 en el escenario mayor del Complejo Cultural Cipolletti, y serán compartidos en vivo vía streaming, por la página de Facebook y la cuenta de YouTube de la Secretaría de Cultura.

Este viernes 14 de mayo, se subirá al escenario principal la banda de percusión roquense, Metatambó. Será el primer conjunto en presentarse, de los conjuntos musicales y compañías de danza que ganaron el Concurso de Bandas y Danza.

Metatambó es el primer ensamble de percusión de improvisación dirigida por señas de Roca. Surgió en 2015 de la mano de Facundo Catalan y Emiliano Gonzalez, como un espacio de creación musical para alumnas y alumnos de los talleres de Espacio Percusión. Poco a poco fue creciendo y desarrollando un perfil artístico propio, basado en la autogestión y el trabajo independiente. En febrero de 2020 el Concejo Deliberante de la ciudad le otorgó un reconocimiento por su aporte a la actividad artística y cultural local.

Los conciertos también forma parte del ciclo «Vivos en el CCC«, con transmisión en vivo por LU19 AM 690 y FM Comahue 102.9, bajo la conducción de Christian Rivero, y con la participación de Miguel Ángel Parra, que leerá los mensajes de los oyentes, desde los estudios de la radio. Además, este ciclo se transmite los sábados a las 19:30, por la pantalla de Canal 10. Todo es parte de un convenio firmado entre el medio provincial y la Municipalidad de Cipolletti “para acercar a más personas, la cultura de nuestros artistas regionales”, expresaron desde la cartera cultural local.

La Fiesta Nacional de la Actividad Física 2021 contará también con actividades deportivas y participativas con poco público y pintadas de murales. Inclusive, se encuentran rodando un documental sobre la Corrida de Cipolletti, un hito nacional.

Esta es la agenda de espectáculos de la FNAF 2021

Viernes 14/05 Metatambo (Música)
Viernes 21/05 Changa Trio (Música)
Sábado 22/05 Fusión Cia Tanguera y Puquy Mujeres Folklóricas (Danzas)
Viernes 28/05 Cristian Jaris y Esteban Rodriguez (Música)
Sábado 29/05 Instinto Latino (Danzas)

0 839

Desde la organización de la Fiesta del Capón de Dolavon (provincia de Chubut) informaron que el evento del 17 y 18 de abril se postergó debido a las restricciones que dispuso el Gobierno Nacional para evitar la propagación del virus COVID-19.

Acatando las disposiciones para evitar los contagios de coronavirus, desde la gestión que conduce Dante Bowen en conjunto con el Club Social y Deportivo Dolavon se anunciaron las fechas para los próximos eventos en el Corazón del Valle:

Sábado 16 y domingo 17 de octubre de 2021, segunda edición de la Fiesta del Capón

Sábado 20 y domingo 21 de noviembre de 2021, cuarta edición de la Fiesta del Chorizo

– Sábados 5, 12, 19 y 26 de febrero de 2022, tradicionales Carnavales de Dolavon

0 474

Este sábado arrancó el Festival Shakespeare Buenos Aires, que se lleva a cabo de manera virtual y gratuita hasta el 25 de abril.

El mismo celebra la obra del dramaturgo con diferentes producciones, como clases magistrales, música y actividades académicas. Además cuenta con la participación de Norma Aleandro, Mercedes Morán, Elena Roger y Alberto Ajaka, entre otros.

Patricio Orozco, director del evento, dialogó con Marcelo Pavazza en Disfrutemos BA sobre la edición de este año, que por la pandemia se desarrolla enteramente de forma virtual. «Al ser online la ventaja es que todos los académicos y las personalidades que siempre buscamos para que vengan y a veces no era posible, este año estarán presentes».

La programación propone cruces entre la obra shakesperiana, otros autores y diversas disciplinas. En ese sentido, destacó que «me pareció que había que retomar el reclamo Ni una Menos desde el arte y el festival, encontrar un espacio para reflexionar como en la obra ‘la violacion de Lucrecia’ que está tan bien planteada y se escribió hace más de 400 años».

Conocé la programación del festival

– Programación artística

Cuenta con textos leídos por grandes artistas, una novedosa actividad digital y material audiovisual inédito. Al canal de youtube se le suma una nueva propuesta: Podcasts con material exclusivo.

– Expertos académicos de Inglaterra y EE.UU.

Un espacio donde investigadores y autores de renombre mundial acercan sus más recientes hallazgos y comparten su profundo conocimiento sobre la vida y la obra de William Shakespeare.
Una serie de entrevistas con expertos en Shakespeare: Sir Stanley Wells, Paul Edmondson, Stephen Greenblatt, James Shapiro, Michael Whitmore, entre otros.

Contenido en idioma original y doblado al castellano.

– Coloquio Iberoamericano

Profesores, investigadores y artistas de iberoamérica debaten ideas y presentan sus investigaciones y trabajos en torno a Shakespeare.
Integrado por representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México y Perú.

– Shakespeare en la Escuela

Una selección de expertos en la materia presentan herramientas para la enseñanza de Shakespeare en el aula y nuevos recursos para los docentes de primaria y secundaria.
Se presenta la 6ta. edición del Festival Shakespeare en la Escuela 2021.

– Violencia de género

Los abusos y femicidios son cada vez más frecuentes y parece que nadie puede detenerlos. Atentos a esta realidad que horroriza desde el festival decidieron presentar dos actividades: Panel de discusión «La violación de Lucrecia, hoy» con Leonor Benedetto, Ana María Picchio y Elena Roger. Moderado por Fabiana Scherer; y Masterclass: Otelo, a cargo de Patricio Orozco.

– Talleres online 2021/22
La Fundación Romeo ofrece talleres online en los que se estudian obras y personajes creados por William Shakespeare. Encuentros de 2 horas donde se analiza en profundidad textos y contextos.


Día por día

Martes 13 de abril
– 19hs. Gabriel Chamé Buendía (Coloquio Iberoamericano: Argentina.)

Miércoles 14
– 19hs. Teatro comparado: Europa y Argentina. (Coloquio Iberoamericano: Argentina.)

Jueves 15

– 19hs. Percy Encinas Carranza: Potencia política de Shakespeare en Lima (Coloquio Iberoamericano: Perú)

Viernes 16
– 19hs. Vivian Martínez Tabares: Memoria de los Shakespeares Cubanos (Coloquio Iberoamericano: Cuba)

Sábado 17
– 16hs. Mauricio Kartún: Conferencia. (Coloquio Iberoamericano: Argentina).
– 17hs. Lucy Munro: The King´s Men. La compañía de Shakespeare (King´s College. UK)
– 20hs. La violación de Lucrecia. Con Elena Roger, Ana María Picchio, Leonor Benedetto y Alberto Ajaka.

Domingo 18
– 16hs. Jorge Dubatti: Shakespeare en las escuelas de espectadores. (Coloquio Iberoamericano: Argentina).
– 16:45hs.Vanessa Harding: Shakespeare y las plagas. (Birkbeck. UK)
– 17:30hs. Shakespeare en el aula de Primaria: Cecilia Pena Koessler

Lunes 19
– 19hs. Didanwy Kent: Shakespeare en México (Coloquio Iberoamericano: México).

Martes 20
– 18:30hs. Nora Lía Sormani y Emiliano Dionisi: Shakespeare en las infancias (Coloquio Iberoamericano: Argentina).
– 19:30hs. Víctor Viviescas Monsalve: Shakespeare al sur (Coloquio Iberoamericano: Colombia).

Miércoles 21
– 19hs. Belén Landini: 1821, El primer Hamlet argentino. (Coloquio Iberoamericano: Argentina).

Jueves 22
– 19hs. Omar Rocha Velasco: Shakespeare en Bolivia. (Coloquio Iberoamericano: Bolivia).

Viernes 23
– 18:30hs. Antonio César Morón: Shakespeare en España. (Coloquio Iberoamericano: España).
– 19:30hs. Shakespeare en las provincias argentinas. (Coloquio Iberoamericano: Argentina).
– 20hs. Shakespeare, García Lorca y Hamlet. Con Norma Aleandro y Mercedes Morán.

Sábado 24
– 16hs. Patricio Orozco: Dirigir, adaptar y producir Shakespeare. (Coloquio Iberoamericano: Argentina).
– 17hs. Violencia de género: Panel con elenco de La violación de Lucrecia.
– 19hs Stephen Greenblatt: Tirano. Shakespeare y la política (Harvard University. EEUU)
– 20hs. Harold Bloom: La última entrevista.

Domingo 25
– 16hs. María Bonilla: Shakespeare en Costa Rica (Coloquio Iberoamericano: Costa Rica).
– 17hs. Sir Stanley Wells & Rev. Dr Paul Edmondson: Todos los sonetos de Shakespeare. (UK)
– 17:30hs. Shakespeare en la escuela Secundaria: Flavia Pittella.

 

Seguinos en las redes